24.4 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 422

Se pone en marcha la Jornada de vacunación antirrábica canina y felina en Tihuatlán

0

Visitas: 7

• Del 20 de marzo al 05 de abril se estará aplicando la vacuna de manera gratuita.

Con el objetivo de reducir el riesgo de que animales contraigan rabia, la Jurisdicción Sanitaria número III y autoridades municipales pusieron en marcha la Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica para perros y gatos, la cual es gratuita, la cual estará vigente del 20 de marzo al 05 de abril.

En ese sentido la regidora comisionada en Salud, indicó que el módulo de vacunación estará brindando sus servicios en un horario 09:00 a 14:00 horas, asimismo, dijo que este se estarán instalando en las diferentes comunidades del municipio, a fin de poder vacunar la mayor cantidad de animales y así erradicar cualquier indicio de rabia.

Señaló que de acuerdo al calendario del personal del Centro de Salud de Tihuatlán, se instaron los módulos a partir del 20 de marzo en Lomas Verde, 21 de marzo en El Guayabal, 22 de marzo en Unidad Nacional, 25 de marzo en el parque Benito Juárez y la comunidad Acuatempa, 26 de marzo en la Cruz Roja, 27 de marzo en la colonia Azteca, en el jardín de niños García Batle, 1 de abril centro de salud Tihuatlán, 2 de abril colonia Magisterial, 3 de abril el rastro municipal, 4 de abril escuela Leona Vicario y el 5 de abril Lomas del Paraíso.

Recalcó que ante la importancia que tiene la jornada de vacunación, por lo que hizo el exhorto a la población para que aquellos que cuenten con perros y gatos acudan a los módulos durante las fechas que con anterioridad se dieron a conocer, eso a fin de evitar que se registren casos en el municipio.

Cabe destacar quee de acuerdo con datos del Sector Salud, existen varios decesos que superan los 60 mil animales a causa de la rabia en el país, es por esta razón que se han puesto en marcha las Jornadas de Vacunación, por lo que en el municipio están acercándose a las diferentes comunidades para vacunar la mayor cantidad de animales a fin de que erradicar la presencia del virus de la rabia.

Disminuye 54.8% la migración en frontera México – EU: AMLO

0

Visitas: 0

Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseveró este martes que la migración en la frontera con Estados Unidos, se ha reducido en 54.8 por ciento en los últimos tres meses.

«(El flujo migratorio) se ha reducido a la mitad”, apuntó el mandatario federal desde Palacio Nacional, además de respaldar sus declaraciones con una gráfica que aseguró que, mientras al 18 de diciembre pasado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) reportó 12 mil 498 encuentros en la frontera norte del país, para el 21 de marzo el número descendió a 5 mil 645 encuentros.

“Se ha avanzado, pero falta y hemos ayudado mucho con todos los apoyos que se brindan a países de Centroamérica y el Caribe. Si vemos la última gráfica de migrantes en la frontera norte, tuvimos una crisis y ya ayudó bajando el número de migrantes”, dijo.

El tabasqueño atribuyó este descanso migratorio, según él, a sus programas sociales, así como el de  Jóvenes Construyendo el Futuro, de aprendices profesionales, y Sembrando Vida, para campesinos, además de reconocer las políticas migratorias del presidente estadounidense, Joe Biden, porque ha abierto, según López Obrador, una vía para los que quieran ingresar legalmente a trabajar a aquel país.

XEU

AMLO se lanza contra el INE tras ordenarle eliminar o modificar 7 ‘mañaneras’

0

Visitas: 0

Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) le ordenara al presidente Andrés Manuel López Obrador bajar o modificar siete conferencias mañaneras, el mandatario federal acuso al INE de estar muy estricto, “como la Inquisición“ y apuntó que debe leer con mucho cuidado sus textos sobre clases de historia, ya que no puede hablar ahora de la oligarquía corrupta.

“Vamos a iniciar hoy con la lectura de la parte que nos falta de la vida del general (Lázaro) Cárdenas y la muy buena noticia. Es que vamos a tener tiempo para contestar preguntas y además no vamos a ampliarnos mucho en la lectura. Tengo que ver con mucho cuidado ya el texto porque están los del INE muy estrictos, están como la Inquisición”, dijo el tabasqueño durante la mañanera.

El lunes, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó modificar o eliminar siete conferencias matutinas del presidente López Obrador, debido a que se hicieron pronunciamientos que podrían vulnerar el proceso electoral en curso o que incurrían en propaganda electoral.

Ante ello, la comisión analizó tres quejas presentadas por el PAN y el PRD:

Denuncia al presidente López Obrador por las manifestaciones realizadas en la conferencia de prensa matutina celebrada el 2 de febrero.
Denuncia al presidente López Obrador y al secretario del Trabajo y Previsión Social por las expresiones hechas durante las conferencias matutinas de los días 6, 7, 8 y 9 de febrero.
Denuncia por la difusión de actos de gobierno celebrados en Puebla y Tlaxcala el 3 de marzo, así como manifestaciones realizadas en las conferencias matutinas de los días 4, 5 y 6 de marzo.

Inicia el seminario “Poéticas de la imaginación. Metodologías experimentales de la antropología audiovisual”

0

Visitas: 1

Observar el mundo con curiosidad ha sido parte inherente de la humanidad y también de la etnografía. El seminario “Poéticas de la imaginación. Metodologías experimentales de la antropología audiovisual”, el cual inició el 19 de marzo de 2024, en el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI), “busca generar un semillero formativo de ideas capaces de repercutir de manera positiva tanto en el ámbito académico como en el social, desde una propuesta colaborativa”, expresó la organizadora de la iniciativa, Mariana Xochiquétzal Rivera García.

 

Con la finalidad de fomentar y contribuir a la generación de nuevas metodologías de la antropología visual, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Dirección de Etnología y Antropología Social, y la Colectiva Vivas y Grabando dieron la bienvenida a las y los asistentes a la tercera edición de dicho proyecto, el cual arrancó hace dos años.

 

Como parte de su labor investigativa en el INAH, Rivera García creó un Colaboratorio de Experimentación Etnográfica y Audiovisual, del que se desprende el seminario. “La idea surgió de la urgencia de tener programas formativos como este que, además de ser único, es gratuito y libre”, añadió.

 

Se convocó a la comunidad estudiantil y docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a estudiantes de cine, comunicación y áreas afines, así como al público en general, a inscribirse con un proyecto vinculado con alguna de las ocho categorías que se estudiarán: Comunicación comunitaria; Performance, poesía, teatro y música; Documental y activismo; Etnografía y arte; Espacios museales; Fotografía documental; Sonoridades y sensorialidad y Proyectos transmedia e interactivos.

 

La también cineasta comentó que este año se recibieron 125 solicitudes para integrarse a las 10 sesiones que conforman este espacio autogestivo. “Es el tercer año que impulsamos este programa, con la intención de generar un espacio integral donde se compartan ideas y experiencias orientadas a proyectos etnográficos y antropológicos que incluyan metodologías audiovisuales o experimentales para su desarrollo”, puntualizó.

 

En su intervención, la directora del MNI, Cecilia Genel Velasco, dijo que se espera que este recinto museístico se convierta en un espacio donde confluyan la creatividad y la imaginación para hacer realidad las propuestas de las y los participantes.

 

Andrea Fajardo Camacho, Luz Esther Estrello Martínez y Enrique Martínez Velázquez, miembros del equipo de coordinación, junto con Rivera García, también estuvieron en la primera sesión en la que participó la antropóloga Yerid López Barrera, con el tema: Antropología feminista audiovisual: la producción comunitaria y los aportes de las mujeres.

 

Las sesiones se realizarán de manera presencial en el MNI hasta el 10 de diciembre de 2024, el último martes de cada mes, de 16:00 a 19:00 horas. Las siguientes sesiones serán los días: 30 de abril, 28 de mayo, 25 de junio, 30 de julio, 27 de agosto, 24 de septiembre, 29 de octubre, 26 de noviembre y 10 de diciembre.

 

—oo0oo—

Hallazgo de redes de canales y embarcadero prehispánicos evidencia el entorno lacustre de Tlatelolco

0

Visitas: 4

Constituida por 19 barrios, la antigua ciudad de Mexico-Tlatelolco contó con una compleja estructura hidráulica, como lo revela el reciente descubrimiento de redes de canales y un embarcadero que sería modificado en los primeros tiempos novohispanos.

 

Desde finales de septiembre de 2023, la Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), interviene en un terreno del Eje 2 Norte Manuel González, esquina con calle Lerdo de Tejada, en la colonia San Simón Tolnáhuac, donde se proyecta un complejo habitacional.

 

La amplitud del predio, aproximadamente 11,000 metros cuadrados, ha permitido al grupo de especialistas, integrado por las y los arqueólogos Ignacio Forteza Saavedra, Xantal Rosales García, Georgina de la Luz Cruz, Ana Karen Guerrero Arévalo y Giovanni Castillejos, reconocer una parte de la frontera norte tlatelolca que, según fuentes históricas, coincidiría con los barrios Iztatlán o Tlaxoxiuhco, de la urbe mexica.

 

El coordinador de estas tareas, Tulio Cordero Hernández, anota que la evidencia material de este salvamento, la cual se ha cotejado con informes de intervenciones arqueológicas previas en las inmediaciones, corroboran lo que señalaba Luis González Aparicio, respecto a que el límite septentrional de Tlatelolco no estaría en la actual avenida Manuel González, sino unos 300 metros más adelante, en la calzada San Simón.

 

A través de 40 pozos de sondeo en distintas zonas del predio, los especialistas han observado rastros de sus distintas ocupaciones: de entre 1987 y 1993, cuando operó la fábrica de aceites “La Polar”, y una anterior que señala el establecimiento de “Leviatán y Flor”, fundada en 1912, por los empresarios Isaac Leviatán y Jacobo Flor, migrantes europeos que se dedicaron a producir levaduras para panaderías.

 

Durmientes de ferrocarril, zapatas y tubos de drenaje son huellas de esa época moderna, a la que siguen capas estériles que indican la inactividad del suelo por un largo periodo, hasta llegar a aquellas correspondientes al periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), y la transición inmediata al virreinato del siglo XVI.

 

Los elementos más sobresalientes de esta temporalidad son un posible embarcadero y redes hidráulicas constituidas por canales de diferentes dimensiones –que varían entre 1 y 8 metros de ancho–, los cuales debieron cumplir diferentes funciones, fuese para irrigación, drenaje o navegación, comenta Cordero Hernández.

 

La arqueóloga Xantal Rosales García, quien explora el citado embarcadero, de 4.8 metros por 3.1 metros, asociado a su vez a una red de canales, detalla que su sistema constructivo indica dos etapas de ocupación: “la primera, de época prehispánica, se caracterizó por el uso de piedras careadas de mayor tamaño que constituyen los muros y una escalinata para descender al cuerpo de agua; en la segunda ocupación, de las primeras décadas del virreinato, se observan muros añadidos con piedras irregulares de menor tamaño para convertirlo en un posible reservorio del vital líquido”.

 

A diferencia de lo ocurrido en Tenochtitlan, añade, Tlatelolco siguió siendo ocupada por población indígena, y no hubo un cambio inmediato de su modo de vida, como lo demuestra el hallazgo del entierro de un neonato a la usanza prehispánica, en posición sedente y asociado a una estructura habitacional, ya en el periodo posterior al contacto español.

 

Sin embargo, graves inundaciones, como las de 1555 y 1607, epidemias y otras adversidades conllevarían a una disminución de la población nativa, de manera que la periferia de la ciudad se despobló paulatinamente hacia los siglos XVII y XVIII, como refieren mapas de la época donde aparecen como llanos.

 

El arqueólogo Tulio Cordero concluye que, “conocer los márgenes de Tlatelolco, donde vivían las personas del pueblo, nos permite completar la imagen de esta ciudad mexica e imaginar la vida con su complejo sistema hidráulico”.

La Secretaría de Cultura de Veracruz presenta los resultados de la convocatoria Encuentro Escénico Veracruz

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz presenta las propuestas seleccionadas para participar en el Encuentro Escénico Veracruz 2024, iniciativa que busca estimular la producción escénica y el desarrollo económico de la comunidad artística, así como promover la formación de públicos en la entidad veracruzana, ofreciendo a las compañías de teatro, danza y música un espacio para la presentación de sus puestas en escena otorgando la totalidad de los ingresos obtenidos en taquilla a los grupos seleccionados.

En la convocatoria participaron compañías y grupos profesionales de teatro, danza y música radicados en el estado, presentando proyectos de formato libre en cuanto a tema, técnica y público objetivo. El jurado calificador, integrado por las especialistas Tayde Adriana Pedraza Orozco y Ángela María Pérez Salazar consideró como criterios de selección para las propuestas de teatro y danza la solidez del planteamiento, la pertinencia, así como la viabilidad de movilidad escénica; para los proyectos musicales, el maestro Raúl Monge Alarcón consideró la calidad y relevancia artística de las piezas así como la capacidad técnica e interpretativa de los músicos y ensambles.

Las propuestas seleccionadas con las siguientes:

Teatro

  • Mi color carne | Compañía Merinfa Teatro
  • La Orquesta Mediocre | Compañía La Maleta Teatro
  • Pues no, mi ciela | La butaca roja colectivo teatral

Danza

  • Extinción | Erika Suárez Cía de Danza
  • Rojo | Las Sangres Compañía
  • Artículo 19 | Compañía Refractos Arte Escénico
  • Pequeñas historias son | Compañía Jóvenes Zapateadores

Música

  • Acuarela Mexicana | Siete Coincidencias

Las agrupaciones beneficiadas integrarán el programa del Encuentro Escénico Veracruz 2024, que en esta tercera edición se realizará entre los meses de mayo y agosto del año en curso, en el Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave”. Cada compañía presentará hasta dos funciones con costo, remuneración que recibirán íntegramente. La SECVER aportará el trabajo logístico en el Teatro del Estado, todos los requerimientos técnicos y operativos, así como la campaña de difusión en conjunto con las y los participantes.

Encuentra más información sobre el Encuentro Escénico Veracruz 2024 y las actividades del Teatro del Estado ‘’Gral. Ignacio de la Llave’’ en las redes sociales @TeatroDelEstado. Conoce la programación completa que la Secretaría de Cultura de Veracruz propone para ti en www.culturaveracruz.gob.mx.

Propone Armando Corona que escuelas desde preescolar hasta bachillerato cuenten con apoyo psicológico para estudiantes

0

Visitas: 11

El diputado Armando Corona Arvizu (Morena) planteó una iniciativa para reformar los artículos 2 y 72 de la Ley General de Educación, a fin de que las y los estudiantes que así lo necesiten tengan acceso a atención profesional psicológica de manera gratuita, desde preescolar hasta media superior.

En un comunicado indicó que su propuesta busca garantizar legalmente, que el Estado mexicano tenga la obligación de priorizar la salud mental de las y los estudiantes, debido a la necesidad de que los planteles cuenten con apoyo psicológico, pilar fundamental para el desarrollo integral de cualquier individuo y de la sociedad.

Corona Arvizu expresó que en México y en muchos otros países han aumentado de manera alarmante los problemas de índole mental, especialmente entre la población joven.

De acuerdo con información del Gobierno Federal, tres de cada 10 personas padecieron un trastorno mental a lo largo de su vida, pero más del 60 por ciento de la población no recibe un tratamiento.

“No podemos permitirnos permanecer indiferentes ante esta realidad y qué mejor lugar que comenzar con nuestras instituciones educativas”.

Expresó que al incluir el apoyo psicológico en los planteles educativos se envía un mensaje claro y contundente de que la salud mental merece ser prioridad en nuestra agenda nacional.

“No sólo se trata de proporcionar a los estudiantes herramientas para lidiar con el estrés académico, sino también de enseñarles habilidades para afrontar los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan a lo largo de su vida”.

Recordó que las niñas, niños y jóvenes pasan gran parte de su tiempo en las escuelas, donde, además de adquirir conocimientos académicos, también desarrollan habilidades sociales, emocionales y cognitivas que moldean sus vidas futuras, lo cual pone en evidencia la importancia de la iniciativa.

Piden diputados del PRI al Gobierno Federal reforzar medidas y recursos para atender incendios forestales y afectaciones volcánicas

0

Visitas: 5

A través de un punto de acuerdo la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo y el diputado Javier Casique Zárate, del PRI, exhortaron al Gobierno Federal a implementar acciones y dar recursos para la atención de incendios forestales y daños provocados por el volcán Popocatépetl.

En un comunicado Herrera Anzaldo llamó a los gobiernos Federal y del Estado de México a combatir el incendio propagado en el Parque Nacional Izta-Popo, así como implementar un instrumento financiero que reúna recursos suficientes para la prevención, atención y combate de desastres naturales.

Expuso la necesidad de reforzar las medidas de cuidado y prevención ambiental, al afirmar que es urgente actuar ante los escenarios climáticos que están afectando al país.

Criticó la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), ya que éste era un instrumento financiero que tenía como objetivo apoyar a entidades federativas del país, así como a dependencias y entidades de la administración pública federal, para atender, recuperar y dar respuesta a efectos que producen los desastres.

“Estamos ante una de las sequías más fuertes que México ha enfrentado, el cambio climático está generando grandes estragos en todas las localidades del mundo y como país encaramos esta crisis sin un instrumento financiero que permita dirigir recursos en la protección y atención de las poblaciones afectadas por estos desastres”, remarcó la legisladora por el Estado de México

El llamado se hace debido al incendio en el Parque Nacional Izta-Popo, en las inmediaciones del municipio de Amecameca, al oriente del Estado de México, que lleva días y no lo han podido sofocar.

El diputado Javier Casique Zárate exhortó a que el Fondo Para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) y la Secretaría de Salud (Ssa) garanticen los recursos para solventar aspectos prioritarios y urgentes que se necesiten ante el fenómeno geológico provocado por el volcán Popocatépetl.

Explicó que a principios de marzo se detectó caída de ceniza del volcán, por lo que se pidió a las y los poblanos extremar precauciones de salubridad, además de que reveló que los municipios más afectados fueron Puebla Capital, San Gregorio Atzompa, Santa Isabel Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc y San Juan Cuautlancingo.

Por ello reiteró la necesidad de dar prioridad a quienes se han visto afectados por la caída de ceniza.

Encabeza Anabey García la ceremonia “Onomástico, vida y obra de Benito Juárez”

0

Visitas: 7

La diputada Anabey García Velasco (PAN) encabezó en San Lázaro la ceremonia “Onomástico, vida y obra de Benito Juárez”, en la cual aseguró que el principal reto en México es la defensa de la libertad.

“La libertad se ha entendido últimamente como el libertinaje, pero la libertad es una palabra tan compleja, tan profunda que tiene que ver la esencia del ser humano. Nadie puede vivir sin libertad, y esa es la lucha que hoy nos tiene en esta Cámara de Diputados, por el cual estamos levantando la voz en la defensa de las libertades”, indicó.

García Velasco recordó que el pasado viernes se aprobó la minuta para castigar con prisión de dos a seis años y una multa de mil a dos a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, la aplicación de las “mal” llamadas “terapias de conversión”.

Lo anterior, explicó prohíbe a los médicos, maestros y terapeutas incidir cuando una persona se encuentra en el dilema sobre cuál es su identidad, preferencia u orientación sexual; ello, señaló menoscaba el sentido de libertad de cualquier ciudadano, por lo que su bancada votó en contra.

En ese sentido, la diputada panista refrendó que lo que fue aprobado es inconstitucional, viola el principio de taxatividad que contemplan la Constitución, y tiene una imprecisión penal en la aplicación de la norma, además de que lacera y daña la libertad que tiene cualquier madre de familia, ciudadano, menor, hombre o mujer de acudir con un profesional a recibir ayuda.

“Esto deja al margen, se vuelve un delito, cuando México se encuentra inmerso en delitos que no están tipificados, que no están siendo perseguidos, que están allí impunibles, que están ahí sin poder recibir una pena a quien los comete, y como no hay pena, entonces cada día la comisión de delitos está creciendo”, apuntó.

Se pronunció a favor del respeto a la dignidad de la persona humana, ya que cualquier persona que haya decidido ser LGBT tiene derecho a ser respetado, pero “también nosotros tenemos derecho a ser respetados”, por ello rechazó toda campaña de odio, de falta de respeto y de discriminación, pero “la discriminación, no se da unilateralmente sólo de una vía, la discriminación también se sufre para quienes no estamos de acuerdo con la comunidad LGBT.

“Como diputada de Acción Nacional refrendo mi voto en contra de la minuta, porque no solamente lastima a cualquier ciudadano mexicano, niño o padre de familia que quiera acudir a buscar ayuda, sino que también lastima a la propia comunidad LGBT, cuando en algún momento de crisis de identidad una persona quiera regresar a ser el hombre natural que nació o la mujer natural que nació, es decir, se le está relegándole su derecho a cambiar de opinión”, finalizó.

Buscan que planes y programas de enseñanza básica fomenten la higiene personal y la educación bucal

0

Visitas: 0

La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) impulsa una iniciativa que reforma los artículos 30 y 78 de la Ley General de Educación, a fin de que los contenidos de los planes y programas de estudio de enseñanza que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares fomenten la higiene personal y la educación bucal.

La propuesta, turnada a la Comisión de Educación, refiere que la educación bucal es un componente esencial de la salud dental general y se centra en enseñar a las personas prácticas y hábitos que promuevan una buena limpieza oral.

Enfatiza que informar respecto a la importancia de la higiene y educación bucal en las escuelas puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico y desarrollo personal de las y los educandos, toda vez que los problemas dentales, como caries y dolor de muelas, pueden causar molestias a las y los niños.

Además, el dolor dental puede ser distractor y afectar sus capacidades para concentrarse en las actividades escolares, lo que puede influir negativamente en su rendimiento académico.

Asimismo, el no tener una buena higiene bucal ocasiona problemas como la maloclusión dental o la pérdida de dientes, mala pronunciación y falta de claridad del habla, que influyen en la comunicación efectiva y en el aprendizaje del idioma.

Indicó que la salud en esta parte de nuestro sistema digestivo, también juega un papel importante en la autoestima y el bienestar emocional de las y los niños. Problemas dentales visibles, como dientes torcidos o caries, pueden aminorar la confianza en sí mismos y la interacción social, lo que a su vez puede repercutir en la participación en su entorno educativo y social.

La diputada Vázquez Romero destaca que fomentar buenos hábitos de higiene bucal desde una edad temprana puede generar un impacto duradero en la salud oral de las y los niños. La enseñanza de prácticas saludables, como cepillarse los dientes regularmente, usar hilo dental y limitar el consumo de azúcares, contribuye a la prevención de enfermedades bucales.

Sostiene que la falta de hábitos de higiene personal y salud bucal puede deberse a diversas razones, como la falta de conciencia y de los recursos adecuados o por razones de salud subyacentes.

Ante este panorama, la legisladora explica que es fundamental abordar esta situación desde una perspectiva educativa; por ello, la importancia de estas reformas que buscan beneficiar no solo a las y los alumnos, sino a todo su entorno familiar, ya que se plantea el involucramiento de los padres mediante pláticas que las instituciones educativas les brinden para fomentar estos hábitos en su día a día.