23.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 416

AMLO lamenta asesinato de Gisela Gaytán, candidata a la alcaldía de Celaya

0

Visitas: 0

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el asesinato de Gisela Gaytán, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, Guanajuato.

“Es un día triste porque ayer asesinaron a la candidata de Celaya, Guanajuato”, dijo en conferencia mañanera.

López Obrador lamentó el referido crimen porque se trata de una persona que se dedicó a luchar por la democracia.

“Estos hechos son muy lamentables porque hay gente que lucha por hacer valer la democracia, está en la calle dando la cara y duele mucho que esto suceda en nuestro país y cualquier parte”.

El Ejecutivo expresó su pésame y en envío un abrazo solidario, a los familiares de Gaytán, amigos y compañeros.

XEU

Descarrilamiento del Tren Maya pudo ser ocasionado por una falla en el cambio de vía: Sedena

0

Visitas: 0

El secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, informó que el descarrilamiento del Tren Maya en la estación Tixkokob, Yucatán, pudo haberse ocasionado por la falla en un “clamps”, sistema para el cambio de vía.

“Este sistema es automatizado, pero todavía no está completo y se hace de manera manual, personal de garroteros son los que hacen esta operación, estos aparatos se llaman clamps son fijadores del aparato de vía… esto fue lo que se encontró que la sujeción de este clamp no era la adecuada, no estuvo sujeta para que pudiera realizar su operación normal”, expuso en conferencia de prensa mañanera.

El titular dela Sedena presentó un informe sobre el incidente del pasado 25 de marzo.

Señaló que el Tren llegó a la estación y fue la segunda cabina motriz la que se salió de las vías a 50 metros de la estación Tixkokob, donde no se registraron lesionados.

Sandoval González dijo que se han puesto en marcha las garantías de los seguros; así como la investigación a cargo de la FGR y sigue la cuantificación de los daños.

XEU

‘Claro que es seguro hacer campaña en Guanajuato’: SSPC tras asesinato de Gisela Gaytán

0

Visitas: 1

La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, lamentó también el asesinato de Gisela Gaytán en Celaya e informó cuántos candidatos han pedido protección durante el actual proceso electoral.

En conferencia de prensa mañanera, la titular de la Secretaría de Seguridad confirmó que sí había solicitado protección, pero la solicitud estaba en trámite ante los OPLES.

Cabe mencionar que en total, hay 108 solicitudes de protección a candidatos, de las cuales 86 fueron atendidas y 10 declinadas.

Pese al crimen, Rosa Icela Rodríguez fue cuestionada sobre si es seguro hacer campaña en Guanajuato a lo que ella respondió que sí debido a que el Gobierno está comprometido con la seguridad de los candidatos y agregó que no habrá impunidad.

XEU

Presenta SECVER la muestra Hija de su madre. Una exposición de Mónica Mayer en el Exconvento Betlehemita

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz estrenará la muestra Hija de su madre. Una exposición de Mónica Mayer, propuesta curatorial realizada por Yuruen Lerma y Marisol García. La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 4 de abril a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita, contando con la participación de la reconocida artista Mónica Mayer.

Inconforme con las definiciones del arte y de la vida, Mayer ha centrado su trabajo en la crítica de las estructuras patriarcales a través de su quehacer artístico. Éste se materializa en performances, dibujos, escritos, conferencias e intervenciones que buscan fisurar y transformar las violencias y desigualdades sociales. Así, entre la gran variedad de temáticas y materialidades de su obra, la familia ha sido un tema recurrente en sus proyectos, aunque poco explorado por la crítica.

Esta exposición arroja nuevas miradas sobre su trabajo pasado y actual. Conformada por más de un centenar de sus obras, entre las que se encuentran piezas icónicas e inéditas de la artista, Yuruen Lerma, hija de la creadora, y Marisol García, curadoras y autoras de este proyecto, analizan con profundidad la incidencia de estas piezas.

Hija de su madre. Una exposición de Mónica Mayer presenta tres ejes temáticos: Primeros vínculos, Romper el mito de la familia y De-generaciones, cada uno conformado por una serie de piezas artísticas acompañadas de material de archivo y documental; algunas de las obras se exhiben por primera vez, algunas otras datan del año 1979. También se exponen algunos trabajos de artistas como Víctor Lerma, Mónica Naranjo, Genaro Recabarren, Mariana Riquelme Pérez y la propia Yuruen Lerma. La muestra busca acercar al espectador a aquello que duele, molesta o afecta a la autora, en cuya obra encarna la consigna feminista de que lo personal es político y, así, pretende transformar problemáticas sociales que le atañen no sólo a ella, sino a muchas otras personas.

Mónica Mayer es considerada pionera del performance y la gráfica digital en México, y reconocida a nivel internacional como precursora y promotora del arte feminista. Originaria de la CDMX, estudió artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en 1980 obtuvo una maestría en sociología del arte en el Goddard College en Los Ángeles, California, donde participó durante dos años en el Feminist Studio Workshop, en el Woman’s Building.

Fundó en conjunto con Maris Bustamante el grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra, en 1983, primero en su tipo en la república mexicana y América Latina. En 1989 fundó Pinto mi Raya con Víctor Lerma, un proyecto de largo aliento en el que han desarrollado acciones en torno al sistema artístico, incluyendo el conocido archivo Pinto mi Raya, que incluye más de 300,000 artículos, catálogos, invitaciones y documentos personales de Lerma y Mayer.

Activista y prolífica creadora desde la década de los 70, su trabajo ha sido expuesto en múltiples recintos, examinado por la lente crítica propia y de otras mujeres artistas e investigadoras. Es autora de títulos como Rosa chillante: mujeres y performance y Escandalario: los artistas y la distribución del arte y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

La SECVER invita a la inauguración de Hija de su madre. Una exposición de Mónica Mayer el jueves 4 de abril a las 18:00 horas, en la sala Ida Rodríguez Prampolini del Centro Cultural Exconvento Betlehemita. La ceremonia contará con un conversatorio entre Mónica Mayer, Yuruen Lerma y Marisol García, un recorrido guiado por la exposición y la presentación de El Tendedero creado especialmente para esta muestra, propuesta original de la artista que se ha mantenido viva desde 1978. La entrada es gratuita.

Disfruta de las actividades programadas para el mes de abril en la red de recintos culturales de la SECVER

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz presenta una oferta cultural muy interesante y diversa durante el mes de abril; invitamos a acercarse a conocer y disfrutar de exposiciones, conversatorios, talleres, música, teatro, literatura, cine y actividades de fomento a la lectura para todos los públicos en nuestra red de recintos culturales de Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Coatepec, Orizaba, Huatusco, Tlacotalpan y Papantla.

La Pinacoteca Diego Rivera presenta la exposición David Alfaro Siqueiros: la construcción de lo público, muestra que ofrece un recorrido a través de la evolución artística del gran maestro muralista, desde sus experimentos con formas geométricas en 1930, hasta la consolidación de su visión de un arte público en la década de 1940. Para conocer más información, sigue las redes sociales @PinacotecaDR.

La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa inaugura en su sala principal la exposición La máscara habitada: un recorrido por los abismos del ser, colección del artista plástico Sebastián Fund. La comunidad artística podrá participar en el taller “Protejo mis derechos de autor”, impartido por el gestor cultural y abogado Balam Gutiérrez y se invita al público a disfrutar de las actividades del Pabellón Veracruzano de Diseño, cuyo tema de este año son las “Nuevas tecnologías”. Consulta los detalles en la página de Facebook @GACXalapa y el blog digital https://gacxalapa.blogspot.com.

El Jardín de las Esculturas invita a visitar las exposiciones Yo soy el río, de Renata Casiano, y la muestra colectiva Recurrencias y alternancias en la que participan académicos del Instituto Artes Plásticas y la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, así como a conocer la colección permanente de esculturas que se resguarda en este espacio en que confluyen arte y naturaleza. También les esperamos a participar en el FestiXal de los Anfibios en su séptima edición. Este mes del niño y la niña, el JEX continúa fomentando la creatividad, habilidades y espíritu colaborativo dedicando actividades especiales a las infancias, como el Día de la niñez que baila, que contará con la participación de academias, grupos escénicos y musicales. Consulta las redes sociales @JardinDeLasEsculturas y la página web https://jex.veracruzcultura.com para conocer todas las actividades del recinto más verde de la SECVER.

En el Teatro del Estado se presenta la puesta en escena Crónicas improbables en la vida de Tom, a partir del encuentro con una gallina intergaláctica, obra de teatro seleccionada en el Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes. Del 17 al 20 de abril se realizará el Festival Folklórico Miguel Vélez Arceo, encuentro dedicado a la danza tradicional organizado por la Universidad Veracruzana, seguido del Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea de la UV en su décimo sexta edición. El escenario del Teatro también será sede del concierto Fuensanta & Ensamble Grande, a cargo del distinguido grupo musical proveniente de Los Países Bajos, así como las presentaciones del Ballet Folklórico Orgullo Veracruzano y la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz del ISMEV. Para consultar todos los detalles, visita las redes sociales @TeatroDelEstado.

En el foro abierto del Ágora de la Ciudad se presentará un miniciclo de cine dedicado al rock mexicano, con dos obras fílmicas: Gimme the power, del director Olallo Rubio, y el documental Seguir siendo: Café Tacvba, de Ernesto Contreras. Ambas películas pertenecen al acervo del Instituto Mexicano de Cinematografía. Así también, se presenta el domingo 21 el grupo de rock juvenil Black Rose. Consulta las redes sociales del @AgoradelaCiudad para conocer más información.

En el Centro Cultural de Coatepec continúa la exposición Habitando el espacio. Experiencias desde nuestros cuerpos, del Colectivo Emergente 8M. Durante abril, infancias, juventudes y el público en general podrá participar en el nutrido programa de talleres que el recinto ofrece: el taller de canto coral del Ensamble Vocal Jimbre, el taller “De la idea a la pantalla (Guía práctica para crear un cortometraje)”, el “Taller de las pequeñas historias”, las sesiones del semillero de gráfica La Culebra y el tercer encuentro de Dibujo y café. La artista Ingrid Viridiana Jiménez compartirá su proyecto audiovisual Donde habitan las sirenas, mientras que el creador escénico Javier Barria presentará la obra de teatro Xanat. Este #JuevesDeLibros se presentará Noche fiel y virtuosa, de la premio nobel Louise Glück; además, el recinto será sede del festival de fomento a la lectura Diente de león, los libros viajan hacia ti. Y en la celebración por el 37 aniversario de este centro cultural, la agrupación xalapeña Colectivo Chabocho ofrece un concierto. Para solicitar más información visita el Facebook @CentroCulturalCoatepec.

En el mes de su 37 aniversario, el Centro Cultural Exconvento Betlehemita invita a la inauguración de una muestra preparada especialmente para la sala Ida Rodríguez Prampolini: Hija de su madre. Una exposición de Mónica Mayer, acercamiento a la propuesta creativa y obra de esta artista, referente del feminismo en el mundo artístico y cultural. Previo a la inauguración se realizará un conversatorio con Mónica Mayer y las curadoras de la exposición. El programa cinematográfico de abril contará con las funciones gratuitas de la 74 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional y el ciclo “Cine para Infancias” del programa Voces y temas del cine mexicano. Con motivo del Día Mundial del Arte, se llevará a cabo una jornada creativa con estudiantes de la Universidad Veracruzana; en tanto que para el Día Internacional de la Danza la agrupación Puerto Danz ofrecerá una masterclass. Niñas y niños podrán celebrar su día participando en el taller “Historias con títeres”, el taller de autoestima “Me quiero, sí me quiero” o el taller “Imaginación, forma y color”. También la orquesta y solistas de la Escuela Libre de Música SECVER ofrecen sendos conciertos dedicados a las infancias. Continúan también los talleres de danzón y salsa, con una cuota de recuperación. Solicita más información a través de las redes sociales de este recinto @ExCBetlehemita.

En el Centro Cultural Atarazanas continúa la exposición Desiderio H. Xochitiotzin. Sembrador de nubes, serie de obras pictóricas que muestran las tradiciones y paisajes del estado de Tlaxcala. A la oferta de actividades del recinto veracruzano se suman los talleres “Conga y bongo”, “Tres cubano” y “Guitarra”, impartidos por el músico Leonardo Huerta López, fundador del grupo Son Raza de Bronce. Comenzarán nuevamente las actividades del taller “Preparación de toritos” y se abre el registro al taller impartido por el Club de Ajedrez Peón de Dama, organización que también participa en la realización de la primera “Reta de juegos infantiles” con una tarde dedicada a este deporte. Este mes tendrá lugar una nueva emisión del mercado artesanal Artífices y Palmejar Bazar, que celebrará su primera edición para infancias, en la que podrán participar niñas y niños con una producción cultural o creativa de su autoría. La expoventa contará con una tarde de juegos tradicionales y la presentación del grupo Gipsy & la Caravana. También se llevará a cabo un concierto con el grupo de Jazz Folk Orgullo Veracruzano. Sigue las actividades y conoce los horarios y requisitos a través de las redes sociales @CentroCulturalAtarazanas.

El Centro Cultural Casa Principal inaugurará la exposición de obras seleccionadas de la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea 2023, el jueves 25 de abril. Se realizarán diversas actividades alusivas al Día de las Infancias, tales como el taller “Elaboración de marionetas”, el taller “Cerámica para todos” y un concierto didáctico con el grupo Kilombo. En conmemoración del Día Internacional del Diseño, estudiantes del área de artes de la Universidad Veracruzana desarrollarán una serie de actividades que enfatizan la importancia de esta disciplina en el mundo contemporáneo. Dentro del programa “Parvulario artístico”, y en coordinación con la Delegación Regional de la Secretaría de Educación de Veracruz, se efectuará el taller de acuarela para la comunidad estudiantil de la Escuela Primaria “Xicoténcatl”; así como la muestra de resultados de la Escuela Primaria “María Malard”. Además, el recinto continúa promoviendo su sala de lectura permanente y su programa de visitas guiadas. Encuentra los detalles en sus redes sociales @CasaPSECVER.

En la Fototeca de Veracruz continúa la espléndida exposición Flor Garduño, la construcción del instante, colección de Fomento Cultural Citibanamex que reúne el trabajo más destacado de la fotógrafa mexicana. Este mes de las infancias se llevará a cabo “El juego de la ilusión, set fotográfico para niños”, un espacio decorado al estilo del circo con telas y globos de colores en el que chicos y grandes podrán tomarse una fotografía. También se ofertará el “Taller de conservación y manejo de archivos fotográficos”, impartido por Salvador Flores, en el que el público conocerá las mejores formas y los materiales necesarios para guardar sus fotografías. Visita el sitio web http://fototecaveracruz.com y sigue la página de Facebook @FototecaDeVeracruz para conocer la cartelera completa.

El Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles” continúa con las sesiones del taller “Narrativa mexicana moderna y contemporánea: narrar a Veracruz”, así como del taller “Introducción al dibujo de figura humana” que imparte el reconocido maestro Isrrael Barrón y el curso “Elementos estructurales del teatro de cabaret”. Asimismo, invita a participar en los talleres “Redescubriendo mi territorio: movimiento contemporáneo” y “El cuerpo como elemento creativo”, actividades en conmemoración del Día Internacional de la Danza. Con motivo del día de las infancias, el Coro Voces del Mar presentará el recital Suit de la naturaleza y Mabarak Ensamble ofrecerá un concierto en celebración del Día Internacional del Jazz. Prosiguen los conversatorios de “Hablemos de gestión cultural”, “Sesión de escucha” y “Tercera llamada”. Consulta todas las actividades del CEVART en la página de Facebook @CEVARTsecver.

El Teatro de la Reforma invita a disfrutar de la obra Animales, de la Compañía Maldito Teatro. Se abrirá el registro para el Taller de “Introducción al arte clown. Detrás de la nariz”, a cargo de Juan Solano, y el artista escénico Erick Vera impartirá el “Taller somático para adultas y adultos mayores”. En colaboración con la Universidad Veracruzana, el Ballet Folklórico del Puerto de Veracruz y la Orquesta Tradicional Moscovita llevarán a cabo el espectáculo para infancias ¿Quién es el que canta ahí?, mientras que, con motivo del Día Internacional de la Danza, 15 academias representativas de la ciudad porteña participarán en el espectáculo colectivo Viva Danza. Finalmente, la Orquesta Ritmo y Tradición en conjunto con la Big Brass Band, ambos grupos de la Escuela Municipal de Bellas Artes, presentarán el concierto Noche de jazz en el Reforma. Las funciones son gratuitas y sin boleto de control. Conoce todas las actividades y horarios de este espacio cultural en el Facebook @TeatrodelaReformaSECVER.

En Boca del Río, Veracruz, la Casa Museo Agustín Lara festeja el Día de la Niña y el Niño con diversas actividades dirigidas al público infantil. Los recitales de “Sábados de Lara” contarán con la participación de muy jóvenes artistas, quienes presentarán sus propuestas musicales al lado de sus padres. Los “Miércoles Bohemios” se presentará el coro I Cantori de la Universidad Cristóbal Colón y tendrá lugar el recital De la trova al son con los músicos Melissa Uscanga y Jorge Barrat. Asimismo, se invita a participar en el taller de canto coral Fandanguito. Visita la exposición permanente del museo de martes a domingo, así como la Audioteca Agustín Lara de martes a viernes, en horario de 10:00 a 19:00 horas. Consulta la programación completa en la página de Facebook @MuseoAgustinLara.

El Museo de Arte del Estado de Veracruz, en la ciudad de Orizaba, presenta en la sala 6 del acervo permanente del museo la obra de Roberto Argüelles Bringas e Ignacio Rosas, dos de los artistas orizabeños más relevantes de la segunda mitad del siglo XIX. De igual forma, invita a visitar la exposición temporal Gustavo Pérez. Obra reciente y colaboraciones, una ventana a la trayectoria de uno de los maestros ceramistas más destacados de México y el mundo, muestra en torno a la que se realizará el conversatorio “La cerámica en Veracruz”. Los martes y viernes del mes tendrá lugar el círculo de lectura Libros y Arte, actividad de fomento a la lectura dirigida a niñas, niños y jóvenes que incluye una visita a sala y un taller de encuadernación. Conoce la obra del insigne pintor mexicano Diego Rivera y todo el acervo a resguardo del MAEV de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas. Para conocer la programación completa, así como los horarios de las actividades, visita las redes sociales @MAEVorizaba.

La Casa Museo Guillermo Landa, ubicada en la ciudad de Huatusco, invita a conocer la exposición permanente Una mirada a la vida de Guillermo Landa, retrospectiva fotográfica, muestra en que se pueden apreciar las diversas etapas de la vida del renombrado poeta y diplomático huatusqueño. Este mes se ha preparado un programa especial de visitas guiadas dirigidas a público infantil titulado “De poeta y… rearmando la poesía de Guillermo Landa”, con recorridos y actividades recreativas para las y los asistentes. Asimismo, se realizará la presentación editorial de Hermanos Marrero: Francisco, Manuel y Juana, libro de Alfredo Magno Garcimarrero. Visita el Facebook @CasaMuseoLanda para conocer los pormenores.

El Museo Teodoro Cano invita este mes a disfrutar de “La huella de Teodoro Cano”, performance del actor Braulio Escamilla dirigido a las infancias, quienes podrán recorrer el centro histórico de la ciudad de Papantla y la sala de exposiciones del Museo en un entretenido viaje multisensorial. Se impartirá también el taller “Mi primera caricatura”, dirigido por el caricaturista Carlos Cuevas y en la oferta permanente de artes populares del recinto tendrá lugar el taller “Elaboración de piñata tradicional”. Para solicitar más información, visita @MuseoTeodoroCano.

El Centro Cultural del Sotavento, a orillas del río Papaloapan, en Tlacotalpan, invita a la inauguración de la exposición Rebambaramba, del artista multidisciplinario Honorio Robledo. La sala de lectura Josefa Murillo recibe al público de todas las edades para una sesión de lectura de décimas en voz alta con la participación de Marisol Galloso, y comienzan las actividades del taller de formación coral Voces del río Papaloapan, dirigido a niñas, niños y jóvenes de 7 a 17 años de edad. También se invita a infancias y juventudes a disfrutar del taller de grabado “El Requinto” y la proyección de la cinta El mito blanco, de Gabriel Sierra. Conoce todas las actividades y horarios de este espacio cultural en la página @CentroCulturalSotavento.

Durante el mes de abril, el Departamento de Promoción del Libro y de la Lectura de la Secretaría de Cultura de Veracruz propone diferentes actividades para las y los lectores. Del 12 al 14 de abril, tendrá lugar en el Centro Cultural de Coatepec la cuarta emisión del festival Diente de León. Los Libros viajan hacia ti, que contará con talleres, presentaciones editoriales y artísticas, así como la participación de importantes sellos editoriales nacionales y de Latinoamérica.

Del 25 al 27 de abril se realizará el festival de poesía Segundo Abril, iniciativa con la finalidad de reunir a las y los poetas contemporáneos más relevantes de México; las actividades se realizarán en el Mezzanine del Teatro del Estado, la Galería de Arte Contemporáneo, Flavia Galería, el Centro Recreativo Xalapeño, Casa Doña Falla Museo de la Música Veracruzana y Librería El Entusiasmo. Por su parte, Lorena Huitrón, poeta y editora veracruzana, llevará a cabo la clínica Fallar, fallar otra vez, fallar mejor: clínica de culminación de libros de poesía, también en el Mezzanine del Teatro del Estado.

En el Centro Cultural Exconvento Betlehemita y el Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave” se llevarán a cabo las primeras dos emisiones del programa Colmena de Letras, cuyo propósito es fortalecer los apoyos a las y los voluntarios del Programa de Mediación Lectora del estado. Finalmente, en el Centro Cultural de Coatepec, la GACX y el CEVART se realizarán los Jueves de Libros del mes, que en esta ocasión presentan el título Noche fiel y virtuosa, de la premio nobel Louise Glück.

El Programa de Inclusión a través de las Artes de la SECVER invita a personas con diversidad funcional a sumarse a los talleres inclusivos “Mandalas bordados” y “Guardianes del bosque” en el Jardín de las Esculturas, donde también tendrán lugar los recorridos del programa “Un Jardín incluyente». Las personas adultas mayores podrán disfrutar del taller “Arteterapia” en el Centro Cultural de Coatepec todos lo martes de abril; mientras que en la ciudad de Veracruz, en el Teatro de la Reforma, se ofertará el “Taller somático para adultas y adultos mayores”. También en el puerto, el Centro Cultural Exconvento Betlehemita invita a conocer la exposición Hija de su madre, de la artista plástica feminista Mónica Mayer y realiza el taller de autoestima para infancias “Me quiero, sí me quiero”.

El Museo de Arte del Estado de Veracruz, en Orizaba, celebrará el Día de la Niñez con la expo-taller “Niños indígenas de Zongolica, semilleros creativos de gráfica y textil”, además de los talleres “Cuentacuentos: padres sordos contando” y “Juegos, títeres e inclusión: explorando las diversidades a partir de la obra de Diego Rivera”. Visita la exposición permanente Diego ConSentido, especialmente diseñada para personas con diversidad funcional, de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

Concluyó con éxito el VII Festival Sol de Acantilados, en Madera, Chihuahua

0

Visitas: 1

La Zona Arqueológica Cuarenta Casas, ubicada en el municipio de Madera, Chihuahua, se convirtió nuevamente en el epicentro cultural del estado con la realización del Festival Sol de Acantilados, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la entidad, emprendió en conjunto con el ayuntamiento local.

Como parte de la séptima edición del encuentro, llevada a cabo el 29 y 30 de marzo de 2024, más de 2,200 personas disfrutaron de actividades enfocadas en divulgar la riqueza cultural, natural e histórica del citado sitio patrimonial.

Desde el centro de visitantes de la zona arqueológica, públicos de todas las edades asistieron a eventos musicales, talleres de pintura, cerámica y arqueología; igualmente, disfrutaron de una muestra gastronómica, la exposición fotográfica Entre fariseos y judíos y un pabellón de venta de productos locales.

Parte importante de dicho programa también fueron los recorridos guiados que se ofrecieron por la zona, mismos que partieron desde el mirador del sitio hasta la llamada Cueva de las Ventanas, uno de los principales conjuntos de estructuras habitacionales que, hace más de 800 años, fueron tallados sobre los abrigos rocosos de esta intrincada serranía chihuahuense.

Con apogeo hacia el periodo Posclásico mesoamericano (1200-1521 d.C.), Cuarenta Casas es un enclave cuyo nombre deriva de las primeras apreciaciones que de él hicieron exploradores del siglo XVI, como el conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien calculó la existencia de tal número de estructuras edificadas bajo un sistema de tierra y viguerías.

Desde 2002, el sitio cuenta con declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos. Para llegar, desde la ciudad de Chihuahua, es necesario recorrer la carretera que atraviesa Cuauhtémoc, Guerrero y Madera. Desde allí se toma rumbo a El Largo-Mesa del Huracán, hasta el kilómetro 42, donde se localiza el punto de acceso.

El recorrido por la zona arqueológica es de aproximadamente dos horas (ida y vuelta), y se puede disfrutar tanto del paisaje como de espacios destinados para la caminata, por lo que es recomendable visitarla con agua para hidratación, ropa y calzado adecuados para el descenso y ascenso de la montaña.

Desde 2014, el Centro INAH Chihuahua realiza el Festival Sol de Acantilados en la Zona Arqueológica Cuarenta Casas, el cual se desarrolla durante la Semana Santa con la finalidad de promover el patrimonio biocultural que alberga el sitio, y de establecer un vínculo entre el legado arqueológico y las culturas vivas que habitan la región.

—oo0oo—

Analizan fronteras físicas y simbólicas en el arte rupestre de Baja California

0

Visitas: 1

La gráfica rupestre, la cual incluye la pintura y el petrograbado, es un testimonio viviente del paso de antiguas culturas por el mundo, por lo que su estudio es de gran relevancia para la etnografía y la arqueología.

La conferencia Fronteras físicas y simbólicas en el discurso gráfico rupestre de Baja California, impartida por las investigadoras del Centro INAH Baja California y del Centro INAH Querétaro, Enah Montserrat Fonseca Ibarra y Fiorella Fenoglio Limón, respectivamente, cerró el V Coloquio Virtual Boca de Potrerillos, sobre Investigación, Conservación, Protección y Gestión de Sitios con Testimonio Gráfico Rupestre 2024.

La charla giró en torno a los resultados obtenidos en su investigación sobre el citado fenómeno sociocultural. Uno de los descubrimientos, informó Fonseca Ibarra, fue que “el 68 por ciento de los petrograbados encontrados se concentran en la zona septentrional, específicamente en el desierto, a lo largo de los arroyos, y corresponden a figuras geométricas esquemáticas. Aunque no se encontraron más indicadores arqueológicos, se cree que están asociados a áreas habitacionales”.

Dicho estudio permitió integrar los hallazgos en tres categorías de motivos: antropomorfos (figuras humanas), fitomorfos (flora) y zoomorfos (animales).

Al respecto, señaló Fenoglio Limón, se comprobó que los elementos antropomorfos están ausentes en el área septentrional; en cambio, aparecen en el sur y norte de la entidad. “Además, descubrimos que la representación de siluetas humanas no tenía la intención de identificar géneros entre las personas, sino que, probablemente, tenían una carga simbólica”.

En cuanto a los motivos fitomorfos, añadió, “observamos que están presentes en el área septentrional, y no representan únicamente a las especies endémicas, sino que abarcan un conocimiento más amplio.

El arte rupestre con motivos zoomorfos, refirió, se halla principalmente en el sur del estado, y muestra una clara intención de representar solo algunas especies, como mamíferos acuáticos, peces, reptiles, aves, cérvidos y bóvidos, lo que indica un posible simbolismo.

Sumado a estos resultados, informó la arqueóloga Fonseca Ibarra, “hasta ahora hemos identificado tres motivos transfronterizos, es decir, que se encuentran a lo largo y ancho de Baja California, y se trata de huellas de manos, mariposas y tablas ceremoniales”.

Las improntas de manos y las mariposas, puntualizó, son diversas y todavía no conocemos su significado. De las tablas ceremoniales hay descripciones desde principios del siglo XX, las cuales indican que eran utilizadas en rituales públicos.

“El estudio tenía la intención de explorar la importancia de las fronteras espaciales en la construcción de esos imaginarios colectivos que quedaron plasmados en las piedras”, declaró la arqueóloga Fenoglio Limón.

Más adelante, concluyó, se pretende identificar la filiación étnica al que pertenecen cada una de las manifestaciones, así como clasificar las particularidades de los hallazgos.

El coloquio, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Nuevo León, contó con la participación de especialistas de México, Colombia, España, Italia y Argentina, y se enmarca en los festejos de los aniversarios 80 y 40 del INAH y del Centro INAH Nuevo León, respectivamente.

Por último, la directora del Centro INAH Nuevo León, Martha Elda Ávalos Salazar, refirió que se espera que las discusiones de este coloquio “inspiren nuevas investigaciones, seminarios y proyectos colaborativos e integrales en el futuro”.

—oo0oo—

La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos realizó en Oaxaca el foro estatal “Autonomía y libertad indígena”

0

Visitas: 13

La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, presidida por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), llevó a cabo el Foro de Diálogo Estatal “Autonomía y libertad indígena” en la ciudad de Oaxaca, con el objetivo de analizar las iniciativas constitucionales enviadas por el Ejecutivo Federal.

Reconocer derechos a pueblos indígenas y afromexicanos

La diputada Irma Juan Carlos expresó que con la aprobación de la reforma al artículo 2º constitucional los pueblos estarían reconocidos desde la Carta Magna, así como sus derechos fundamentales, los cuales “se nos han negado históricamente”.

Indicó que es un gran día para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, pues estos espacios no existían, pero en este momento histórico y de transformación “participamos de manera activa y directa para incidir en las políticas públicas y en la legislación”.

Este foro de diálogo nacional, mencionó, es un espacio acordado desde la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, pues es la cámara de origen de 20 iniciativas de reformas legales y constitucionales planteadas por el titular del Ejecutivo Federal, de las cuales 18 serán dictaminadas por la Comisión de Puntos Constitucionales.

Oaxaca, afirmó, es un estado pluricultural, plurilingüe y pluriétnico; por ello, es necesario escuchar a cada uno de los ponentes para defender esta propuesta de reforma construida desde las comunidades, y en más de 100 foros de consulta que se realizaron a nivel nacional.

La reforma recoge las necesidades y demandas históricas de los pueblos indígenas, un pendiente que el Estado mexicano ha tenido desde los acuerdos de San Andrés Larráinzar, como es reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y, con ello, el derecho a la consulta libre, previa e informada y culturalmente adecuada, añadió.

Puntualizó que hoy se tiene este foro estatal y mañana será el foro regional que tiene que ver con la participación de todos los pueblos que conforman la tercera circunscripción plurinominal, en este caso los estados del sur-sureste del país.

El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) afirmó que la aprobación de esta reforma supone el fortalecimiento de la capacidad de goce y ejercicio de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sobre su territorio y recursos naturales, e implicaría un paso para que se respeten profundamente sus derechos y de las generaciones venideras.

Destacó la trascendencia de la reforma, por el reconocimiento constitucional de la personalidad de los pueblos y comunidades indígenas, y reflexionó sobre sus posibles consecuencias en materia de goce y disfrute de los recursos naturales y la titularidad de tierras, entre otras.

A nombre del Congreso de Oaxaca, el diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política, Sergio López Sánchez (Morena), dio la bienvenida a las y los participantes, y precisó que este foro tiene por objeto promover el debate, análisis y socialización de las reformas constitucionales en materia indígena, porque el intercambio de ideas genera herramientas para construir argumentos.

Recordó que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos son parte fundamental de la nación mexicana, por lo que su reconocimiento como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio es respetar su identidad.

Participantes

Hugo Aguilar Ortiz, coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, señaló que la reforma constitucional planteada por el Ejecutivo es de gran importancia, ya que propone el reconocimiento de los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho público, lo cual tiene un impacto real en su calidad de vida.

Apuntó que estas modificaciones permitirán saldar la deuda histórica en los planes de justicia, al colocar como eje central la autonomía y la libertad, entendida en un plano individual, es decir a la dignidad de la persona; ambos elementos son piedras angulares en las que se construye un sistema jurídico estatal.

Larisa Ortiz Quintero, magistrada del Tribunal Superior Agrario, destacó que se trata de un momento histórico e importante porque se viene de una lucha de por lo menos 50 años en la que se ha insistido en la necesidad de reformar la realidad que viven los pueblos y comunidades indígenas.

Precisó que con esta reforma se reconoce al sujeto, lo que le permitirá ejercer plenamente sus derechos fundamentales, entre ellos la libre determinación a través de la autonomía, su personalidad jurídica con patrimonio propio y las prácticas de organización y trabajo gratuito en las comunidades.

Amparo Arias Rivas, magistrada de la Segunda Sala Unitaria Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca, señaló que con la reforma al artículo 2º constitucional el Estado cumpliría con su obligación de reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho y dar una reparación de deuda histórica.

Sin embargo, dijo que se debe adecuar la normatividad administrativa, a fin de colocar los presupuestos en los pueblos y comunidades para que sean considerados como entidades públicas y receptoras de los actos administrativos.

Luis Enrique Cordero Aguilar, magistrado de la Sala de Justicia Indígena y de la Quinta Sala Penal y del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Oaxaca, precisó que uno de los temas que se debe empujar en esta reforma es el del sistema de administración de justicia e incluir las justicias de los pueblos indígenas.

Señaló la importancia de incluir expresamente la jurisdicción indígena en la Constitución, para tener un desarrollo legislativo más robusto y que estas comunidades puedan defender sus derechos ante los tribunales en diferentes materias.

Berta Ruth Arreola Ruíz, secretaria de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, mencionó que la propuesta más importante es que a nivel constitucional se reconozca la personalidad jurídica de las comunidades y pueblos afrodescendientes.

Externó su deseo por que en estos foros se tomen las decisiones más acertadas para que la propuesta de reforma tenga éxito. “Tenemos que obrar con inteligencia y objetividad para que al finalizar estos foros se tome la ruta más asertiva para lograr el propósito”.

Xóchitl López Santiago, consejera nacional de Pueblos Indígenas, puntualizó que la reforma al artículo 2º constitucional plantea el reconocimiento de pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Pidió respetar sus formas de gobierno, organización comunitaria y jurisdicción indígena, y que se reconozcan los derechos de las comunidades indígenas residentes y migrantes.

Propuso implementar una educación comunitaria, acceso efectivo a los servicios de salud, reconocer la medicina tradicional, preservar y desarrollar el patrimonio cultural, así como promover el uso y desarrollo de las lenguas.

María de los Ángeles Santiago Sánchez, representante de la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), indicó que esta reforma permite reconocer a los indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, lo cual los confiere de plena personalidad y capacidad jurídica para ejercer una libre determinación y autonomía para dejar de ser consideradas entidades de interés público y, con ello, garantizar su derecho a la asignación y ejercicio directo del presupuesto.

El diputado local Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena), representante del Congreso de Chiapas, destacó la importancia de conservar las culturas indígenas y planteó construir centros educativos donde se imparta informática, medicina, economía, ingeniería, gramática y lingüística.

Pidió una política intercultural de largo plazo, que el Estado establezca compromisos claros y que cada año se dedique una semana nacional del pluralismo para que los pueblos y comunidades expongan sus propuestas y demandas.

Propone Karina Barrón sanciones administrativas de 15 años para jueces que actúen en perjuicio de la niñez

0

Visitas: 5

La diputada Karina Barrón Perales (PRI) presentó una iniciativa para que servidores públicos de Poderes Judiciales, que incurran en perjuicio de niñas, niños y adolescentes, sean sujetos a una sanción administrativa de 15 años, porque se debe proteger el principio superior de la niñez, así como sus derechos.

Sostuvo que su proyecto, que busca adicionar los artículos 7, fracción XIV; 64 Quáter y un párrafo tercero al artículo 78 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, plantea una pena administrativa de 15 años más la mitad de lo que se establezca con relación a la comisión del delito de que se trate y se aplicará a quienes no se conduzcan bajo los principios de legalidad, objetividad, profesionalismo e imparcialidad.

En un comunicado Barrón Perales enfatizó la necesidad de que el Poder Judicial atienda y resuelva delitos cometidos en contra de la niñez, protegiéndolos en las resoluciones, así como hacer valer su integridad y derechos en la emisión de sus fallos y sentencias.

Es importante adecuar las disposiciones legales sobre la responsabilidad de servidores públicos para endurecer la falta de cumplimento de sus atribuciones, funciones y encomiendas conferidas en disposiciones legales federales.

“Las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho de prioridad y éste consiste en que la autoridad les brinde protección y socorro ante cualquier circunstancia o situación en la que se encuentren”, manifestó.

La diputada reiteró que órganos jurisdiccionales, autoridades administrativas y órganos legislativos, deben considerar, de manera primordial, el interés superior de los menores, evitando a toda costa todo aquello que los afecte.

Es obligación de jueces examinar circunstancias específicas de cada asunto para poder llegar a una solución estable, justa y equitativa que beneficie a los infantes, mientras, agregó, los legisladores deben adquirir el compromiso de trabajar para proteger y cuidar de la población infantil.

Saldo blanco en playas de Papantla en Semana Santa

0

Visitas: 1

Luego de que se realizarán actividades de recreación en las playas de Papantla, concluye semana santa con saldo blanco, esto gracias a la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Durante este fin de semana diversos personas de varias partes del país llegaron a las playas papantecas, dónde estuvo el operativo en playas por parte de PC.

Asimismo participaron en los diversos operativos Transporte Público, Tránsito y Seguridad Vial, Guardia Nacional, Protección Civil Municipal, Seguridad Pública del Estado y Municipal.

Cabe señalar que debido a que las vacaciones continúan, hay personas que son mantienes su estadía en la región de Papantla.