28.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 421

El INAH presenta exposición sobre cerámica al negativo en Michoacán

0

Visitas: 3

La decoración al negativo es considerada una de las técnicas más antiguas de la alfarería mesoamericana; sin embargo, los secretos de su origen y manufactura permanecen ocultos hasta nuestros días, debido a que ninguna investigación ha logrado identificar con exactitud el proceso de elaboración aplicado por los pueblos prehispánicos.

El rasgo distintivo del decorado en negativo consiste en colocar motivos con pigmentos y bloqueadores orgánicos sobre un objeto de barro, y destacarlo mediante un cambio de color que se logra en un complejo proceso de cocción, pero sin alterar la tonalidad del material base.

Las primeras evidencias de este tipo de diseño halladas en Michoacán se registraron en el sitio arqueológico El Opeño, al sur del municipio de Jacona, en 1938, las cuales, se cree, que corresponden al periodo Formativo Temprano (2500-1500 a.C.) y tenían un fin ritual.

Para contribuir al rescate de este conocimiento ancestral, la Secretaría de Cultura federal, mediante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), invita al público a la exposición Los hijos del fuego. La cerámica con efecto negativo en Michoacán, la cual abrió este 25 de marzo y permanecerá hasta el 21 de junio de 2024, en el Centro INAH Michoacán, en la planta alta.

La muestra, conformada por 10 piezas arqueológicas provenientes de la colección José Cacho Vega, es una selección de diferentes regiones de la entidad, las cuales abarcan las zonas de las Cuencas, Lacustre, del Bajío y de la Costa, detalló la expositora Mónica Itzel Sosa Ruiz.

La exhibición se divide en tres módulos temáticos: el primero corresponde a la arqueología sensorial, e incluye la observación de piezas prehispánicas y la exploración de sus respectivos símiles; el segundo, a la investigación etnográfica, y el tercero, a la arqueología experimental.

Además de los objetos prehispánicos, señaló la investigadora, se incluyeron 10 piezas símiles acompañadas de un manual de exploración, “para que las y los asistentes puedan tocar y observar las cerámicas tal y como lo haríamos los arqueólogos, y así brindarles una experiencia integral”.

Para elaborar los símiles, comentó, “se llevó a cabo un trabajo de campo en pueblos alfareros donde aún se realizan quemas tradicionales y se investigó ampliamente sobre los diferentes pigmentos disponibles en la época precolombina que pudieron ser utilizados en la cerámica en negativo”.

Algunos de los pigmentos empleados en la elaboración de dichas piezas, puntualizó, fueron las flores de cempasúchil, de terciopelo y mirasol morado, resinas de pino y ocote, tinte de vaina de mezquite y flamboyán, y fruto de yuca.

Sosa Ruiz refirió que la muestra pretende ser una aproximación al pasado, para dar luz a un proceso desconocido que ha dejado evidencias de “una actividad artesanal en la que se observa un amplio conocimiento del fuego, de los materiales orgánicos y del barro”.

No se conoce con precisión la simbología del decorado, indicó, pero “con frecuencia aparecen aves relacionadas con el fuego (loros, búhos, guajolotes, colibríes) y otros animales vinculados con los mitos sobre el origen del mismo, y todo lo relacionado a este elemento, por lo que era parte de su cosmogonía”.

Para acompañar la exposición se dieron cinco charlas sobre la arqueología y cerámica de Michoacán. Asimismo, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia darán recorridos a las personas y a grupos escolares que así lo deseen y que reserven el servicio gratuito, al correo electrónico: monica.sosa@enah.edu.mx.

Los hijos del fuego. La cerámica con efecto negativo en Michoacán podrá visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, en el Centro INAH Michoacán (Antiguo Palacio Federal, avenida Francisco I Madero Oriente. 369, Zona Centro, Morelia). Entrada libre.

—oo0oo—

La Secretaría de Cultura y el INAH condenan subasta de bienes arqueológicos mexicanos en Estados Unidos

0

Visitas: 2

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) manifiestan su rechazo a la subasta de bienes arqueológicos, patrimonio cultural de la nación mexicana, que Galería Artemis, de Louisville, Colorado, Estados Unidos, ha programado para el próximo 28 de marzo de 2024.

Especialistas del INAH elaboraron el dictamen arqueológico correspondiente, examinando las características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza. De él se determina que 20 objetos puestos a la venta son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Entre las piezas se encuentran figurillas zoomorfas, vasijas elaboradas en barro modelado, espejos con incrustaciones de piedra verde, fragmentos de esculturas y tapas de braseros tipo teatro, que recorren temporalidades que van de los periodos Preclásico (600 a.C.-200 d.C.) al Posclásico mesoamericanos (1200-1500 d.C.), y que se ligan a culturas como la maya y teotihuacana, así como a estilos escultóricos de nuestro país como los denominados Casas Grandes del norte de México, de Occidente o de las Culturas del Golfo.

La Secretaría de Cultura federal y el INAH han iniciado los procesos judiciales y diplomáticos correspondientes ante autoridades nacionales e internacionales, con el interés de que las piezas en cuestión sean repatriadas a territorio mexicano a través de los canales diplomáticos y legales oficiales.

Asimismo, autoridades de la Secretaría de Cultura enviaron una carta a la galería, exhortando a sus directivos a detener el ofrecimiento y la venta de dichas piezas, en consideración de que representan un legado invaluable de nuestras culturas ancestrales y, además, son parte de la memoria de numerosos pueblos originarios de la actualidad.

México reafirma su compromiso con la protección del patrimonio cultural y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, en cumplimiento de la legislación nacional y de los tratados internacionales en la materia, haciendo un exhorto a las casas subastadoras a reflexionar respecto a los códigos éticos en torno a la comercialización de bienes culturales expoliados de forma ilegal, ya que contribuye al despojo cultural y atenta contra la memoria de los pueblos.

En este sentido, se invitó a la Galería Artemis a sumarse a la protección y salvaguarda del patrimonio cultural evitando estos actos comerciales que resultan ilegales y atentan contra el patrimonio de la humanidad. #MiPatrimonioNoSeVende.

—oo0oo—

Pervive tradición de la Semana Santa entre los tepehuanos del sur, en Durango

0

Visitas: 5

La Semana Santa en México es uno de los rituales religiosos más emblemáticos de nuestra cultura. Además de la popular escenificación del viacrucis en Iztapalapa, existen otras manifestaciones de gran tradición, tal es el caso de la representación de la pasión de Cristo que hacen los tepehuanos del sur, en la comunidad de San Bernardino de Milpillas Chico, en Durango.

Los o’dam, como se autonombra este grupo étnico, cuyo nombre deriva del nahua y significa “dueño de cerros”, anualmente realizan una procesión para conmemorar la pasión, muerte y resurrección del Nazareno, tradición que se ha transmitido de generación en generación y ha sufrido pocas modificaciones a lo largo de décadas.

Con la participación de mujeres, hombres, niñas y niños, la conmemoración comienza el Miércoles Santo, continúa los días Jueves y Viernes Santo, el Sábado de Gloria, y culmina el Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Mayor, dos grandes grupos de personas se encargan de preparar atole, frijoles y tortillas para alimentar a toda la comunidad, ubicada al norte del municipio Pueblo Nuevo, en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental.

Los días santos se prohíbe “vender en las tiendas, tomar alcohol, bañarse, enamorar, hacer sonar campana alguna, se interrumpe la energía eléctrica y no debe oírse música por ningún motivo”, así lo indica la crónica de Juan Gamiño, et. al.

La llegada de los fariseos y el anuncio de que Jesús el Nazareno ha sido aprehendido marcan el inicio de la representación, en el también llamado Miércoles de Tinieblas, el cual hace referencia a la noche en que Judas traiciona a su maestro.

Como parte de las costumbres locales, los tepehuanos colocan las figuras del Santo Señor Santiago y de la Virgen de la Soledad a un costado del Nazareno, para acompañarlo en la prisión.

El Jueves Santo, con ramas de pino, algunos colonos limpian el camino que seguirá la procesión en el viacrucis, mientras quien representa a Jesús avanza con la cruz al hombro y su comitiva; aparecen dos cantores y un coro de mujeres que narran la pasión, con el sonido de una gran matraca al fondo, la cual se toca desde el atrio de la iglesia.

Al día siguiente, por la mañana, las y los creyentes se reúnen cerca del templo para continuar con la marcha. Se decora la urna del Nazareno con flores multicolores, y un grupo de jóvenes toca unas flautas denominadas kui vakar, elaboradas especialmente para la ocasión, mientras los cantores y el coro recitan algunas letanías y lamentan la muerte del profeta.

El Sábado de Gloria, los fariseos se retiran después de romper sus lanzas y, entre el sonido de tambores, trompetas, guitarras y campanas, se abre la gloria.

En el poblado cesan las prohibiciones y la gente se reúne en el templo, donde hombres y mujeres bailan la tradicional danza del arco, al son del violín. Después, se deleitan con música vernácula y, por último, en el atrio ofrecen reverencias al Santo Señor Santiago.

En la madrugada del Domingo de Pascua una nueva procesión recorre los cuatro calvarios, colocados en dirección a los puntos cardinales, con el Santo Señor Santiago, el cual es llevado al templo para dar fin al recorrido.

En San Bernardino, la Semana Santa culmina con la quema del Judas de zacate, figura hecha con proporciones humanas, al que algunos hombres disparan y después se le prende fuego.

A diferencia de otras representaciones de dicha tradición católica, los tepehuanos del sur han incluido elementos propios de su identidad, como la música vernácula, los cánticos que narran el viacrucis, la matraca de madera que da ritmo a la celebración, la gran fogata que se enciende a un lado de la iglesia, como símbolo de protección para la comunidad, y la elaboración de la kui vakar, instrumento de carrizo que solo se permite tocar el Jueves y Viernes Santo.

La Semana Santa, como otras tradiciones, condensa la visión y el sentido que las diferentes comunidades otorgan al mundo, y en el caso de este pueblo, es una muestra de cómo preservan su identidad a través de sus costumbres.

—oo0oo—

Continúan los registros para reyes del carnaval infantil

0

Visitas: 13

Luego de que saliera la convocatoria para reyes del carnaval infantil de Papantla se continúan efectuando los registros, está vez le tocó anotarse al pequeño Marcelo Uriel Reyes García

Se inscribe como candidato a Rey Infantil del Carnaval de la Alegria de Papantla 2024 por lo que acompañado de sus padres acudieron a la oficina de la Dirección de la Juventud quienes son responsables para la acreditación de los que desean representar a como reyes del Carnaval 2024.

Marcelo Uriel Reyes García de ocho años de edad alumno de la escuela Primaria «Ramón Espinoza Villanueva» del turno matutino se mostró contento siempre mostrando una sonrisa.

Uno de los primeros participantes de esta categoría infantil quien pidió el apoyo a los amigos para tener la corona del Rey Infantil en el carnaval que se realizara el próximo 20 de abril 2024.

Escucha Zita Loya necesidades de las familias tihuatecas

0

Visitas: 9

Recorre casa por casa para llevar las propuestas y juntos trabajar por un mejor municipio y estado.

Habitantes de la comunidad Zacate Colorado, Santa Cruz y Lindero recibieron con los brazos abiertos a Zita Loya, quien es equipo de formula de la candidata al senado, Sara Ladron de Guevara.

En cada una de las calles se tuvo amplia participación de las personas, quienes brindaron total respaldo a Zita Loya para el próximo 2 de junio.

En el recorrido, Zita Loya dio a conocer las propuestas como son la gestión del seguro popular que sin duda brindaba atención a muchas familias de escasos recursos, asi como el programa 60 y más, que mucha falta les hace a aquellas personas, cuyo recurso es utilizado para la compra de despensa, medicamentos, entre otros.

A pesar del intenso sol y con el compromiso de recorrer todas las comunidades, zona conurbada y cabecera municipal, Zita loya aseguro trabajar por los jóvenes, jefes y jefas de familia, por lo que a la llegada al senado de Sara Ladron de Guevara, estar al pendiente para brindar resultados a Tihuatlán y no solo promesas.

Al termino de la caminata de casa por casa, invitó a las personas a salir este 2 de junio a votar por la opción ciudadana que es el PRD y unidos ser la Fuerza y Corazón por Mexico, Veracruz y Tihuatlán.

Llega papelería al INE en Poza Rica para las elecciones el 02 de junio

0

Visitas: 6

Como forme a los tiempos del proceso electoral, este martes a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) llegó material no custodiado, el cual será utilizado para el proceso electoral del próximo 02 de junio, el cual fue recibido por el vocal ejecutivo de la Junta Distrital 05, Everardo Demetrio Pérez Gutiérrez.

En este sentido indicó que el material que recibieron este día está confirmado por bolígrafos, sacapuntas, carteles, sellos, rafia y más papelería los cuales serán necesarios para el proceso electoral del 02 de junio, los cuales estarán siendo resguardados en la bodega con la que cuenta el INE.

Señaló que dicho material estará siendo encargado en las 609 mesas directivas, en los municipios que comprenden el quinto distrito que son Poza Rica, Tihuatlán, Tuxpan y Tamiahua, por lo que destacó que este es uno de los diferentes paquetes que estarán llegando a esta zona.

Pérez Gutiérrez comentó que en la primera quincena de mayo, llegarán miles de boletas que serán repartidas en las mesas directivas; este material sí será custodiado por el Ejército Mexicano o bien por la Guardia Nacional hasta que llegue a las instalaciones del INE de este distrito.

Protección Civil y Bomberos de Minatitlán atienden exitosamente incendio de áreas verdes en la Colonia 18 de Marzo

0

Visitas: 0

Minatitlán, Ver.- Protección Civil y Bomberos de Minatitlán respondieron con prontitud a un reporte de incendio de áreas verdes en el interior de la Colonia 18 de Marzo, perteneciente a Pemex. El incendio, que abarcó una hectárea, fue sofocado en su totalidad gracias al arduo trabajo y dedicación del personal de emergencia.

Para controlar las llamas, se utilizaron aproximadamente 13 mil litros de agua y se desplegaron 4 mangueras de 2 1/2 pulgadas de contra incendio. No se registraron heridos ni daños materiales significativos como resultado del incidente.

Aunque las causas del incendio aún están siendo investigadas, Protección Civil y Bomberos hacen un llamado a la comunidad a ser vigilantes y responsables en el cuidado de las áreas verdes para prevenir futuros siniestros.

De esta manera se reafirman su compromiso con la seguridad y protección de todos los habitantes del municipio. Se insta a la población a mantenerse informada y a reportar cualquier emergencia o situación de riesgo al número 911 o 922 223 4999.

Anuncia Limpia Pública la suspensión de recolección de basura para el viernes 29 de marzo

0

Visitas: 1

El ayuntamiento de Córdoba informa a la ciudadanía en general, que el departamento de Limpia Pública suspenderá el servicio de recolección de basura del día viernes 29 de marzo, al considerarse día de descanso obligatorio por Semana Santa, establecido en las Condiciones Generales de Trabajo.

Se recomienda tomar sus previsiones, no sacar la basura de sus viviendas y esperar el paso de las rutas conforme se tiene el calendario en los días posteriores.

Se suspenden los servicios de recolección nocturna y diurna en domicilios; barrido matutino vespertino y nocturno. Únicamente quedará disponible el servicio de recolección para el sector de restaurantes y de mercados, así como una guardia.

De igual forma, se da a conocer que la oficina de Limpia Pública se mantiene al pendiente de las indicaciones que se emitan por la conflagración en la zona de las altas montañas, toda vez que es en el relleno sanitario de Nogales, donde hace la disposición final de los desechos sólidos que se generan en Córdoba.

Recomiendan autoridades de Córdoba reducir actividades al aire libre por presencia de humo de incendios forestales

0

Visitas: 0

La Unidad Municipal de Protección Civil y la Coordinación Municipal de Salud de Córdoba, emiten a la población las recomendaciones para prevenir enfermedades de las vías respiratorias, ante la presencia de humo producto de los incendios forestales en municipios de las altas montañas.

En especial, evitar hacer todo tipo de actividades al aire libre y en caso de que se vena en la necesidad de hacerlo, protegerse los ojos, nariz y boca; en la vivienda, tapar los depósitos de agua y cuidar a las mascotas que tampoco tengan contacto con el humo.

La exposición al humo, generados por incendios forestales (quema de leña y otros materiales orgánicos) pueden causar irritación en los pulmones, causar inflamación, alterar la función inmune y aumentar la susceptibilidad a las infecciones respiratorias.

La Coordinación de salud reporta que la exposición a los humos generados por incendios forestales puede causar tos, ardor en ojos, irritar la garganta y los senos nasales, dificultad para respirar, ataque de asma o irritación en los pulmones, dolor de cabeza, pulso cardiaco irregular, dolor de pecho o fatiga, ataques cardiacos no mortales y mortales.

El humo puede hacer que cualquier persona se enferme, incluso las personas sanas pueden resultar afectadas si hay una cantidad suficiente de humo en el aire, así como agravar los síntomas de las personas con problemas respiratorios.

Invita Ayuntamiento de Córdoba a donar en apoyo a municipios de las altas montañas afectados por incendios forestales

0

Visitas: 0

La Unidad Municipal de Protección Civil de Córdoba, instaló en el parque 21 de mayo, un centro de acopio de alimentos y herramientas para el combate de incendios forestales, la ciudadanía puede entregarlos este lunes 25 de marzo hasta las 7 de la noche, y el martes 26 hasta las 16:00. Se enviarán a damnificados por la deflagración que afecta a municipios de las altas montañas.

En cuanto a herramientas, principalmente se recibe en donación guantes, cuerdas, machetes, azadón, lámparas, cascos, paliacates o toallas de tela, que puedan ser empleados para los combatientes de incendios, así como para la población damnificada.

En lo referente a alimentos, se recibe principalmente agua embotellada, alimentos enlatados y no perecederos.

Este envío será coordinado con las corporaciones de Protección Civil de los municipios que son afectados por el incendio en la zona de altas montañas.