25.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 425

Fieles católicos celebran el Domingo de Ramos en Poza Rica

0

Visitas: 6

Como cada año fieles católicos acudieron a las iglesias de Poza Rica, para iniciar con la celebración del domingo de ramos, por lo que desde temprana hora miles de feligreses acudieron con sus tradicionales palomas, así lo como marca la liturgia.

En este sentido el sacerdote Lorenzo Rivas Fuentes, señaló que de esta manera se da inicio a la Semana Santa, por lo que los feligreses recordarán la muerte y resurrección de Cristo, en donde destacó que es un momento para pedir perdón y perdonar, ya que el creador les brinda una nueva oportunidad reflexionar.

Durante la celebración de la palabra, el párroco realizó la bendición de ramas, las cuales hace referencia a los evangelios Mateos (capítulo 21), Marcos(capítulo 11) y el nuevo testamento, por lo que el párroco destacó que es un momento de reflexión y recogimiento para los católicos.

Católicos mostraron entusiasmo por vivir intensamente la Semana Santa, por lo que la comunidad católica de Poza Rica se prepara conmemorar los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Cristo como lo marcan la escrituras.

Cabe destacar que a partir de este día los creyentes de la religión católica estarán participando en diversas actividades durante esta semana, como es el caso de bendición del pan, el viacrucis, y la resurrección de Cristo, festividades importantes para los católicos.

El PRD en Tihuatlán está más fuerte y unido que nunca: Zita Loya

0

Visitas: 17

• Inauguran casa de campaña de Zita Loya en Tihuatlán.

Destacando la unidad que existe dentro del PRD en el estado de Veracruz, se llevó a cabo la inauguración de la casa de campaña de Sara Ladrón de Guevara y de Zita Loya candidatas al Senado por Veracruz, por la alianza «Fuerza y Corazón por Veracruz» en el municipio de Tihuatlán, en donde acompañadas de los militantes y simpatizantes hicieron el corte de listón.

Durante el evento Zita Loya indicó que la alianza PAN-PRI-PRD está más fuerte que nunca, ya que cuentan con hombres y mujeres que estáncomprometidos por buscar el bienestar de los mexicanos, es por esta razón que la coalición va a ganar no solo en este distrito sino en todo el país, por lo que llego el tiempo de realizar el verdadero cambio.

Asimismo destacó que es tiempo de las mujeres, ejemplo de ello es que la gran cantidad de mujeres que están buscando un cargo público, con su compañera Sara Ladrón de Guerava, Areli Bautista y Xóchitl, por lo que aseguró serán ellas las que estarán dando batalla en este proceso electoral que se estará viviendo este 02 de junio.

En el evento destacaron que Tihuatlan es un municipio que no olvida a quienes les han brindado, es por esta razón que siempre estarán apoyando al PRD, ejemplo de ello es el reconocimiento que hicieron a Goyo Gómez, quien fue una de las personas que más ha trabajado por el municipio.

Por su parte Sergio Cadena Martínez, lamento que el gobierno actual tenga que buscar externas al estado para que traten de gobernar Veracruz, cuando en el estado existen mujeres preparadas que pueden hacer un excelente trabajo, es por esta razon que pidió el voto para Zita Loya, Sara Ladron de Guevara, Pepe Yunes, Areli Bautista candidatos de la alianza.

Cabe destacar que después de hacer el corte de listón la candidata realizó una caminata por la zona conurbada de Tihuatlán quien estuvo acompañada de militantes de los tres partidos, en donde tuvo un acercamiento con los ciudadanos y pudo darles a dar a conocer algunas de sus propuestas con las cuales busca que la población del quinto distrito le brinden su voto este 02 de junio.

Policía Municipal implementará rondines en escuelas

0

Visitas: 1

Con el objetivo de reducir el riesgo de que amantes de lo agendo ingresen a los planteles educativos, la Policía Municipal de Tihuatlán estará implementando rondines por las diferentes escuelas tanto de la cabecera municipal como al las diferentes comunidades.

En entrevista David Villagómez Hernández, director de Prevención al Delito y de la Policía Municipal indicó que en días anteriores varios directores de planteles educativos solicitaron de su apoyo para que se realicen rondines y con ello se pueda disminuir el número de atracos a escuelas durante las vacaciones.

Señaló que se tiene registro de que normalmente cuando entran a robar a instituciones educativas lo que sustraen cableado, así como computadoras y dinero que directivos mantienen en la institución, por lo que este año se han preparado para garantizar que no se registren asaltos.

El director de la Policía Municipal informó que se cuentan con una plantilla de 22 elementos, dos patrullas y una unidad motorizada, por lo que mantendrán guardias para que en caso de que se requiera su intervención acudan al lugar de los hechos.

Indicó que es importante que los padres de familia que vivan cerca reporten a los números de emergencia en caso de ver algo extraño para que los elementos acudan al lugar y realizar los recorridos y revisar los inmuebles y garantizar que se registren atracos a las instituciones educativas.

Policía Municipal realizará recorridos por río de Zacate Colorado

0

Visitas: 1

Con el objetivo de poder garantizar la seguridad de turistas durante las vacaciones de Semana Santa, elementos de la Policía Municipal acudieron a la comunidad Zacate Colorado para comenzar con los recorridos de vigilancia en la zona, acciones que forman parte del operativo que este día dio inicio en la cabecera municipal.

En este sentido, el director de Prevención al Delito y de la Policía Municipal, David Villagomez Hernández, comentó que estas acciones se estarán realizando durante el periodo vacío al y los fines de semana, con lo cual se pueda reducir el riesgo que se genere asaltos o riñas entre los asistentes al río que se ubica en esta comunidad.

Indicó que los recorridos se estarán realizando en diferentes horarios, por lo que de notar algo raro pueden acercarse a los elementos o bien llamar los números de emergencia como el 911 para que los elementos puedan acudir y atender el llamado de los ciudadanos que consideren que se encuentren en peligro.

Villagomez Hernández destacó que se cuenta con 22 elementos, cuentan con dos unidades y una motocicleta, en las cuales se estará dando los recorridos y estarán apoyando a las personas que así lo requieran, en el caso de los elementos dijo que de los cuales estarán siendo coordinados para estar en los rondines y en dolientes puntos del municipio.

Asimismo señaló que continuaran con los recorridos en cabecera municipal y en las diferentes comunidades, por lo que se espera que a través con estas estrategias se busca reducir los índices de delincuencia en el municipio, por lo que estarán reforzando los acciones de seguridad en la zona.

El uso del celular y el consumo del alcohol causantes de accidentes en carreteras

0

Visitas: 3

El uso del teléfono y el consumo de alcohol son los mayores generadores de accidentes en carreteras, así lo digna conocer Jesús Gabiña, comandante de Cruz Ámbar, quien señaló que la mayoría de los percances automovilísticos por estas dos razones, es por eso que en este periodo vacacional hizo un llamado a los conductores a manejar con precaución.

En entrevista comentó que varios de los accidentes a los que acuden son generados por personas que conducen en estas de ebriedad, así también aquellos que vienen con El celular en la mano contestando mensajes, los cuales suelen perder el control y suelen generar accidentes, por lo que espera que las personas sean más conscientes de lo que genera esta situación.

Jesús Gabiña dijo que durante temporada de vacaciones arriban a las playas de la región turistas del estado de Puebla y CDMX, los cuales muchas veces consumen alcohol e ingresan al mar y no saben nadar, por lo que ellos como rescatistas atienden el llamado, aunque en algunos caso desgraciadamente fallecen las personas.

Manifestó que durante las vacaciones estarán brindando atención en las playas de Cazones, por lo que están preparados para recibir a los turistas, en este sentido pidió a las personas que manejen con precaución que si toman eviten conducir, al igual el evitar el uso del teléfono celular para que puedan llegar con bien a su destino.

Destacó que en caso de requerir de sus servicios pueden llamar a los números de emergencia para que reciban el reporte y así poder acudir al ligar de los hechos y atender a quien lo requiera, por lo que esperan que sean pocas las llamadas que reciban, ya que eso significa que las personas son cada vez más conscientes al momento de conducir.

Se pone en marcha operativo de Semana Santa en Tihuatlán

0

Visitas: 19

Fue puesto en marcha el operativo de Semana Santa 2024, en el municipio de Tihuatlán, en el cual estarán participando diversas corporaciones de seguridad, los cuales estarán trabajando de manera coordinada para garantizar la seguridad e integridad de los tihuatecos y turistas que arriben al municipio, por lo que se espera que a través de estas acciones se garantice un saldo blanco.

El acto protocolario se llevó en la entrada del municipio, en donde estuvieron presentes autoridades municipales y representantes de las diferentes corporaciones policíacas, como es el caso de la policía municipal, tránsito del estado, policía estatal, guardia nacional, voluntarios de bomberos, Cruz Roja, Cruz Ámbar y Protección Civil entre otras.

Durante el evento el director de Protección Civil Ismael Calleja manifestó el compromiso de la coordinación de acciones para que durante este periodo se resguarde la integridad de aquellos que durante este período vienen a disfrutar de lo que ofrece el municipio de Tihuatlán, por lo quen aseguraron que están preparados para la llegada de turistas.

«La prevención está en todos, es el compromiso de este año, donde el trabajo será permanente para las diversas instituciones, las cuales estarán muy al pendiente en sus respectivas áreas y comisiones en todo el territorio de Tihuatla, pues el objetivo que al concluir el periodo vacacional podamos terminar con un saldo blanco», expresó.

Por su parte Romualdo Ramírez Juárez delegado de Tránsito del Estado señaló que es importante que en caso de que manejen eviten consumir bebidas embriagantes, así como el utilizar el cinturón de seguridad y en el caso de los motociclistas hagan uso del casco, ya que es fundamental para que garanticen su seguridad.

Cabe destacar que el operativo estará activo durante las próximas dos semanas, en donde se contará con módulos informativos y de ayuda a quienes así lo requieran, por lo que de requerir de su apoyo pueden acudir a cualquier elemento de las diferentes corporaciones y se les estará atendiendo.

La mentira de los Yunes no les alcanza para derrotar a Morena: Manuel Huerta

0

Visitas: 7

 

POZA RICA, Ver. – No hay mentira más grande que la que los Yunes exponen como bandera de campaña al asegurar que van a mejorar el sistema de salud, que ellos mismos destrozaron, expuso el candidato a Senador por Morena, Manuel Huerta.

En entrevista con representantes de los medios de comunicación que le cuestionaron sobre la propuesta del candidato del PRI-PAN-PRD sobre la atención del sistema de salud, Manuel Huerta advirtió que es una mentira y que ya el pueblo no les cree.

Destacó que el descaro de los Yunes llega a tal extremo que piensan que al pueblo ya se les olvidó que Miguel Ángel Yunes, padre, fue quien causó el quebranto del ISSSTE, quien desvió el dinero de los pensionados y quien dejó abandonados los hospitales en el Estado.

«Se la pasan mintiendo, diciendo cosas que no son y la verdad lo único que están buscando es tener fuero para protegerse de las tropelías que han hecho, como la entrega y el robo que hizo Miguel Ángel Yunes, padre, que le robó al ISSSTE, eso es una gran vergüenza para los veracruzanos», sentenció.

El candidato de Morena reitera que son actos de desesperación de los Yunes al darse cuenta que la gente ya no les cree y sobre todo cuando intentan sorprender al pueblo con sus mentiras.

«La verdad es que ellos han lastimado mucho a la gente, la entrega de las pensiones del ISSSTE dañaron mucho, nadie olvida que Yunes Linares les quitó entre el 40 al 70 por ciento a todos los pensionados, además de toda la tragedia que dejó en el sector salud y ahora su hijo dice que van a atender ese tema, no tienen vergüenza», reiteró finalmente.

100 días de Milei: un ajuste feroz con una tolerancia social inédita en Argentina

0

Visitas: 0

Sergio Gómez pasa los últimos días detrás de un mostrador vacío como los grandes refrigeradores en los que solía congelar la carne. Sobre su cabeza una pizarra exhibe precios desactualizados de los diferentes cortes que ya no vende.

Dueño de una pequeña tienda de alimentos en el barrio residencial de Villa Devoto en Buenos Aires, Gómez ya no puede sostener su negocio por el derrumbe de las ventas como consecuencia del brusco aumento de los precios de los alimentos a principios de año que obligó a los argentinos a modificar sus hábitos de consumo.

“Primero decidimos sacar el almacén y seguir con la carne y la verdulería. Entre la poca gente que entraba y la inflación tuve que cerrar la carnicería. Ahora nos queda… cerrar. No damos más, no tenemos recursos”, comentó el carnicero, de 51 años.

Gómez y su mujer son parte de un universo de 80% de argentinos cuya situación económica es peor que hace un año como consecuencia del plan de ajuste y desregulación de la economía dispuestos por el presidente ultraderechista Javier Milei en sus primeros 100 días de gestión para evitar, según él, la catástrofe de una hiperinflación provocada por las políticas populistas del anterior gobierno de centroizquierda de Alberto Fernández (2019-2023).

La carga de esta herencia explica la tolerancia inédita de una gran mayoría de la sociedad pese al empeoramiento de sus condiciones de vida en el corto plazo.

“¿Cómo le vas a echar la culpa a Milei?”, planteó Carla Cavallini, esposa de Gómez. “Lo voté y tengo como una tranquilidad porque todo lo que dijo él que iba a empezar a hacer lo hizo. Sabíamos que esto tenía que pasar”.

El monitor de humor social y político de febrero que elabora la consultora local D’Alessio IROL/Berensztein arrojó que 81% de 1.018 encuestados en todo el país evaluaron negativamente su situación económica. Milei mantiene una aprobación de 43% y entre sus votantes en el balotaje de noviembre el apoyo asciende a 75%, según el mismo estudio. La muestra tuvo un error estadístico de 3,1 puntos porcentuales.

“Hay que darle una oportunidad. Estoy completamente de acuerdo con su política”, coincidió Gómez. “Prefiero ser optimista con alguien que es honesto y cree que la tormenta va a pasar a que pase el tiempo y las cosas sigan igual”.

Milei, un economista ultraliberal que incursionó en la política hace dos años por afuera de los partidos tradicionales, se ha propuesto liderar un cambio de paradigma económico en el país sudamericano, desde un fuerte intervencionismo estatal que marcó gran parte de su historia reciente hacia un libre mercado con un Estado reducido a la mínima expresión.

El mandatario, que asumió el 10 de diciembre, devaluó más de 50% el peso argentino, recortó el financiamiento a las provincias y redujo los subsidios al transporte y la energía, lo que impactó fuertemente en las tarifas. En paralelo desreguló el sistema de salud privado y terminó con la política de control de precios con la que sus antecesores intentaron contener la inflación.

Sus medidas reformistas indujeron una aceleración de la inflación, sobre todo en los alimentos y medicamentos. El alza de precios de diciembre fue de 25,5%, la más alta en tres décadas. La pobreza se disparó a más del 50% y el consumo se derrumbó a niveles comparables con la crisis de 2001, cuando un estallido social puso fin anticipado al gobierno de entonces.

“Tengo plena conciencia de lo que está pasando en Argentina”, sostuvo Milei en una reciente entrevista. “Lo que sucede es que corregir 100 años de desastres no es gratis y en especial las aberraciones de los últimos 20 años”, dijo en referencia a los gobiernos de centroizquierda.

Para el economista Fernando Moiguer, director de Moiguer Consultora de Estrategia, “la sociedad argentina la está pasando no mal, muy mal, y cada día peor”, sin embargo, “no hay en la sociedad masiva un sentimiento de ‘vamos a romper todo’”.

“La mitad de la población dice que al largo plazo va a estar bien. Nunca en ninguna crisis vimos esto”, observó el experto, quien desde hace un cuarto de siglo mide mensualmente el humor social de los argentinos. “La sensación de la sociedad es: ‘lo que pusimos antes fracasó’. Entonces quiere que venga alguien y desarme esto para empezar a ser como alguno de los países que nos rodean y que no tienen tantos líos como nosotros”.

Según un relevamiento de Moiguer en los primeros días de marzo, 56% de 1.300 consultados consideró que las medidas de ajuste y desregulación de Milei “son las adecuadas” para que mejore la situación del país. El error de muestreo fue de 2,72%.

Milei sostiene que el esfuerzo está dando frutos: desaceleró la inflación —13,2% en febrero contra 20,6% de enero—, estabilizó la cotización del dólar, reforzó las reservas del Banco Central y redujo el déficit fiscal, generando el beneplácito de inversores y del Fondo Monetario Internacional (FMI) al que el país está atado por un millonario préstamo de 45.000 millones de dólares que contrajo en 2018.

Pero mientras las familias con más recursos cambian sus patrones de consumo —no compran carne, dejan de comer afuera, dan de baja las plataformas de streaming y en casos más extremos sacan a sus hijos de colegios privados y los anotan en el sistema público— los argentinos de bajos ingresos deben tomar medidas drásticas para sobrevivir.

La jubilada Ámbar Imoberdoff, de 72 años, se puso a cantar boleros y tangos a la gorra en una de las esquinas más transitadas de Buenos Aires, justo frente al Obelisco, porque su jubilación equivalente a 140 dólares no es suficiente para comprar alimentos y remedios, pagar impuestos y servicios públicos.

“Estos últimos meses fueron terribles”, evaluó mientras se tomaba un descanso antes de encender el parlante y tomar el micrófono. “Pienso no por mí, sino por los abuelos que algunos no pueden caminar, no pueden hacer algo. Yo puedo caminar, puedo cantar”.

Para fines de marzo, un anciano que cobra la jubilación más baja habrá sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 43% respecto del mismo mes de 2023, reportó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), una asociación civil sin fines de lucro que realiza estudios de coyuntura.

“Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura” de 1976 a 1983, señaló la expresidenta y vicepresidenta de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner a mediados de febrero en su primera manifestación pública contra Milei tras dejar el poder. “Todas fracasaron estrepitosamente, provocando sólo pobreza y dolor”.

El plan económico también puso en guardia a los sindicatos, la mayoría afín ideológicamente a la exmandataria, que manifestaron su descontento por la caída del salario con una huelga general a fines de enero que amenazan con repetir. En tanto, organizaciones sociales de izquierda protagonizaron varias movilizaciones callejeras contra Milei, aunque no masivas.

Imoberdoff es viuda y no tiene hijos. Gracias a sus recitales improvisados puede llegar a ganar 200 dólares en una buena noche durante los fines de semana.

“Dios me ha dado ese espíritu de no entregarme a las cosas. La muerte me va a encontrar parada y cantando”, aseveró.

A diferencia de ella, Yohanna Torres desea que los fines de semana terminen rápido. No mide el tiempo en horas sino en las comidas que se saltean ella y los cuatro hijos que tiene a su cargo. De lunes a viernes al menos comen una vez al día en un comedor comunitario de Esteban Echeverría, un suburbio al sur de Buenos Aires.

“Los sábados y domingos son una eternidad porque no tengo pan para comer”, contó la mujer, de 34 años, que está desempleada y cobra el equivalente a 200 dólares por mes en ayuda social. La mayoría de ese dinero lo destina al cuidado de su hija Luján, de dos años, quien sufre las secuelas respiratorias del COVID que contrajo a las pocas semanas de nacer.

“Vengo al comedor porque no tengo para comer. Si esto cierra, voy a salir a robar”, confesó.

Un estudio de la Universidad Católica Argentina señaló que la pobreza se habría disparado en enero a 57,4%, el registro más alto de los últimos 20 años. Dentro del universo de pobres, 15% están en la indigencia, es decir, no pueden cubrir adecuadamente sus necesidades alimentarias.

El FMI, que se mostró complacido por las medidas de austeridad implementadas por Milei, advirtió al gobierno por el impacto social y aconsejó elevar la protección de los sectores más vulnerables.

En la única área en la que Milei aumentó el gasto fue en ayuda social: en febrero destinó un total de 132.000 millones de pesos (130 millones de dólares), 100% más que en diciembre, a las familias de bajos recursos para la compra de alimentos.

Los analistas coinciden en que Milei mantiene todavía un núcleo de apoyo importante, pero ¿hasta cuándo?

“Si la sociedad está puesta en que quiere cambiar, que necesita cambiar, los límites se extienden”, afirmó el analista Moiguer. “Claro que todo tiene un límite… Lo que necesita esta sociedad es algún verificador que le compre tiempo al camino. El día que la inflación esté en un dígito, en mayo, junio o julio, ese mismo día es como cuando tu hijo después de tener 42 grados de temperatura tiene 37,5. La baja de fiebre es el primer síntoma de que el médico acertó» con el tratamiento.

Sequía, calor y mala gestión hacen que conseguir agua dulce sea una tarea cada vez más difícil

0

Visitas: 0

A medida que el planeta se calienta debido al cambio climático provocado por el hombre, muchos tienen cada vez más dificultades para conseguir agua dulce para beber, cocinar y limpiar.

Esto se debe a que el calentamiento global causa patrones de lluvia erráticos, calor extremo y periodos de sequía, que se suman a las décadas de mala gestión del agua y a las políticas extractivas en todo el mundo. Naciones Unidas estima que alrededor de 2.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura.

En el Día Mundial del Agua, periodistas de The Associated Press en todo el mundo entrevistaron a algunas de las personas que luchan para obtener agua potable.

LIMA, PERÚ
Justina Flores, una abuela de 50 años, vive en un suburbio en las colinas de Lima, Perú, sin agua corriente. Con parte del agua que recibe del gobierno, lava a mano la ropa de su familia de seis y luego la reutiliza para bañar al perro o la arroja al piso para impedir que se levante polvo y que entre a la casa.

El gobierno de Perú suministra agua potable a 1,5 millones de sus habitantes más pobres, como Flores, que viven en las colinas. Los enormes camiones cisterna llenos de agua suben por las empinadas carretas y la escasez de este recuso suele provocar conflictos entre los vecinos.

Flores se esfuerza por utilizar la menor cantidad de agua posible en todas sus actividades cotidianas. Tiene una vieja lavadora, pero afirma que a mano puede ahorrar unos 45 litros (12 galones) por lavado.

La familia recibe alrededor de 3.000 litros (790 galones) para lavar, cocinar y limpiar cada semana, mientras que en San Isidro, la zona más rica de la capital, una familia de igual tamaño usa un promedio de 11.700 litros (3.090 galones) de agua corriente por semana, de acuerdo con los datos oficiales.

Flores ha trabajado en casas de familias ricas desde que era una niña, por lo que ha visto esa disparidad de primera mano.

“En esas casas te puedes bañar tantas veces como quieras. Aquí, como mucho, dos veces por semana”, dijo mirando por la ventana a los edificios que cubren las laderas.

YAKARTA, INDONESIA
En el vasto archipiélago de Indonesia, el acceso al agua potable es dudoso, también en su ciudad más desarrollada, Yakarta, donde viven más de 10 millones de personas.

Desde que era un niña, Devi Putri Eka Sari, que a sus 37 años es madre de tres hijos, ha tenido que comprar agua a los vendedores que recorren las estrechas calles pavimentadas de su vecindario de case obrera, incluso después de que el gobierno instaló tuberías y bombas para extraer agua del subsuelo.

El suministro del gobierno no es fiable, dijo: a veces cuando abre el grifo no caen más que unas gotas. Pero aunque fluyera con regularidad, no se atrevería a beberla.

“No es sana. Está llena de bacterias que te hacen enfermar”, apuntó. “Huele a piscina, a productos químicos”.

Su temor a las bacterias no es infundado. Siete de cada 10 hogares indonesios consumen agua potable contaminada con E. coli, según la Organización Mundial de la Salud.

En su lugar, Sari, como millones de indonesios más en todo el país, compra agua en grandes recipientes rellenables o en botellas de plástico de un solo uso. Son fáciles de encontrar, pero generan grandes cantidades de basura en las vías fluviales de las ciudades, ya de por sí atestadas de plástico.

“Esto es lo que he hecho toda mi vida”, afirmó. “Es la opción que tenemos”.

RAS EL MA, MARRUECOS
Mimoun Nadori se agacha para sumergir la mano en el río y probar el agua junto a las arboledas donde su familia cultiva desde hace tiempo frutas y verduras en sus granjas del norte de Marruecos.

Hace una mueca. Está salada. Pero antes no era así.

“Todo era verde”, recuerda. “Bebíamos del río y nos lavábamos con el río. Hacíamos vida con él”.

Pero la disminución de las lluvias y el aumento de las represas y la extracción río arriba hacen que el cauce del río Moulouya tenga menos agua, amenazando el sustento de agricultores como Nadori. Donde antes el río fluía desde las montañas hacia el Mediterráneo, ahora está estancado, lo que permite que el agua del mar avance tierra a dentro y convierta el agua, que antes una fuente de vida, en un veneno mortal.

Nadori empezó a importar agua para su explotación avícola luego de que sus vacas, que solían beber en el río, fallecieron. No sabía que el agua era salobre, ni que los animales la tomaban, hasta que acabaron muertas.

La sobreexplotación del río también ha aumentado la presión sobre las reservas de agua subterráneas ya que agricultores como Nadori — además de los del otro lado de la cercana frontera de Argelia — excavan más pozos para compensar la pérdida del antiguo suministro.

“No vamos a mentir y decir que el motivo son solo los humanos o la sequía, son ambos”, apuntó. “No sabemos utilizar el agua y derrochamos mucha”.

CORNING, CALIFORNIA
Hubo un tiempo en el que el agua en la piscina de Fred y Robin Imfeld brillaba en los calurosos días de verano y sus jardines estaban repletos de plantas.

Pero hace dos años, el pozo que abastecía a su vivienda en Corning, una zona rural de California, se secó por primera vez en 40 años. Ahora la piscina está vacía y sus árboles están teñidos de óxido.

En toda California, los pozos domésticos se han secado a niveles de récord en los últimos años debido a la sequía y al exceso de extracciones, lo que provocó un descenso en el nivel de las aguas subterráneas. La pareja quiere perforar un pozo nuevo y más profundo, pero su costo es muy elevado, unos 25.000 dólares.

Ahora dependen del suministro de agua financiado por el estado. Dos veces al mes, rellenan un tanque de 9.463 litros (2.500 galones) ubicado en el exterior de su garaje para ducharse y lavar los platos y la ropa. Además, cada dos semanas reciben 113 litros (30 galones) de agua potable para cocinar y beber.

Cuando necesitan más, Fred acarrea agua como hizo durante siete meses cuando se secó el pozo, antes de tener el depósito. Carga su camioneta con recipientes, recorre casi cinco kilómetros (tres millas) hasta la casa de un amigo y los llena de agua.

“Estamos agotados emocionalmente por el pasado, tratando de lidiar con (el agua) y preocupados por lo que viene y por a dónde vamos a llegar a partir de aquí», señaló Fred.

CONDADO DE MAKUENI, KENIA
Joyce Mule solía caminar unas dos horas para encontrar agua. En su rocoso poblado de montaña en el condado de Makueni, en el seco sureste de Kenia, es un bien muy escaso. Hay poca agua canalizada y pocas alternativas fiables.

Una de las técnicas que empleaba para conseguirla era a través de agujeros en los lechos arenosos de los ríos. Para ello, la gente cavaba en la arena y el agua retenida en los espacios porosos se filtraba hasta el agujero. El método todavía es popular en el sureste del país.

Pero en 2012, ella y sus vecinos decidieron abordar el problema adoptando un sistema de captación en piedra, un método para recoger el agua de lluvia en afloramientos permeables a través de gigantescas rocas naturales que se alzan cientos de metros (pies) sobre el suelo. Mule recoge agua allí unas cinco veces al día y tarda alrededor de media hora en llevarla a casa.

La tecnología es sencilla: los aldeanos construyen un muro de concreto alrededor de la roca para atrapar el agua de la lluvia. Colocan grandes piedras para filtrarla y una tubería para bajarla hasta los depósitos de almacenamiento. El agua recogida en la roca llega al tanque a través de la tubería y luego a un punto de recolección donde los residentes la sacan de grifos.

Está contenta porque está cerca, siempre hay disponible y es agua limpia. Como resultado, sus árboles producen más fruto y sus vacas dan más leche.

“Antes pensábamos que estas piedras no valían nada, pero ahora vemos los beneficios”, afirmó.

BAWAL, INDIA
Ramkrishan Malawat, de 52 años, recuerda cuando el agua subterránea estaba a apenas 21 metros (70 pies) de la superficie y el caudaloso río que discurría a 10 kms (6 millas) de su granja en Bawal, cerca de Nueva Delhi, proporcionaba abundante agua.

Pero ahora el río se ha secado y el agua está a 76 metros (250 pies) de profundidad. “Estamos obligados a cavar más hondo cada año que pasa”, dijo. Malawat tiene un pozo de sondeo del que extrae agua para sus cultivos: mostaza, maíz y varios mijos.

Cuanto más profundo, más sucia está el agua, afirmó, ya que “el nivel de contaminación por fluoruro y otros químicos se incrementa”.

India es el mayor extractor de aguas subterráneas del mundo y bombea más agua que Estados Unidos y China juntos, según la ONU.

La extracción para la agricultura, la construcción y otras necesidades, junto a cambios climáticos como la irregularidad de las lluvias y el calor extremo, hacen que el nivel de las reservas subterráneas baje de forma drástica en todo el país.

“Aquí hay tanta construcción que cuando llueve el agua se va”, en lugar de filtrarse y rellenar las reservas, apuntó Malawat. Bawal es más conocido por su industria automotriz que por la agricultura.

“A veces me preocupa que en 10 o 15 años, no quede agua buena disponible para cultivar en mi pueblo”, dijo.

___

AP

El Museo de El Carmen da la bienvenida a las Dolorosas de la Profesa en San Ángel

0

Visitas: 4

En sus memorias sobre su estancia en la capital novohispana, entre 1839 y 1842, Frances Erskine Inglis, mejor conocida como marquesa Calderón de la Barca, consignó que “es la en la Profesa donde se encuentran las mejores pinturas… ¡Precisamente en donde no puedo entrar!”; a diferencia de aquellos años en que estas obras estaban vedadas al ojo público, y al de las mujeres en particular, hoy pueden ser admiradas en la exposición Dolorosas de la Profesa en San Ángel.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recibe en el Museo de El Carmen cinco magnas obras de la Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri “La Profesa”, icónico inmueble del Centro Histórico de la Ciudad de México, elementos principales de sus altares de Dolores.

La directora del espacio museístico, Eva María Ayala Canseco, comenta que, desde 2019 se ha buscado que el público pueda admirar piezas de otros acervos, caso de dicha pinacoteca, la cual a partir de las afectaciones a su sede (un anexo del templo) por el sismo del 19 de septiembre de 2017, se mantiene cerrada. De ahí que, hasta el 5 de mayo de 2024, las y los visitantes tienen la oportunidad de conocer estos óleos, algunos atribuidos a grandes figuras del arte virreinal.

Los altares de Dolores montados en el antiguo refectorio del excolegio carmelita honran una larga tradición vinculada a los otrora pueblos de San Ángel, Tizapán y Loreto, pero desde el punto de vista laico, reivindican la escultura y pintura virreinales (tema del museo), así como el arte popular.

En su intervención, el padre y director de la Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri, Luis Martín Cano, explicó que las imágenes proceden tanto de encargos jesuitas, como de los padres filipenses.

Cabe recordar que la iglesia y el convento fueron ocupados por la Compañía de Jesús hasta su expulsión del imperio español, en 1767; un año más tarde, luego que un terremoto destruyera el oratorio de San Felipe Neri, alojó a la congregación filipense.

“Nuestra Señora de Los Dolores fue una devoción que cultivaron los padres del oratorio de San Felipe Neri, a tal grado que, ya estando en ‘La Profesa’, construyeron una casa de ejercicios espirituales para varones (obra del arquitecto Manuel Tolsá, ejecutada entre 1799 y 1801), dedicada a esta advocación mariana”.

De esa época data una de las obras más queridas y que ahora está en la muestra Dolorosas de la Profesa en San Ángel: Porterita, atribuida a Nicolás Enríquez, “que a su vez representa a una escultura de mediano formato, la cual estuvo en la portería del primer templo del oratorio, de ahí su nombre”, indicó el presbítero.

Porterita, agregó Ayala Canseco, convive con los óleos: Virgen de los Dolores rodeada de ángeles, atribuida a Cristóbal de Villalpando; El Calvario, de Miguel Cabrera; Virgen de los Dolores, de Bartolomeo Mancini, y La Virgen de los Dolores con san Juan Ignacio y san Felipe Neri, de José de Alcíbar; aparte de una talla en madera de la Dolorosa, proveniente del Museo de Arte Religioso del Ex Convento de Santa Mónica, en Puebla.

Cada imagen dialoga con piezas artesanales: papel picado, cerámica, vidrio y tapetes de aserrín, manufacturadas por maestras y maestros del arte popular de Morelos y Guanajuato; destacan las velas de cera escamada, realizadas por Perla Rosella, Paloma Esmeralda Ramírez Gómez y Celia Guadalupe Rangel López, de Salamanca, recién adquiridas por el Museo de El Carmen (av. Revolución 4 y 6, San Ángel, Álvaro Obregón).

Es así como Dolorosas de la Profesa en San Ángel busca internar a las y los visitantes al rico mundo iconográfico y cultural de la representación de la madre de Cristo, en una de sus facetas más humanas: el duelo por la muerte de un hijo, finalizó Ayala Canseco.

En torno a la exposición se impartirán talleres presenciales y virtuales: el domingo 24 de marzo el de “Corazones almohadilla” (presencial); mientras que el sábado 30 (virtual) y domingo 31 de marzo (presencial) se invita a las infancias a participar en la tercera edición del taller “El conejo y la Pascua”.

—oo0oo—