32.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 485

Realiza Morena foro sobre las oportunidades legislativas para afrontar el fenómeno de migración en México

0

Visitas: 2

La coordinación de Relaciones Exteriores y Población del Grupo Parlamentario de Morena, encabezada por la diputada Olga Chávez Rojas, celebró el foro «Migración, propuestas de la sociedad civil mexicana, en materia de movilidad humana”, donde se expuso la necesidad de un tratamiento transversal y estratégico en materia migratoria.

Al respecto, Chávez Rojas refirió que la migración como fenómeno no puede ser ignorado, por ello “el compromiso de la Cuarta Transformación será contribuir y fortalecer a la migración, a través de un marco legal que protejan sus derechos humanos y les permita un libre tránsito”.

También, apuntó, es pertinente “fortalecer la empatía, en lugar de la indiferencia”, porque la migración es un fenómeno complejo que requiere, entre otras cuestiones, de una ruta que integre a las personas en movilidad y estas puedan acceder a servicios de educación, salud y laborales.

“La inclusión social no sólo beneficia a las personas migrantes, sino que también enriquece a nuestras comunidades”, manifestó en un comunicado. 

Ante esto, la diputada de Morena abogó por una política migrante nueva, “una modernización que vaya de la mano de la política migratoria humanista implementada por el gobierno del Presidente, basándose en los derechos humanos”.

En el encuentro, las diputadas de esa bancada Andrea Chávez Treviño y Alma Griselda Valencia Medina refirieron que una de las cuestiones más urgentes es la problemática de la espera, pues no se cuenta con una estructura apropiada para dar cobertura a todas las personas en situación de movilidad.

Mientras que el diputado Mario Alberto Torres Escudero y la diputada Luz Adriana Candelario Figueroa comentaron que la migración no debe leerse como un problema, sino como una oportunidad de desarrollo, para las familias y las naciones.

Por su parte, el padre Alejandro Solalinde Guerra, activista a favor de las personas migrantes, llamó a confeccionar políticas públicas integrales, pues señaló, es innegable que aún hay pendientes en la atención a esta población.

La propuesta, advirtió, es transformar al Instituto de Migración en una coordinación que verdaderamente permita la inclusión de este sector.

Presentan proyecto para incrementar la captura de carbono en plantaciones de café a la sombra

0

Visitas: 2

En la Antigua Garita de San Lázaro la diputada Adriana Bustamante Castellanos, coordinadora temática de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Grupo Parlamentario de Morena, encabezó la presentación del proyecto “Incrementando la captura de carbono en cafetales de sombra”, investigación que se realizó en el estado de Veracruz con la participación de instituciones como Royal Botanic Gardens Kew de Reino Unido, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Civil Pronatura.

Este proyecto tiene la finalidad de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático mediante una selección y manejo agroecológico de especies nativas de cafetales a la sombra que tienen una alta capacidad de captura de carbono.

El informe, con implicaciones medioambientales y socioeconómicas, busca a través de la investigación científica y la documentación de conocimientos ancestrales, la implementación de un método replicable para mejorar e incrementar la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y mejorar las oportunidades económicas para que los pequeños agricultores mejoren sus medios de vida.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos expresó en un comunicado que la captura de carbono en cafetales bajo sombra surge a partir de la preocupación de la crisis climática en el mundo que afecta especies endémicas de todo tipo. Añadió que este proyecto emprendido por diversos investigadores en Veracruz ayudará y dará luz a nuevos modelos para proteger la flora.

Celebró la colaboración entre instituciones para desarrollar este proyecto, así como el diálogo circular que se dio en esta presentación, misma que dijo, abonará a las políticas nacionales e internacionales que se deben tomar ante el cambio climático. Además, refirió que este grupo de trabajo puede llevar a muy buen término las investigaciones que se hacen desde diferentes áreas y ámbitos, para aportar desde lo comunitario, legislativo y científico.

En tanto que la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Aleida Alavez Ruiz, subrayó que en México el café se produce en 14 estados de la República, donde Chiapas, Puebla, Oaxaca y Veracruz concentran el 90 por ciento de la producción, por lo que destacó la importancia del informe que pretende recuperar e incorporar como un beneficio adicional al cultivo del café, a la captura de carbono.

“Por ello, agradezco a quienes han venido impulsando este proyecto y agradezco sobre todo la posibilidad que tenemos de conocer el informe de resultados, de respaldarlo y de socializarlo, pues las tareas para detener y enfrentar el cambio climático son tareas comunes de todas y todos los seres humanos”.

La legisladora reconoció y destacó la integración de dos perspectivas en esta investigación: la perspectiva intercultural y la perspectiva de género, ya que ambas permitieron identificar la incursión diferenciada de mujeres y hombres en las plantaciones de café en Veracruz y las zonas de cultivo con mayor presencia de población indígena.

En este encuentro donde se dieron cita representantes de instituciones de gobierno, asociaciones, académicos, científicos y legisladores, la diputada Irma Juan Carlos (Morena), presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, celebró la investigación y planteó que en la toma de decisiones se debe ayudar a las comunidades para que no transformen sus bosques en otro tipo de uso de suelo y se contribuya con la tarea de mitigación del cambio climático.

Tiaziana Ulían, investigadora del Real Jardín Botánico Kew de Reino Unido, al explicar el proyecto destacó la importancia de trabajar con las y los productores de las comunidades y con las organizaciones que tienen impacto local, y resaltó la trascendencia de la colaboración entre instituciones para avanzar en el proyecto.

Además, indicó que se ha documentado la investigación de las especies silvestres para plantaciones y la conservación de especies en forma de semillas, igualmente se identificaron las especies que tienen más alta capacidad de captura de carbono. Agregó que la investigación también hizo un enfoque en sobre la protección de los árboles y de cómo conservar las especies nativas y los bosques donde hay cafetales, entre otros hallazgos.

Realizan conferencia magistral sobre la vigencia de la Constitución Política de 1917

0

Visitas: 0

El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados llevó a cabo la conferencia magistral “Vigencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917”, impartida por el doctor en Derecho Constitucional, Ricardo Sepúlveda Iguíniz. 

La Carta Magna es vigente porque protege derechos fundamentales

En el evento, la diputada Olimpia Tamara Girón Hernández (Morena) resaltó que la Constitución Política sigue siendo vigente porque protege los derechos fundamentales, establece el marco legal para el funcionamiento del Estado, promueve la división de poderes y la participación ciudadana. 

Es el instrumento esencial para impulsar la democracia, el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. “Estos factores que aseguran que nuestra Constitución siga siendo la piedra angular del ordenamiento jurídico y político de México”. 

“Insto a todos los presentes a mantener vivo este diálogo y seguir profundizando en el conocimiento de nuestra Constitución, que este encuentro represente un compromiso continuo por preservar y fortalecer nuestra democracia a través del conocimiento”, manifestó.  

Señaló que la Carta Magna es el marco jurídico protector de los derechos humanos que deben tener todas y todos los mexicanos. “En el ámbito donde trabajemos y nos desarrollemos, tenemos que instar a que exista este marco jurídico el cual sea eficiente”. 

Importante, renovar el compromiso con los principios constitucionales

La directora general del CEDIP, Hasuba Villa Bedolla, dijo que a 107 años de la promulgación de la Constitución Política de 1917, es importante renovar el compromiso con los principios consagrados en ella y trabajar para que continúe siendo nuestra guía en el camino hacia un futuro de paz y prosperidad.

Afirmó que la Constitución no es solamente un conjunto de palabras plasmadas en papel, sino que representa los principios y valores que guían al país, pues contiene los pilares sobre los que se erige la democracia, los derechos que nos protegen y las aspiraciones que nos impulsan a un mejor futuro. 

Puntualizó que este documento que se forjó en el fragor de la Revolución mexicana constituye un instrumento de gobierno y decisiones políticas fundamentales; además, representa la culminación de los esfuerzos de quienes lucharon incansablemente por un México más justo, equitativo y democrático.

Constitución de 1917, la más reformada en todo el mundo

Sepúlveda Iguíniz afirmó que la Carta Magna no es el texto, sino son los principios que se establecen en ella y que son las que rigen la vida social. Reconoció su legitimidad tras 107 años, por su contenido, origen postrevolucionario, la socialización que ha tenido y su permeabilidad en la conciencia de las personas.  

Resaltó que nuestra Constitución es la más reformada en todo el mundo, ya que se ha modificado más de 750 veces, “lo que implicaría más o menos siete reformas por año”. Las consecuencias de este alto número de reformas, dijo, ha provocado el aumento en su extensión para ser de las más largas. 

Consideró que tanto cambio puede provocar que pierda su armonía interna, lo que debe preocupar; pero el mayor problema, indicó, es que es más difícil conocerla, estudiarla y que la sociedad sepa lo que dice.

El especialista estimó que la Carta Magna tiene excesivo detallismo, por lo que propuso que parte de su contenido se delegue en leyes que tengan un rango superior a las normas ordinarias, llamadas leyes constitucionales.

Se realiza el conversatorio “Retos y oportunidades en los sistemas de salud de Latinoamérica: Sistema de Salud en Chile”

0

Visitas: 1

“Retos y oportunidades en los sistemas de salud de Latinoamérica: Sistema de Salud en Chile” fue el conversatorio vía zoom desarrollado tomando como ejemplo logros obtenidos en ese país del cono sur, moderado por el doctor Miguel Betancourt, médico cirujano por la Universidad Lasalle, especialista en pediatría y doctor en políticas públicas.

El encuentro fue convocado y presentado por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud, “buscando un futuro más tolerable para la sociedad. Su participación es crucial para propiciar un diálogo enriquecedor y profundo sobre la construcción de un mejor sistema de salud que escucha, propone y coloca al paciente en el centro de la atención”. 

El legislador federal agregó que “nos encontramos reunidos con un propósito claro y enriquecedor: explorar las experiencias y éxitos que Chile nos ofrece en el ámbito de la salud. Este evento es una ventana abierta a la comprensión de prácticas exitosas que han moldeado el sistema de salud chileno y lo han enriquecido”. 

“La salud es un derecho humano que requiere nuestra atención y compromiso y es aquí donde nos reunimos para explorar juntos, y nos acompañan grandes figuras en el ámbito de la salud”, puntualizó Ramírez Barba. 

El doctor Miguel Betancourt indicó que en Chile la inversión en salud representa hoy entre el 7 y el 8 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), y entre las grandes estrategias destacadas internacionalmente como los grandes logros de ese país se encuentran el avance a la cobertura universal de salud, que de acuerdo con el Banco Mundial, rebasa el 90 por ciento de la población, el fomento a la atención primaria –sobre todo en comunidades apartadas–, y abordando las necesidades de salud de la población en la prevención y atención temprana para reducir la carga de los servicios hospitalarios. 

El doctor Enrique Paris, de la Universidad San Sebastián y exministro de Salud del Gobierno de Chile, expuso ante representantes de la salud, de la sociedad civil y académicos, que desde la década de los 50 hubo una gran reforma por el gobierno militar y la atención primaria se entregó a los municipios, descentralizando. La tercer gran reforma la realizó el presidente Ricardo Lagos, donde se obliga al Estado a dar atención de calidad, pertinente y en un plazo corto. 

Añadió el especialista chileno que, con base en el Fondo Nacional de Salud, en su país se lleva un aseguramiento mixto, tanto de instituciones públicas como privadas, las cuales toman el 7 por ciento mínimo de los trabajadores, que lo hacen emitiendo boletas de honorarios. Explicó que en el Ministerio de Salud de Chile tienen las funciones de formular, crear y coordinar planes de salud a nivel sectorial e intersectorial (público y privado) y de cobertura nacional e internacional. 

En ese ministerio, dictan y velan por el cumplimiento de normas generales y específicas en temas de salud, además de formular y ejecutar el presupuesto sectorial anual, pero lo que les ha dado notoriedad internacional se basa en la universalización de la atención primaria de salud, iniciativa con la que el Gobierno de Chile busca transformar el nivel primario público, en la principal estrategia para el cuidado de la salud de la población. 

Explicó el galeno que ahí es el primer punto de contacto para la atención, y el eje articulador de la red asistencial y desarrollo del sistema de salud; también destacan los hospitales de alta complejidad, con cobertura para toda la población, los hospitales de mediana complejidad, que atienden a personas que forman parte de su jurisdicción, y nosocomios de baja complejidad: los que acercan la salud a la población, principalmente en zonas extremas y con alta ruralidad. 

Finalizó el doctor Paris afirmando que, si la atención de los hospitales en Chile subiera del 61 por ciento en que están ahora, al 85 por ciento, la lista de espera bajaría considerablemente y se daría una mejor atención médica en oportunidad y calidad. 

Una de las invitadas, la doctora Gloria Molina, expuso que una de las alternativas que tenemos en México es la atención a la salud a nivel municipal, y preguntó quién coordina la atención a través de los municipios, a lo que el doctor Paris respondió que los municipios son coordinados por el Estado, y explicó que a nivel per cápita se requiere que los municipios tengan inscritos a los pacientes, y por lo tanto a cada paciente se le entrega una cantidad de dinero que debe ser aprobada en el Parlamento, incluso, en el presupuesto de la nación y en este momento son aproximadamente 12 mil pesos.

Polo Deschamps es el precandidato único a gobernador por MC en Veracruz

0

Visitas: 3

Durante la Coordinadora Ciudadana Nacional celebrada en la ciudad de México se dio a conocer que Hipólito Deschamps Espino Barros, conocido como Polo Deschamps, es precandidato único a gobernador en Veracruz por Movimiento Ciudadano; Dante Alfonso Delgado Morales, Primera fórmula al Senado y Norma Angélica Sánchez Herrera, Segunda fórmula al Senado.

«Veracruz necesita un cambio importante, tenemos la gran responsabilidad a nivel nacional de lograr el objetivo de cambiar a la vieja política, que créanme la conozco de adentro, y poner a la nueva generación en donde debe de estar», aseveró Polo Deschamps durante su registro.

El precandidato agradeció al senador Dante Delgado y a Movimiento Ciudadano la invitación, a quienes les confirmó que la decisión asumida no es solo una responsabilidad de quien da la cara, sino un encargo que les están confiriendo todos los ciudadanos, aseveró.

Polo Deschamps ratificó que el día de hoy es solo un primer paso, un compromiso que toma con el respaldo de su familia, por lo que en este momento anuncia estar listo para sacar adelante este gran proyecto, «que no es mío, es de todo Veracruz y de todo Movimiento Ciudadano», precisó.

Por su parte, Dante Delgado Rannauro señaló que Movimiento Ciudadano tiene en sus documentos básicos el vehículo para que participen en los cargos de elección popular mujeres y hombres que hayan acreditado un trabajo anterior ante la sociedad sin el requisito de la afiliación o militancia.

«Polo Deschamps representa el empuje, la creatividad, el talento y los resultados que las nuevas generaciones de veracruzanos requieren para impulsar al estado, me da mucho gusto que haya aceptado el liderazgo que está demando Veracruz» expresó.

Reconoció a los órganos de dirección estatal liderados por Sergio Gil Rullán por la invitación a Deschamps al proyecto electoral 2024, resaltó a la comisión de candidaturas por haberlo respaldado, y agradeció a él, por hoy abanderar al movimiento del futuro, de la alegría.

Dante Delgado dijo «hoy Veracruz inicia con Deschamps un trabajo junto con los cuadros de organización política, pero sobre todo de la ciudadanía que cree en el proyecto político que habrá de transformar la realidad del país, al enterrar a la vieja política».

Confirmó que Movimiento Ciudadano regresará a trabajar vigorosamente, y lo hará de la mano de la nueva generación de veracruzanas y veracruzanos, «tenemos una dirección estatal joven, donde mujeres y jóvenes están resueltos a impulsar la transformación profunda que se requiere».

Por último, argumentó que los veracruzanos saben que no pueden seguir siendo gobernados por un partido como Morena que tiene los ojos puestos en el pasado, tampoco pueden seguir confiando en el PRIAN que ya le fallo a Veracruz y que le ha fallado a México, concluyó.

Deuda de la Secretaría de Salud se redujo a 2 mmdp: Cuitláhuac

0

Visitas: 5

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, afirmó que la deuda de 12 mil millones de pesos que la Secretaría de Salud tenía con varias instancias al inicio de su administración se redujo en 10 mil millones de pesos.

Durante su mensaje en la entrega de Medallas por el Premio de Antigüedad a trabajadores de la Secretaría de Salud, el mandatario afirmó que la dependencia tenía deudas con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y proveedores.

No obstante, afirmó que lograron reducir la deuda en 10 mil millones de pesos, aunque no detalló a quiénes o qué rubros se pagaron y por qué monto. “De la deuda redujimos 10 mil millones de pesos de esa deuda, no fue fácil pero podemos decir que ya está, estamos entregando finanzas sanas, es viable el sector salud público”, dijo.

Aceptó que esa deuda no se logra comparar con los casi 3 mil millones de pesos que afirmó se han invertido durante su gobierno en el rubro de infraestructura de salud. 

“Revisando las cuentas, cuando nosotros llegamos había una deuda de la Secretaría de Salud hacia varias instancias, al SAT, al ISSSTE a proveedores, se debían más de 12 mil millones de pesos, repito la cifra 12 mil millones de pesos.

Comparen con la inversión de los cinco años de inversión, no son ni la décima parte”, reconoció.

García Jiménez agregó que como parte de estos adeudos la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó el pago de 550 millones de pesos por parte del Gobierno de Veracruz a un solo proveedor.

“Lo peor de todo es que en esa deuda la Suprema Corte de Justicia nos obligó a pagar a proveedores hace dos años.

Teníamos que pagar una deuda de 550 millones de pesos más o menos a un proveedor, a un solo proveedor y dijo paguen.

A la Suprema Corte no le importó que teníamos que rescatar hospitales”.

XEU

El Museo de las Culturas de Oaxaca iniciará ciclo de divulgación en torno a los pueblos originarios del estado

0

Visitas: 7

En los cerca de 94,000 kilómetros cuadrados del territorio oaxaqueño conviven 16 grupos etnolingüísticos distintos. De la sierra a la costa, en sus valles y cañadas, se escuchan diversas variantes dialectales que entrañan, a su vez, variadas formas de concebir el mundo; con el fin de divulgar esta riqueza y complejidad de modos de vida, la Secretaría de Cultura federal, a través del Museo de las Culturas de Oaxaca, realizará un ciclo de conferencias alusivo durante febrero.

Quienes acudan a la actividad, a realizarse en el Salón Decorado del recinto, conocerán de estos temas en voz de los investigadores eméritos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alicia Mabel Barabas Reyna y Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, quienes han andado las regiones de esta entidad, a lo largo de medio siglo.

Los diálogos comenzarán el 7 de febrero de 2024, de 17:00 a 18:00 horas, con el tema: “La territorialidad simbólica en los pueblos originarios de Oaxaca”, a cargo de Alicia Barabas; el 14, continuará Miguel Bartolomé, con la ponencia “Procesos identitarios y relaciones interétnicas en Oaxaca”.

En tanto, los días 21 y 28, en el mismo horario, los antropólogos sociales y etnólogos del Centro INAH Oaxaca presentarán, de forma alternada, la ponencia titulada “La ceremonia agraria de pedido de lluvias”, en este caso, Barabas proyectará un video sobre el ritual celebrado en Santiago Mitlatongo, en la Mixteca Alta, y el libro Los viajes de Sol y Luna. El ciclo de los gemelos por Oaxaca, México y América del Sur, autoría de Miguel Bartolomé.

En esta reciente publicación, el autor da cuenta de que el mito de los gemelos Sol y Luna, registrado entre los pueblos originarios de Oaxaca, constituye una tradición narrativa vinculada con la milenaria macrofamilia lingüística otomangue, y que pudiera ser un sustrato arcaico de las cosmologías mesoamericanas de la época del contacto. En su opinión, esta leyenda constituye un modelo referencial de la gemelidad, entendida como un principio básico de la dualidad cosmológica y social.

En entrevista telefónica, Alicia Barabas Reyna adelantó que en su primera conferencia abordará la territorialidad de los pueblos indígenas, la cual “intenta saber cómo estos grupos han construido históricamente sus territorios, a través de la cultura”.

Para su estudio se ha basado en cuatro categorías: la cosmovisión (la manera en que ven el mundo); la narrativa, entre ellas la fundacional del territorio; los rituales que se llevan a cabo en este paisaje sagrado, y la toponimia, es decir, cómo son nombrados los lugares conforme a sus características.

“Algunos de estos pueblos indígenas y sus comunidades comparten lugares sagrados, por ejemplo, los cerros y las montañas más altas de la región en que se encuentran, donde efectúan rituales de pedido de lluvia, fertilidad y adivinación del clima, los primeros días del año. Todo eso forma parte de lo que nosotros estudiamos para ver cómo se desarrolla esa territorialidad simbólica.

“La ritualidad en torno a ciertas elevaciones parte de la concepción de la montaña sagrada, la cual tiene un ser alto, cercano al cielo; sus cuevas, que son la entrada al inframundo y sus riquezas interiores; sus árboles, que sirven de conexión entre los planos superior e inferior; y los manantiales y otros afluentes”, explica.

Estos lugares naturales, continúa, son significativos para la identidad de estas poblaciones, de manera que devienen en santuarios y, por ese motivo, son considerados Patrimonio Cultural Intangible, protegidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Pero también están los santuarios construidos, como templos y capillas, enclavados en sitios importantes, debido a que allí acaeció una manifestación divina, como el caso de la Virgen de Juquila, o los lugares de memoria, donde existen recursos imprescindibles para la comunidad, uno de ellos sería el cerro de Coyotepec, de donde se extrae el barro para elaborar su famosa cerámica negra.

La investigadora finaliza que, “en la actualidad, varias comunidades de Oaxaca se organizan de forma activa para defender esos espacios frente a incursiones de proyectos que tratan de hacer un desarrollo, los cuales no se dan cuenta que afectan lugares naturales importantes para su reproducción social”.

Continúan los conversatorios sobre la exposición Nuestros Artistas PECDA 4.0 Intercambiar Ecos en el Centro Cultural Casa Principal

0

Visitas: 6

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Centro Cultural Casa Principal, invita al conversatorio “No lugares”, en el que la artista Karol Medina compartirá con las y los asistentes el proceso creativo de su proyecto No lugares, la representación pictórica del paisaje por medio del color, que forma parte de la exposición Nuestros Artistas PECDA 4.0 Intercambiar Ecos. La actividad se realizará el próximo jueves 8 de febrero a las 18:00 horas, la entrada es gratuita.

La exposición Nuestros Artistas PECDA 4.0 Intercambiar Ecos es resultado de la convocatoria al Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico 2022, que benefició a 47 proyectos de diversas disciplinas con el objetivo de incentivar la creación artística y contribuir al desarrollo cultural del estado de Veracruz. La muestra se compone por las obras de 8 de los 10 artistas seleccionados en la categoría de artes visuales, entre los que se encuentra Karol Medina.

Karol Medina es una joven artista de 16 años, inició su formación artística durante la escuela secundaria y durante el último año ha participado en varias exposiciones. Se destaca como líder de la categoría Adolescentes Creadores Nuevos Talentos, del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Su evolución artística se centra en la reflexión y el paisaje, abordando temas que buscan desarrollar una identidad propia en constante cambio. A través de su serie de paisajes en acrílico, la joven creadora explora los espacios cotidianos por medio del uso del color, donde reconoce la belleza detrás de cada paisaje que, generalmente, pasa inadvertido, mostrando una perspectiva única que refleja su prometedora incursión en el mundo del arte.

La SECVER reitera la invitación al conversatorio “No lugares”, actividad paralela a la exposición Nuestros Artistas PECDA 4.0 Intercambiar Ecos, el próximo jueves 8 de febrero a las 18:00 horas, la entrada es gratuita.

Invita SECVER a inscribirse a las Jornadas de Formación en Fomento a la Lectura, propedéutico del Diplomado en Mediación Lectora

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz, en coordinación con el Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional Salas de Lectura, invita a participar en las Jornadas de Formación en Fomento a la Lectura, propedéutico del Diplomado en Mediación Lectora, que se realizarán en modalidad virtual del 26 de febrero al 24 de marzo.

Estas Jornadas forman parte del amplio programa de fomento a la lectura que la SECVER ofrece a la comunidad veracruzana que posea un perfil o intereses enfocados en la mediación lectora. A fin de comenzar una capacitación para conformar un círculo de lectura y, en un futuro, cimentar una sala de lectura en el contexto nacional del fomento del libro y de la lectura.

En esta primera fase, las y los interesados comenzarán un curso propedéutico, donde se vislumbrarán actividades y acciones a seguir para, posteriormente, emprender el Diplomado en Mediación Lectora, el cual abarca cuatro módulos y posee una validación curricular expedida por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco). Después de aprobar este propedéutico, las y los inscritos recibirán un acervo llamado “semilla”, el cual les permitirá instalar su círculo de lectura con títulos relevantes para las diferentes inquietudes del público cercano.

Para formar parte del propedéutico es necesario registrarse en el siguiente enlace https://bit.ly/PropeMed24, la fecha límite es el viernes 22 de febrero. Posteriormente, el Departamento de Promoción del Libro y de la Lectura, se pondrá en contacto con las y los postulantes para proceder con los trámites correspondientes.

Participa en el taller “Diseño de personajes fantásticos a través del juego” en el Exconvento Betlehemita

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, invita a personas de 12 años en adelante con interés en las artes visuales a participar en el taller Diseño de personajes fantásticos a partir del juego, que se llevará a cabo del lunes 12 al jueves 15 de febrero en las instalaciones del recinto, en horario de 16:00 a 18:30 horas. 

El objetivo de este taller es estimular el desarrollo de la imaginación por medio del dibujo y la creación de criaturas imaginarias. Además, las y los participantes realizarán actividades que beneficiarán sus capacidades expresivas y artísticas derivadas del intercambio de ideas y trabajo en equipo. Este taller forma parte del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. 

La actividad será impartida por Ximena Valle, artista multidisciplinaria originaria del puerto de Veracruz, egresada de la licenciatura de Artes Visuales de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda». Actualmente es beneficiaria del PECDA Veracruz 2023. Su obra abarca diversas técnicas, como el dibujo, la pintura, el grabado, el textil, el muralismo y la escultura, así como técnicas experimentales. A través de estas, Ximena refleja su perspectiva en torno a temáticas relacionadas con la cotidianidad, la naturaleza, el origen, el consumo, los vínculos, el  afecto, lo femenino y el medio ambiente.

La Secretaría de Cultura de Veracruz reitera la invitación a participar en el taller Diseño de personajes fantásticos a través del juego que se llevará a cabo del lunes 12 al jueves 15 de febrero de 16:00 a 18:30 horas, en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita. La actividad es gratuita, con previo registro; las y los interesados pueden registrarse en https://bit.ly/DiseñoPersonajeFant.