26.3 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 480

Invita SECVER a participar en la masterclass “Divulgación del conocimiento artístico”

0

Visitas: 5

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a participar en la masterclass Divulgación del conocimiento artístico, impartida por el educador musical Andrés Santín. La actividad se llevará a cabo de manera gratuita el jueves 22 de febrero, en horario de 17:00 a 19:00 horas, en el Salón de Danza del Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”.

Esta sesión está dirigida a artistas y creadores de todas las disciplinas, así como a estudiantes y público general. Tiene como objetivo brindar herramientas que permitan a las y los participantes desarrollar un lenguaje propicio para explicar con mayor facilidad la disciplina que desempeñan a las personas que no están relacionadas con la materia. Los temas que se abordarán incluyen: características del lenguaje divulgativo, diferencias entre los discursos académicos y de divulgación, vinculación entre la divulgación científica y las artes, así como estrategias para la divulgación artística.

La ponencia estará a cargo de Andrés Santín, educador musical, trombonista y director de orquesta. Se formó en la Casa de la Cultura Jorge Cuesta de Córdoba, Veracruz, el Instituto Regional de Bellas Artes de Orizaba (IRBAO), la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en la Universidad Veracruzana, obteniendo el grado de maestro en Música, con especialidad en Dirección Orquestal. Fue integrante de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica Universitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en el Festival Internacional del Trombón 2021, celebrado en Columbus, Georgia, Estados Unidos. En ese mismo año obtuvo el segundo lugar en el Concurso Internacional de Música de Marker and Pioneer, en la categoría Profesional. 

La SECVER reitera la invitación a cursar la masterclass Divulgación del conocimiento artístico el jueves 22 de febrero, de las 17:00 horas a las 19:00 horas, en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles, ubicado en Independencia, esquina Emparan, en el Centro Histórico del puerto de Veracruz.

La SECVER invita a disfrutar del programa “Sábados de Lara” en la Casa Museo Agustín Lara

0

Visitas: 5

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a disfrutar las presentaciones musicales del programa Sábados de Lara en la Casa Museo Agustín Lara, que se llevarán a cabo los días sábado 10 y 24 de febrero a las 17:00 horas. La entrada es gratuita.

El programa Sábados de Lara fomenta el talento de artistas en formación y de larga trayectoria que buscan compartir su música con diferentes públicos, además, promueve el legado musical del ‘Flaco de Oro’. Todas las presentaciones se desarrollan en la réplica del icónico auditorio Azul y plata de la XEW, ubicado en la que fuera la casa habitación del maestro Lara.

El sábado 10 se contará con la participación del talentoso joven Osvaldo González, quien interpretará el recital “Tarde de flores” integrado por algunos de los más destacados temas de Agustín Lara. Posteriormente, el 24 de febrero el Instituto de Música Encore amenizará la tarde con un número especial titulado “Para enamorados”, donde interpretarán una serie de temas de los géneros bolero y balada romántica.

La SECVER reitera la invitación para disfrutar música en vivo en el programa Sábados de Lara, los días 10 y 24 de febrero a las 17:00 horas, en la Casa Museo Agustín Lara, la entrada es gratuita.

Plantean incluir el aprendizaje del ajedrez en programas educativos

0

Visitas: 2

Con el propósito de incluir en los planes y programas de estudio de educación el aprendizaje del ajedrez para potencializar el desarrollo cognitivo de los educandos, la diputada Ana Laura Bernal Camarena (PT) planteó reformar el artículo 30 de la Ley General de Educación.

La iniciativa, que se analiza en la Comisión de Educación, expone que el ajedrez fomenta el desarrollo cognitivo porque en su práctica se utiliza la destreza y el razonamiento lógico, deductivo y matemático.

Argumenta que un artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que el ajedrez mejora la inteligencia lógico-matemática, refiriéndose al uso de conceptos abstractos y problemas con un orden lógico; además, es un juego de ideas en el que se conceptualiza, esboza y desglosa un enunciado lógico.

Expone que también entrena la inteligencia espacial, ya que implica no sólo realizar los movimientos de las piezas, sino coordinarlos para formar una estrategia y conseguir el objetivo del juego: darle jaque mate al oponente y aumentar el nivel de concentración. Una partida ejercita al máximo el cerebro.

Entre los beneficios de practicar con frecuencia este juego están el mantener una buena concentración, capacidad de pensamiento y desarrollo de la inteligencia.

Asimismo, estimula la inteligencia cognitiva y emocional, y ejercita al máximo el cerebro; de esta forma, beneficia la memorización al máximo durante la infancia, ya que en esta etapa del crecimiento las niñas, niños y adolescentes responden de forma más rápida y eficaz al aprendizaje nuevo.

Por ello, concluye, es de vital importancia que durante la educación básica y media superior se fomente el ajedrez para que los estudiantes puedan mejorar su pensamiento cognitivo, así como otras cualidades cerebrales que estimulen sus habilidades psicoemocionales. 

–ooOoo–

Encabeza Mónica Herrera el «Conversatorio del mundo diverso, las etiquetas van en la ropa»

0

Visitas: 0

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) encabezó el “Conversatorio del mundo diverso, las etiquetas van en la ropa”, donde legisladores y activistas analizaron la importancia de la lucha para “vivir sin “etiquetas”.

En un comunicado indicó que los integrantes del Congreso Nacional ya no son los de antes y cada vez son más quienes se suman a la lucha “para quitarnos esas etiquetas”.

“Somos la mayoría de las y los diputados, personas que ya se acercan a los distritos y van a los territorios para platicar con la gente y conocer sus necesidades e inquietudes; en este caso, saber más sobre la lucha de la comunidad LGTBIQ+”, dijo.

Herrera Villavicencio señaló que en muchas ocasiones el pertenecer a un grupo vulnerable ha permitido obtener cargos de elección popular, y con ello, defender las necesidades de los ciudadanos que pertenecen a estos sectores.

Asimismo, expresó que se necesitan mecanismos para que, desde el Legislativo se puedan defender los espacios de decisiones como los que se han obtenido para las personas con discapacidad, las personas trans e integrantes de pueblos originarios.

“Los legisladores estamos haciendo la lucha para quitarnos esas etiquetas y somos la mayoría de las y los diputados, personas que ya se acercan a los distritos y van a los territorios para platicar con la gente y conocer sus necesidades e inquietudes”, añadió.

La diputada de Morena recordó que actualmente las acciones afirmativas garantizan que haya dos espacios en la LXV Legislatura para compañeras que forman parte de la comunidad LGTBIQ+ “y eso no lo podemos perder”.

Por su parte, la diputada Catalina Díaz Vilchis, secretaria de la Comisión de Deporte refirió la necesidad de hacer visible la lucha de los derechos por la diversidad en México, “que deben de ser más frecuentes”.

En el conversatorio, estuvieron presentes representantes de colectivos y activistas como el ciudadano Javier Medrano Yáñez, director y fundador de la Sociedad Libertad de Mentes Abiertas; quienes expusieron sus testimonios relativos a la importancia y repercusiones de los mensajes de odio dirigidos a la comunidad de la diversidad.

Se presenta el “Manual para incrementar la captura de carbono en cafetales bajo sombra”

0

Visitas: 1

La diputada Adriana Bustamante Castellanos, coordinadora temática de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Grupo Parlamentario de Morena presentó el “Manual para incrementar la captura de carbono en cafetales bajo sombra”, en la Antigua Garita de San Lázaro, donde se resguarda el archivo histórico de la Cámara de Diputados.

La diputada por Chiapas coordinó el foro en el que se expuso el proyecto que se llevó a cabo en Veracruz, en cafetales bajo sombra, por la preocupación mundial que existe de cómo ha afectado la actividad humana al medio ambiente, “que nos ha llevado a una crisis climática en la que todo el mundo actualmente se encuentra y que este calentamiento global está también afectando a las especies endémicas de todo tipo, pero específicamente las especies forestales que se pueden perder o se han perdido, derivado de la acción humana y el calentamiento global”, señaló.

Destacó “la importancia de esta investigación y sus resultados para hacer frente a este terrible problema” y relató que “tuvimos la oportunidad un grupo de legisladoras y legisladores, gracias a la intervención de la asociación civil Polea, en conjunto con la embajada del Reino Unido en México de visitar el Jardín Botánico Real ubicado en Londres, Inglaterra, y conocer este proyecto del que ahora tenemos la fortuna de que las investigadoras e investigadores se encuentren aquí, nos cuenten qué es lo que sigue, y ver cómo nosotros, desde el Legislativo, les podemos ayudar.” 

Por su parte, la diputada federal Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, apuntó que con los resultados del manual se busca mitigar los efectos del cambio climático global y se ven los costos y beneficios en el manejo de los recursos naturales, en especial los recursos forestales, dado que representan lo más importante en servicios ecológicos, como son la captura de carbono, la conservación de biodiversidad, suelo y agua. 

Indicó que en México la producción se da en 14 estados de la República, donde Chiapas, Puebla, Oaxaca y precisamente Veracruz, concentran el 90 por ciento de la misma, que en 2023 alcanzó la cifra de 900 mil 215 toneladas de café cereza, sembrada en una superficie de 710 mil 361 hectáreas, y el documento presentado recupera los principales logros en esa estrategia global, de incorporar como beneficio adicional al cultivo del café la captura de carbono.

Añadió que en México todo el café se cultiva bajo sombra, en sistemas agroforestales predominando el manejo agroecológico, donde además de café se obtiene una gran variedad de productos agrícolas, tales como la palma camedor, vainilla, árboles frutales, quelites, madera, leña, y desde luego, el desarrollo de servicios ambientales como el de la zona cafetalera de Veracruz que vemos en este informe.

La legisladora destacó las perspectivas interculturales y de género del proyecto, “pues ambas permitieron visibilizar los impactos del cambio climático global, así como los beneficios ambientales en la zona cafetalera de Veracruz, en forma diferenciada en las mujeres y en los hombres, y en las zonas con mayor población indígena.”

Por su parte, el diputado Eduardo Murat Hinojosa (PRI) habló de la historia del café, con personajes como Matías Romero, quien participó en los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz, e impulsó la producción y difusión del café en México. 

Se refirió al tema científico que se debe aplicar con las comunidades indígenas, que son las que están defendiendo el cultivo de café, así como la adaptación por los recientes desastres naturales. 

Indicó que el acuerdo internacional sobre biodiversidad más reciente se firmó para que el 30 por ciento de la parte terrestre y de la parte marítima, se vuelvan áreas naturales protegidas, lo que va de la mano con el tema del café. 

A su vez, la coordinadora general del Jardín Real Botánico Kew, Tiziana Ullian, en Reino Unido, donde reside la planta de maceta más antigua del mundo, habló del trabajo colaborativo en cuanto a los cafetales para poder enfrentar el problema del cambio climático en el ámbito forestal, labor que lleva 20 años, desde que inició con la UNAM y sigue con Pronatura Veracruz y organizaciones de impacto local, con instituciones que trabajan directamente con los productores de café.

Explicó la científica británica que “en esta parte seleccionamos los cultivos de café con un acuerdo de acceso e intercambio entre la UNAM y Kew, la cual ha documentado las especies de café y, elaboramos un banco de semillas con la colaboración de 90 países para la conservación de las especies a nivel mundial, que también ayuda para saber cómo llevar la semilla a su diseminación, con el objetivo de conservar los árboles mexicanos, bosques donde existen los cafetales.”

Indicó que con fondos bilaterales de los gobiernos británico y mexicano se ha logrado “incrementar el secuestro de carbono y mejora de los medios de vida en plantaciones de café de sombra en el estado de Veracruz, México”. 

Finalmente, apuntó que se vieron las especies para beneficiar a los diversos agricultores, con una metodología científica, más el conocimiento tradicional de los productores de café.

Con reformas del presidente López Obrador se evidencia abandono a comunidad migrante: Nora Oranday

0

Visitas: 1

La diputada federal migrante Nora Oranday Aguirre (PAN) señaló que a pesar de que en julio del 2023 el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que “tenemos que seguir atendiendo a nuestros paisanos, es un compromiso con ellos”, la realidad es otra.

 En un comunicado la legisladora enfatizó que el reciente paquete de iniciativas de reformas constitucionales presentadas por el Ejecutivo hace caso omiso a demandas y necesidades de la comunidad migrante. 

“Al parecer, los mexicanos que vivimos en el extranjero sólo le importamos al gobierno cuando se trata de enviar las remesas. Esto es sumamente grave porque no están tomando en cuenta la realidad que enfrentan nuestros connacionales, principalmente en Estados Unidos de América”.

El año pasado, recordó, el Presidente se comprometió a convertir los consulados en una especie de procuradurías para la defensa del migrante, lo cual no se ha concretado, puesto que citas, entrevistas y atenciones siguen tomando mucho más tiempo del que debieran. 

Oranday Aguirre puntualizó que “hay familias completas en espera de una respuesta por parte de los consulados. No se les está atendiendo, porque este gobierno no ha entendido que se requieren políticas públicas urgentes para que las y los migrantes reciban atención médica, que realmente estén protegidos más allá de la frontera y que sean tomados en cuenta como mexicanos que son”.

En los consulados existe el Programa de Asistencia Jurídica a Mexicanos a través de Asesorías Legales Externas (PALE), mismo que, lamentablemente, no cuenta con abogados probono, lo que se traduce en la contratación particular por parte de nuestros connacionales. 

“Evidentemente, la falta de recursos económicos impide que nuestros mexicanos residentes en el extranjero puedan resolver su situación migratoria, y no olvidemos que el presidente incumplió la promesa de apoyarlos con 100 abogados para este objetivo”. 

La parlamentaria puntualizó que, entre las reformas constitucionales presentadas por el Presidente se encuentran las pensiones para personas adultas mayores, prohibir el “fracking”, reducción de gastos a partidos políticos, eliminar dependencias y órganos autónomos, reformas de pensiones, entre muchas otras. 

Oranday Aguirre indicó que “los diputados del PAN estamos analizando y estudiando a detalle cada una de las iniciativas que presentó el presidente desde Palacio Nacional, pero no podemos dejar de lado lo que urge en términos de atender y representar a la comunidad migrante.”

Piden suspender derechos ciudadanos por la conformación de acuerdos políticos electorales para traficar influencias

0

Visitas: 1

A fin de que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspendan “por la conformación de acuerdos políticos electorales que tengan como objeto traficar influencias, la corrupción, la exoneración del pago de impuestos y realizar acciones penales”, el diputado Braulio López Ochoa Mijares (MC) propuso modificar la Constitución Política. 

 La reforma y adición de una fracción VIII al artículo 38 de la Carta Magna también precisa que, en dichos supuestos, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público por ocho años.

La iniciativa, remitida a la Comisión de Puntos Constitucionales, resalta que el desarrollo de la coyuntura electoral debe estar libre de vicios políticos en los cuales se comprometa el régimen democrático a consecuencia de los intereses particulares, mismos que pueden cultivar la corrupción en el ejercicio de las personas postuladas a cargos públicos. 

Sostiene que no se puede permitir que, en el marco de la realización de alianzas o coaliciones electorales, se conformen acuerdos políticos electorales que condicionen el “tráfico de influencias, la corrupción, la exoneración del pago de impuestos y la realización de acciones penales”.

Agrega que no se puede pasar por alto este tipo de comportamientos que afectan el goce de la libertad de elección democrática, su transparencia y de las funciones de nuestras instituciones.

Argumenta que el tráfico de influencias es una manifestación de la corrupción administrativa y se comete cuando alguien influye en un funcionario público o autoridad para que realice un acto que pueda generar un beneficio, ya sea para sí o para otros.  

De acuerdo con la Constitución Política, en el marco de los procesos electorales se plantea que las partes involucradas respeten la democracia, no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, menciona.

  Destaca que México ha tenido una lucha constante contra los actos de corrupción y, con ello, constituir un régimen democrático que salvaguarda los derechos políticos electorales de las y los mexicanos, de ahí que se considera importante reformar la Constitución Política y establecer los supuestos descritos anteriormente. 

IVEA y Fundación ADO Coatzacoalcos renuevan convenio para impulsar educación de adultos en sur de la entidad y en el CIIT

0

Visitas: 10

Generar oportunidades de educación básica y certificación de conocimientos de  las personas mayores de 15 años que habitan en Coatzacoalcos y de 33 municipios que se encuentran dentro del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, es el objetivo de la tarea que el IVEA realiza con apoyo de empresas de  región y de instancias como la Fundación ADO para impulsar acciones educativas que permitan el desarrollo y bienestar de los pobladores de esa zona, señaló Héctor Leonel Amezcua Cardiel, director general del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos.

En el marco de la renovación del convenio de colaboración que mantiene con la instancia asistencial de la empresa transportista, el titular del IVEA reconoció la tarea, sensibilidad, compromiso y alta responsabilidad social que tiene ADO para con sus trabajadores y la ciudadanía veracruzana, además de agradecer la donación de equipos informáticos para el desarrollo de los programas de la institución mediante el programa digital AprendeINEA.

Amezcua Cardiel destacó que, ante el impulso, por parte del gobierno federal del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, las empresas están contratando mano de obra y el IVEA, apoyado por instancias como ADO, genera oportunidades de educación y certificación de conocimientos para las personas con la implementación del servicio de educación secundaria entre jóvenes y adultos de la región, ya que las factorías piden como requisito que los trabajadores cuenten con secundaria concluida.

En su momento y con la participación del gerente general de Mobility ADO y el jefe de Fundación ADO, ambos de la región sur de Veracruz, Manuel Herrera Campos y Robert Antonio Montejo Galicia, respectivamente; se reafirmaron las acciones conjuntas que ayudarán a más personas a superar su condición de rezago educativo, además de entregar certificados de secundaria a colaboradores de la empresa transportista luego de que acreditaran con éxito el examen de Reconocimiento de Saberes del IVEA.

Acudieron a este evento personal del IVEA como la subdirectora de Concertación y Seguimiento Operativo, Margarita Villegas Cázares; el subdirector de Planeación, Programación y Presupuestación, Fernando Ariel López Álvarez; Viridiana Aguilar Bertini y María Luisa García Gutiérrez, enlaces estatales del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (MONAE); la jefa del Departamento de Vinculación, Eva Ramírez; y la coordinadora de Zona Coatzacoalcos, Daniela Zárate De Jesús.

Ya se tiene identificado a presunto responsable del asesinato de Angelita León, dice AMLO

0

Visitas: 0

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó este viernes que ya se tiene identificado al presunto asesino de la activista Angelita León, presidenta del colectivo de búsqueda Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos Tecate, Baja California.

Durante su conferencia de prensa, el mandatario mexicano señaló:

“Las autoridades locales se hicieron cargo, tenemos todo y ya se tiene identificado al presunto responsable y es un asunto que tenemos que ver con calma, no adelantar nada, pero todo indica que no hay relación con lo que ella hacía de buscar a una hermana desaparecida en 2018″.

Cabe recordar que Angelita León fue asesinada el 8 de febrero mientras se encontraba laborando en un salón de belleza en la colonia Loma Alta.

Señalan que los sujetos armados arribaron al local abriendo fuego en repetidas ocasiones en contra de la activista que busca desde hace varios años a su hermana.

Angelita León había solicitado en tres ocasiones a la Fiscalía General del Estado de Baja California que se le brindara protección luego de haber sido víctima de amenazas de muerte, a causa de su labor de búsqueda.

El presidente López Obrador señaló que Angelita León contaba con protección de las autoridades locales y solicitó al gobierno federal, la cual fue concedida pero no continuó con el trámite.

XEU

AMLO dice que asesinato de líder buscadora de desaparecidos no fue por su labor

0

Visitas: 0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este viernes que el asesinato de la activista Angelita León, una de las líderes de buscadores de desaparecidos en la frontera con Estados Unidos, no se relaciona con su labor.

“Tenemos todo y ya se tiene identificado al presunto responsable y es un asunto que tenemos que ver con calma, no adelantar nada, pero todo indica que no hay relación con lo que ella hacía muy bien, de buscar a una hermana desaparecida en el 2018, que es otro, posiblemente, el motivo, pero no puedo hablar más», declaró.

El mandatario se refirió en su conferencia matutina al asesinato el jueves de la líder de la organización ‘Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos de Tecate’, municipio de Baja California, estado con 2.660 personas no localizadas, según la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Las primeras versiones de las autoridades locales, apuntaron a integrantes del crimen organizado que dispararon al rostro de la mujer en su salón de belleza, donde habían intentado secuestrarla.

López Obrador, quien no dio la identidad del presunto responsable, reconoció que la activista había recibido amenazas y había solicitado protección de las autoridades.

“El caso del asesinato de esta compañera nos preocupó y nos llevó a hacer la investigación sobre lo sucedido, ella tenía una protección de las autoridades locales, ya había ella manifestado tener amenazas, había recibido amenazas, incluso había hecho una solicitud acá con el Gobierno federal”, expresó.

El atentado refleja la violencia que afrontan las mujeres buscadoras de desaparecidos en México, donde hay 114.000 personas no localizadas, de acuerdo con la CNB, aunque el Gobierno de López Obrador trabaja en un nuevo censo que reduciría la cifra oficial.

Apenas en enero pasado, sujetos armados secuestraron y desaparecieron a Lorenza Cano, madre buscadora de desaparecidos que aún está ilocalizable, tras asesinar a su esposo y su hijo en el municipio de Salamanca, en el estado de Guanajuato.

Al menos tres madres buscadoras murieron asesinadas en 2023 y cinco en 2022, según el recuento de los medios y colectivos de familias de desaparecidos.

XEU