28.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 403

Presenta SECVER talleres de teatro clown y ejercicios somáticos en el Teatro de la Reforma

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Teatro de la Reforma, invita a disfrutar del taller Introducción al arte clown: detrás de la nariz y el Taller Somático para adultas y adultos mayores, que tendrán lugar del 18 al 24 de abril en el emblemático recinto veracruzano. Ambas actividades son gratuitas.

El jueves 18 y viernes 19 de abril, a partir de las 10:00 horas, en la sala principal del Teatro se llevará a cabo el taller Introducción al arte clown: detrás de la nariz, a cargo del artista escénico Juan Pablo Solano Gómez, fundador de Tinglado Compañía Teatral. Está dirigido a artistas escénicos en formación, quienes podrán conocer las nociones teóricas y prácticas del payaso escénico a través de diversos ejercicios lúdicos, individuales y colectivos. Busca promover y dignificar el arte clown como una disciplina escénica más. Las personas interesadas en participar podrán inscribirse mediante el siguiente enlace: https://forms.gle/zyJ55dGMJfXsWLmK7.

Del lunes 22 al miércoles 24 de abril a las 11:00 horas se realizará el Taller somático para adultas y adultos mayores, en coordinación con el Programa de Inclusión a través de las Artes (PIAA), que ofrecerá al público asistente premisas sencillas de respiración, conciencia espacial, ejercicios de contacto, apoyos, descarga, pasaje del peso y reconocimiento óseo para registrar sus emociones, ampliar el rango de movimiento y mejorar su expresión. Tiene como objetivo permitir la exploración del cuerpo desde la conciencia corporal, promoviendo la realización de movimientos eficientes y armoniosos sin esfuerzo y de manera orgánica. Será impartido por Erick Vera Vázquez, fundador, director, coreógrafo del grupo escénico Efímeros Danza Contemporánea. El acceso a la actividad es libre.

La SECVER reitera la invitación a la población adulta mayor y toda la comunidad artística veracruzana a participar en estas propuestas formativas. Consulta la programación completa del Teatro de la Reforma en la cuenta de Facebook @TeatrodelaReformaSECVER, también conoce las actividades del Programa de Inclusión a través de las Artes en @InclusionSECVER y en la página web www.culturaveracruz.gob.mx.

Concluye con éxito la quinta edición del Festival Diente de León en el Centro Cultural de Coatepec

0

Visitas: 5

Durante tres días, el Centro Cultural de Coatepec fue sede de la quinta edición del festival Diente de león. Los libros viajan hacia ti, que concluyó este domingo 14 de abril. Organizado por la Secretaría de Cultura de Veracruz, en el programa de esta emisión se impartieron tres talleres de escritura creativa: narrativa, ensayo y poesía, se presentaron 15 novedades editoriales, se disfrutaron tres conciertos acústicos y se contó con la participación de doce escritores veracruzanos que compartieron de viva voz la lectura de sus textos. Además, el público pudo conocer y adquirir la oferta de más de 150 sellos editoriales.

Las primeras horas de cada jornada estuvieron dedicadas a los talleres de escritura creativa del festival, impartidos por integrantes del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El escritor y periodista Vicente Alfonso coordinó el taller “Carpintería narrativa”, la narradora y ensayista Gabriela Conde Moreno ofreció el taller “Ensayo: sospechar, conversar e imaginar”, y la también ensayista y poeta Yelitza Ruiz impartió el taller “Cafetal de poemas”.

La Editorial SECVER presentó las novedades editoriales de su Biblioteca Digital, que este año incorporó los títulos Cosas que no te dije, ensayos de Brenda Ríos; Serenata, poemas de Rafael Toriz; y Un día común, cuentos de Luis Enrique Rodríguez Villalvazo; mismos que ahora se encuentran disponibles para su descarga gratuita en la sección Editorial de la página www.culturaveracruz.gob.mx.

En las lecturas en voz alta participaron los narradores Indira Zeferino, Scarlet Serrato, Gabriela Herrera y Héctor Justino Hernández; los poetas Roberto Cruz Arzabal, Diego Espíritu, Natividad Blázquez y Margarita Isabel, así como las y los ensayistas Shanik Sánchez, Iván López Renteral, Kenia Paulet Rosado y Marisol García Walls.

El público pudo asistir a la presentación de las novelas Mundo anclado, de Alejandro Espinosa Fuentes; Anónimo Hernández, de Mauricio Bares, y Dinero para cruzar el pueblo, de Rodrigo Ramírez del Ángel. También se compartieron los libros de cuento Vía Láctea, de Gabriela Conde; Hasta que comienza a brillar, antología compilada por Artemisa Téllez, y Tristes sombras, de Lola Ancira.

Asimismo, se presentaron los poemarios Prueba olímpica, de Lorena Huitrón; Viajes Virgilio, de Julio César Toledo; Coyote, de Yelitza Ruiz, y Conversaciones con el cadáver de mi madre, de Citlali Guerrero; de la misma manera que los libros de ensayo Atlas de rasgos familiares, de Marisol García Walls, y La ausencia de la presencia, de Oscar Ulises Verde Tapia.

Finalmente, el programa de Diente de León concluyó a las 20:00 horas de este domingo 14 de abril con un set de acústicos a cargo de Karina Galicia, quien fue precedida los días previos por los también cantautores Alejandro Albarrán y Alejandra Paniagua.

La SECVER agradece la participación del público en general, así como de las autoras, autores, talleristas, artistas, lectores y lectoras que hicieron posible la quinta edición de esta fiesta del libro y la lectura.

Invitamos a conocer las actividades de fomento al libro y la lectura que la SECVER propone para ti a través de la página web www.culturaveracruz.gob.mx y de las redes sociales @SECVERFerias y @FomentoALaLecturaSECVER. Consulta las actividades de la Casa de Cultura de Coatepec en @CentroCulturalCoatepec.

La SECVER se suma a las actividades de la Macro Feria Infantil «Aprendo a Cuidarme» en Boca del Río, Veracruz

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz se une por segunda vez en el año a la programación de la Macro Feria Infantil «Aprendo a Cuidarme», iniciativa que promueve la Secretaría de Protección Civil del estado con el objetivo de fomentar entre las infancias veracruzanas una cultura de cuidado, salud y prevención de manera lúdica y educativa. En esta ocasión, se llevará a cabo del 15 al 17 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, en la Arena Veracruz, ubicada en la Calle Alaminos 156, en la Colonia Jardines del Virginia de Boca del Río, Veracruz. Todas las actividades son gratuitas.

El público de la zona conurbada de la ciudad de Veracruz y Boca del Río podrán disfrutar de una amplia gama de actividades recreativas, científicas, artísticas y educativas, propuestas con el objetivo de fomentar la cultura del cuidado, salud, protección y autoprotección. En esta emisión de la Macro Feria Infantil participarán 15 dependencias estatales, quienes invitan al público a participar en diversos juegos y talleres, así como a presenciar exhibiciones de agentes K9 y vehículos de respuesta rápida del cuerpo de bomberos. También se instalará un planetario y tendrá lugar la visita de caninos y equinos, animales con los que las infancias podrán interactuar.

Durante las jornadas de este encuentro se contará con la participación de colaboradores SECVER. Los promotores de lectura Agustín Guerola Biben-Lafón, Cristina Hernández Rociles y Raúl Tovar Gutiérrez, en compañía de un grupo de voluntarios adscritos al Programa Nacional Salas de Lectura en el estado, realizarán diversas actividades de promoción a la lectura, proponiendo diversos textos en voz alta para las y los asistentes. Asimismo, el público podrá formar parte de una selección de actividades procedentes de la Ludoteca de la Casa del Cuento del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, un espacio diseñado especialmente para que niñas, niños y adolescentes disfruten, jueguen, exploren y reflexionen a través de la lectura. Esta combinación de esfuerzos promete brindar a las y los asistentes una experiencia enriquecedora y divertida.

La SECVER invita a participar en esta nutrida experiencia cultural y educativa que se celebrará en la Arena Veracruz, sede de la Macro Feria Infantil «Aprendo a Cuidarme», del 15 al 17 de abril, en horario de 9:00 a 17:00 horas. Para obtener más información sobre la programación completa del evento, visite el sitio oficial de la Secretaría de Protección Civil en http://www.veracruz.gob.mx/proteccion/.civil

Durante el mes de abril, invita SECVER a participar en el “Huateque por la niñez”

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través de su Programa de Desarrollo Cultural Infantil y Juvenil, invita a las infancias y al público en general a participar en las actividades del Huateque por la niñez, una celebración dedicada a las y los más pequeños en la que podrán disfrutar de talleres y exposiciones interactivas. Esta enriquecedora experiencia se llevará a cabo de manera presencial del 8 al 29 de abril.

La programación ha iniciado con el taller Mujeres con Ciencia: conversaciones inspiradoras, coordinado por América García, guionista y productora de radio; Alicia Bautista, divulgadora de la ciencia del colectivo CoDice, y Javier Cabrera, realizador audiovisual y conductor. Este espacio busca fomentar la inspiración, la curiosidad y el interés de las niñas por la ciencia mediante la interacción con mujeres científicas destacadas. Además, propone fortalecer las habilidades de comunicación y pensamiento crítico a través de la práctica de entrevistas. Este taller tiene lugar del 8 al 30 de abril, los días lunes y viernes de 14:30 a 16:40 horas, en la Escuela Primaria “Adalberto Tejeda”, en Xalapa, Veracruz.

En el Centro Cultural Exconvento Betlehemita se lleva a cabo el taller Historias con títeres que bajo la dirección de Arminda Vázquez Moreno se realizará los días martes y jueves del 9 al 25 de abril, de 16:00 a 17:00 horas, ofrece una experiencia lúdica donde las y los participantes podrán practicar el manejo de títeres bocones y guiñoles a través de la escenificación de historias cortas, cuentos y anécdotas, viviendo el teatro de títeres de una manera única. Las personas interesadas pueden inscribirse mediante el enlace https://bit.ly/3vz9Stg.

Los lunes, miércoles y viernes del 19 al 29 de abril, en horario de 16:00 a 17:30 horas, en el Centro de Asistencia Social Casa de Medio Camino, ubicado en la ciudad de Xalapa, Roxana Ivette Zermeño Rivas estará impartiendo el taller Leamos para escribirnos. Club de lectura y discusión sobre nuestros roles. En este espacio se llevarán a cabo lecturas y actividades de reflexión y escritura centradas en los roles de género, la identidad y la equidad en adolescentes.

El viernes 26 de abril a las 18:30 horas, en la Casa del Cuento del Exconvento Betlehemita se llevará a cabo un conversatorio titulado La danza, una conexión con mi bebé, con la participación de Claudia Ivette Ramírez Hernández, quien también impartirá el taller Bailando a un beso de distancia el sábado 27 de abril, de 11:30 a 13:30 horas, en la Sala de danza de la SECVER. Las actividades están dirigidas a bebés de 0 a 3 años, acompañados de sus mamás, papás o cuidadores.

Además, en el Centro Cultural Atarazanas tendrá lugar la primera expoventa de Palmejar Bazar dirigida especialmente a las infancias. El objetivo principal de este evento es brindar un espacio donde niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de exhibir y compartir sus creaciones y proyectos, estimulando así su creatividad y habilidades artísticas. Las inscripciones para participar estarán abiertas desde el 27 de marzo hasta el 18 de abril. Se espera que las obras o emprendimientos presentados estén relacionados con conocimientos artesanales, manualidades o arte utilitario, todas propuestas realizadas por menores de edad. Esta emocionante expoventa está programada para el 21 de abril. Para formalizar tu participación, invitamos a inscribirte a través del siguiente formulario: https://bit.ly/4cmAVZD.

En colaboración con las Brigadas Universitarias UV y el Ingenio La Gloria S.A., los días 23 y 24 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, se presentará en el domo del Telebachillerato de la localidad de La Gloria, Veracruz, la exposición interactiva itinerante Arte Lúdico para la Infancia. Este proyecto es organizado por el colectivo Canica, arte lúdico sin límites, dedicado al diseño y la realización de exposiciones interactivas, juguetes colaborativos e instalaciones lúdicas con el objetivo de propiciar que niñas y niños ejerzan libremente su derecho al juego. A la exposición podrán asistir niñas, niños, adolescentes y adultos de la localidad de La Gloria, así como de comunidades aledañas.

La SECVER reitera la invitación a participar en el Huateque por la niñez, todas las actividades son gratuitas. Si se requiere mayor información, llamar en horario de 10:00 a 17:00 horas al número telefónico de la Dirección de Formación y Desarrollo Artístico: 229.931.6994, ext. 1128.Consulta la programación del Programa de Desarrollo Cultural Infantil y Juvenil a través del Facebook @InfantilyJuvenilSECVER y sigue todas las actividades de la Secretaría de Cultura a través de las redes sociales @SECVERoficial y el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx.

El Centro INAH Chihuahua continúa las celebraciones por su 40 aniversario

0

Visitas: 8

El 16 de marzo de 1984 fue establecido oficialmente el Centro INAH Chihuahua, quedando su sede en la capital de este estado; antes de ello, dependía del entonces Centro Regional Norte-Centro, que se ubicaba en la ciudad de Torreón, Coahuila. Durante cuatro décadas, la instancia gubernamental se ha encargado de las necesidades en materia de patrimonio arqueológico, antropológico e histórico en Chihuahua.

Con motivo del aniversario de la fundación de dicho Centro INAH, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), llevará a cabo el coloquio “40 años del Centro INAH Chihuahua. Dando valor al patrimonio regional”.

La actividad se desarrollará del 15 al 19 de abril de 2024, con conferencias vía Zoom, de 10:00 a 12:30 horas. Habrá ponencias magistrales, impartidas por expertos en arqueología, antropología, archivística, museos, resguardo de bienes culturales, tareas administrativas y manejo de zonas arqueológicas; en estas sesiones se buscará compartir con el público las acciones más relevantes de la institución, hechas en tiempos recientes.

El coloquio es igualmente un encuentro entre trabajadores y trabajadoras de esta unidad de trabajo, quienes compartirán experiencias vividas a lo largo de las últimas cuatro décadas.

La invitación se hace extensiva a la comunidad académica, así como a investigadores, docentes, alumnos y público en general para seguir esta celebración virtual, la cual promete ser un espacio de reflexión y diálogo sobre las acciones que ha llevado a cabo el INAH en esta entidad, la de mayor superficie territorial en nuestro país.

Para más información sobre el programa pueden consultarse las redes sociales del Centro INAH Chihuahua.

Síguenos en:

La Fototeca “Juan Dubernard Chauveau” custodia acervo de Adalberto Ríos Szalay, dedicado al patrimonio de Morelos

0

Visitas: 4

El fotógrafo y antropólogo Adalberto Ríos Szalay, quien falleció el pasado jueves 28 de marzo, dejó un legado visual invaluable. Con obra propia y los registros documentales de sus hijos Adalberto y Ernesto Ríos Lanz, fundó Archivos Compartidos Tres Ríos, el cual se integró en 2022 al Registro Nacional Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En 2016, la Secretaría de Cultura federal, a través de la Fototeca “Juan Dubernard Chauveau” del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Morelos, recibió en donación del reconocido gestor cultural alrededor de 6,500 imágenes digitales del citado acervo: retratos de las costumbres y la diversidad cultural, inmuebles históricos y arqueológicos de esta entidad.

Cuantitativamente no es comparable con las más de un millón de fotografías de México, Latinoamérica y otros países que conforman el acervo Archivos Compartidos Tres Ríos; no obstante, son testimonio de la pasión que siempre tuvo Adalberto Ríos por su terruño, el exuberante estado de Morelos, tanto que él mismo seleccionó las imágenes bajo custodia de dicha fototeca del INAH.

Esa es su valía, sostiene el titular del repositorio, Erick Alvarado Tenorio, al puntualizar que cada fotografía está acompañada de un texto informativo que le brinda contexto, y que es resultado de los aportes del equipo multidisciplinario del Centro INAH Morelos, en particular de la arqueóloga Silvia Garza Tarazona, la restauradora Teresita Loera Cabeza de Vaca y la etnohistoriadora Marcela Tostado Gutiérrez.

En las cuidadas tomas de Adalberto Ríos Szalay puede admirarse a color la volumetría de los monumentos de Xochicalco, Chalcatzingo y Teopanzolco, entre otros sitios arqueológicos, de las haciendas azucareras y la vasta arquitectura religiosa de la entidad, de la que no solo captó su magnificencia, sino también su ruina –a raíz de los sismos– y su ardua reconstrucción.

Al respecto, el responsable de la fototeca destaca que el artista, quien fuera titular del Instituto de Cultura de Morelos, fue un fiel acompañante de los procesos que el INAH y sus equipos de profesionales han desarrollado en pro de la conservación, estudio y difusión del patrimonio material e intangible estatal.

“La perspectiva antropológica es evidente en su trabajo documental. Tuvo relación con comunidades purépechas, rarámuris, seris, yaquis, mayas, tzotziles, tzeltales, zapotecas, huaves…, y, obviamente, nahuas y mestizas de Morelos.

“Adalberto comentaba que, antes de fotografiar, permanecía varios días con las familias tratando de generar confianza y contar con su permiso para documentar, y lo lograba. Por eso, en las imágenes se observa a las personas totalmente ajenas a la presencia del fotógrafo, e inmersas en sus actividades. Sin duda, lograba esa conexión”, anota Alvarado Tenorio.

Los primeros registros de este fondo datan de inicios de los años 80 del siglo XX, y refieren al trabajo de familias de Chalcatzingo en la elaboración de cuexcomates, almacenes en los que se guarda el grano para mantenerlo fresco y seco, sobrevivientes de una tradición alfarera de cientos de años.

Las comunidades abrieron sus hogares para que las acompañara y captara la intimidad de sus rituales. Ejemplo de ello son sus series en torno a la colocación de altares y ofrendas a los difuntos en Ocotepec, donde a los fallecidos en un acto violento se les recibe del 18 al 28 de octubre, y el día 31, a los muertos en gracia: los no nacidos, bebés, infantes, adolescentes y los que nunca se casaron.

De estos fotorreportajes sobresalen también sus tomas de las “ofrendas nuevas”, las cuales se alistan en la mañana del 1 de noviembre, en memoria de los que perdieron la vida el año en turno, y tiene como peculiaridad el formar el cuerpo del difunto con productos agrícolas y una calavera de azúcar.

Por todo lo anterior, el Fondo Archivos Compartidos Tres Ríos, de la Fototeca “Juan Dubernard Chauveau”, es un caleidoscopio en el que la riqueza social y cultural de Morelos, con sus hondas raíces, aparece renovada en sus múltiples colores. Puede consultarse en las instalaciones del repositorio, ubicado en la calle Matamoros No. 14, colonia Acapantzingo, en Cuernavaca, Morelos.

—oo0oo—

La lucha en contra del deterioro socioambiental en la Sierra Noroccidental de Puebla, en imágenes

0

Visitas: 5

La lucha que enfrentan diversas comunidades para preservar su territorio y por hacer valer su derecho de autodeterminación está plasmada en el documental Tlapehuala. La lucha de las mujeres por el bien común, así como en la exposición fotográfica itinerante que lo acompaña, Voces del agua. Memoria del territorio en la Sierra Noroccidental de Puebla.

El par de trabajos derivó de la investigación que, por más de dos años, realizó en aquella región el equipo integrado por la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), Eliana Acosta Márquez; la docente de la Universidad Rosario Castellanos, Carmen Orihuela Gallardo, y las pasantes en Etnología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Clarissa Torreblanca Cortés y Adriana Hidalgo Álvarez.

“En el proceso nos dimos cuenta de la importancia que tiene la fotografía y en particular el documental, porque este tipo de lenguaje audiovisual es propio de estas comunidades, y es una forma de devolverles y retribuirles algo con nuestro trabajo, y coadyuvar en el fortalecimiento de sus estrategias de salvaguarda del territorio”, mencionó antropóloga e historiadora Acosta Márquez.

Detalló que las fotografías se realizaron en las comunidades de Atla, en el municipio de Pahuatlán; Chila de Juárez, en Honey y Tlapehuala, ubicada en Xicotepec, así como en otros lugares de la Sierra Noroccidental de Puebla, con el objetivo de entrever el vínculo que estas poblaciones mantienen con el agua y el territorio, y dar a conocer ese legado a un público amplio.

En tanto, el documental se centró en un grupo de cinco regidoras de la comunidad de Tlapehuala, quienes articularon una defensa en contra del caciquismo que ha imperado por décadas en la región. Una lucha femenina que ha sido invisibilizada y en la que solo se veía a los actores masculinos, explicó la etnohistoriadora Orihuela Gallardo.

“Llegamos a la comunidad por invitación de dos defensores del territorio. Fuimos a registrar una lucha en contra del despojo y del daño al territorio, y al llegar nos dimos cuenta de lo que está ocurriendo: está actuando allí una lucha femenina”, comentó.

Ambos trabajos fueron realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, dependencia de la Secretaría de Cultura federal, a través de la DEAS, y contaron con la colaboración del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, por medio de El Colegio de San Luis.

“Responden a una investigación dirigida hacia el fenómeno de la escasez de agua, en el manejo de este recurso y lo que está ocurriendo en las comunidades sobre los cambios del clima”, detalló Orihuela Gallardo.

Agregó que en dichas localidades está activo un discurso de lucha, en el que se busca filtrar una resistencia ante el deterioro de los ecosistemas, el cambio de la temporalidad de las lluvias y el proceso con el que se nutren los cuerpos de agua de la región.

Ambos trabajos fueron presentados en las instalaciones de la Coordinación Nacional de Antropología, ubicada en la alcaldía Magdalena Contreras, en la Ciudad de México, donde permanecerá la muestra fotográfica, integrada por 60 imágenes, hasta el 15 de abril de 2024.

Posteriormente, acompañada del documental, la exposición se presentará en las cabeceras municipales de Huauchinango, Pahuatlán y Xicotepec, en Chila de Juárez y Pahuatlán, en el Centro INAH Puebla y en la Universidad Iberoamericana Puebla, para culminar en la ENAH, en noviembre de 2024.

Las siguientes proyecciones del documental serán en el Museo Casa de Carranza, el 14 de abril, a las 16:00 horas, y a través de INAH TV, el 20 de abril, a las 17:00 horas.

“El documental es una extensión de muchos de los conflictos que no solo tiene esta comunidad, sino también otras que viven en la sierra; es un reflejo para ver y darse cuenta de que pueden luchar”, comentó Hidalgo Álvarez.

Finalmente, Torreblanca Cortés destacó que en este tipo de investigaciones se utilizan los registros audiovisuales como recursos de acompañamiento, pero con este trabajo descubrieron la potencia de las imágenes, porque hablan por sí mismas, lo que implicó acercarse a otro lenguaje para transmitir esta historia y emprender un proceso de aprendizaje mediante la realización del documental.

—oo0oo—

Llaman a ciudadanos a evitar la quema de basura y pastizales en Coatzintla

0

Visitas: 26

Personal de Protección Civil del municipio de Coatzintla, hicieron un llamado a la ciudadanía para que eviten realizar la queda de basura o pastizales, ya que debido a las altas temperaturas registradas en la zona es propenso que se pueda propagar el fuego de manera más rápida y sin control.

En este sentido el director de Protección Civil, Enrique García Quiroz, manifestó que suelen incrementar el índice de incendios, situación que pone en riesgo su integridad, como las de los a ciudadanos que habitaban cerca como así también de los animales que se encuentran en el lugar.

Señaló que la dirección de PC está preparada para atender este tipo de acontecimientos, pero es necesario que la población sea más consciente de los riesgos y el daño que este tipo de acciones generan al medio ambiente y a la humanidad.

Destacó que además de que aquellas personas que sean causantes de una quema son sancionadas, por lo que los invitó a la población a evitar este tipo de prácticas para que no se les tenga que aplicar una multa por los daños que se pudieron generar.

García Quiroz señaló que en caso de que se registren un incendio pueden llamar al número de la dirección o bien a los números de emergencia para que puedan acudir al lugar y controlar el fuego.

Elemento de la Guardia Nacional de Papantla fallece en enfrentamiento

0

Visitas: 59

En el cumplimiento de sus labores como elemento de la Guardia Nacional Mexicana falleció Feliciano García Nava quien era originario de la comunidad Río Blanco de Papantla .

El joven papanteco de escasos veinte años falleció en Acapulco, Guerrero lugar donde por motivos de trabajo se encontraba.

Amigos y familiares se encuentra consternada y pide apoyo económico para la familia para poder realizar el funeral pues son de escasos recursos y aunque el cuerpo llegará hasta su domicilio la familia no cuenta con los recursos completos de lo que demanda un funeral .

Razón por la han puesto un número de tarjeta para quiénes gusten apoyar económicamente 4169161406601228 (Bancoppel)

En completo abandono áreas verdes en zona centro de Poza Rica

0

Visitas: 8

Lo que en algún momento fueron área verde y un espacio recreativo hoy en día parece ser todo lo contrario, pues el abandono por parte de autoridades municipales ha generado que el camellón central del bulevar Adolfo Ruiz Cortines.

Dicho espacio que se encuentra a unos pasos del primer cuadro de la ciudad da muy mal aspectos, pues en este abunda el polvo, basura y plantas que por la falta de mantenimiento se han ido secando, situación que da muy mala imagen para aquellos que vistan la ciudad.

Han sido los mismos ciudadanos que han señalado que es primordial que las autoridades hagan algo para mejorar esta parte que se encuentra en una zona muy transitada, tanto por ciudadanos de Poza Rica como de los mismos turistas.

“Es necesario que las autoridades también inviertan en recuperar estos espacios, que en algún momento las mismas escuelas de la ciudad realizaron la colocación de mesas para poder jugar ajedrez y ahorita ya no queda nada de eso” expresaron ciudadanos.

Así mismo destacaron que también es importante que los ciudadanos respeten las áreas verdes, pues en nada sirve que las autoridades arreglen si son los mismos habitantes de Poza Rica que tiran basura e incluso llegan a arrancar las plantas que son colocadas en estos espacios.