25.7 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 400

Suman 273 candidatos que han solicitado protección por violencia en México: SSC

0

Visitas: 1

La cifra de candidatos que han solicitado protección del Gobierno mexicano se elevó a 273 en medio de unas campañas que han dejado decenas de asesinatos, según reveló este martes la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

La secretaria aseveró en la conferencia matutina del Gobierno que «de parte de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano hay atención para todas y cada una de las solicitudes», aunque aclaró que al final 23 aspirantes declinaron la protección, por lo que en total suman 250 candidatos con seguridad federal.

“Estamos haciendo el procedimiento cada vez más rápido para brindar la seguridad necesaria y de forma inmediata. Con este mecanismo, hasta el 15 de abril, hemos podido atender la totalidad de las solicitudes de protección que nos han llegado y que son 273, sin rechazar solicitud alguna», sostuvo.

La SSPC mantuvo en 15 la cifra de aspirantes asesinados en lo que va del proceso electoral, que de forma oficial comenzó el 1 de octubre pasado y concluye con las elecciones del 2 de junio.

Sin detallar el partido, Rodríguez precisó que el Gobierno reconoce el asesinato de una candidata, el homicidio de cinco precandidatos y las muertes de nueve aspirantes, es decir, de personas que habían expresado su intención de contender, pero no concretaron su registro formal.

“La Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías locales están a cargo de las investigaciones para que haya justicia. El Gobierno de México trabaja de forma permanente y coordinada con todas las dependencias y órdenes de Gobierno», señaló.

La cifra oficial de homicidios electorales del Gobierno de México está por debajo de las estimaciones de organizaciones ciudadanas, como la consultora Data Int, que contabiliza 28 asesinados, mientras que Data Cívica reportó 15 el primer trimestre de 2024 y 11 en la segunda mitad de 2023.

El Gobierno federal ofrece protección a los candidatos a diputados federales, a senadores, a gobernadores y a los tres aspirantes a la presidencia, la oficialista Claudia Sheinbaum y los opositores Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

«(Quiero) decirles a quienes participan en este proceso electoral que las autoridades de los tres niveles de Gobierno continuamos en la atención de sus requerimientos de seguridad para hacer efectivo el derecho de la población de elegir a sus autoridades en un ambiente de paz y tranquilidad», comentó Rodríguez.

XEU

Nos reunimos con el representante especial del gobierno chino: AMLO

0

Visitas: 0

«Nos reunimos con el representante especial del gobierno chino para Asuntos Latinoamericanos y vicepresidente de la Asociación China de Diplomacia Pública, Qiu Xiaoqi, que encabeza una delegación de funcionarios del gobierno popular de China», informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

A través de su cuenta de Twitter, agregó»Acordamos continuar la buena relación en materia económica, comercial, de control de tráfico de precursores químicos y, desde luego, de amistad y cultura».

XEU

México no es colonia de ningún país: AMLO en Celac

0

Visitas: 2

«México no es colonia de ningún país», afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su participación en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosCelac.

El mandatario mexicano invitó a los países pertenecientes a acompañar a México a presentar la demanda contra Ecuador ante el Tribunal Internacional, tras el asalto a la Embajada mexicana en Quito.

AMLO volvió a explicar que con esa demanda contra Ecuador buscan que el país andino sea suspendido de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta que se pronuncie por la no repetición de este hecho, así como que se establezca un procedimiento para que si otro país actúa de manera similar, violentando alguna sede diplomática, la Corte presente a la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución de expulsión y esa instancia vote al respecto.

XEU

Gobierno pide a Corte no eliminar prisión preventiva; 68 mil delincuentes quedarían libres

0

Visitas: 3

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, hizo un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para no eliminar la prisión preventiva oficiosa, pues de lo contrario quedarían libres alrededor de 68 mil presuntos delincuentes.

En conferencia de prensa mañanera, la secretaria llamó a la Corte a no excederse en facultades.

“Hacemos un llamado a la Corte a respetar la Constitución, la división de poderes, no excederse en facultades, considerar las graves consecuencias que tendría para la seguridad nacional y valores”.

Esta decisión se toma a partir de una resolución emitida en enero de 2023 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, “como sabemos es una instancia judicial internacional que pertenece a la OEA”.

XEU

Morena miente, ha dado la espalda al magisterio: Pepe Yunes

0

Visitas: 3

• Llama el candidato a gobernador a salvar Veracruz de la mano, con el trabajo y apoyo de las maestras y de los maestros.

Xalapa, Ver., 15 de abril de 2024.- “Ante las mentiras de Morena, tenemos que trabajar por un Gobierno de Verdad con las maestras y los maestros para los niños y jóvenes, generando espacios dignos, dando seguridad y certeza a su desempeño”, afirmó el candidato a gobernador de Veracruz, Pepe Yunes, ante cientos de docentes del estado.

En esta concentración, puso al descubierto que “Morena miente cuando dice que abrogó la reforma educativa de 2014, si lo único que hizo fue quitar una palabra y sustituir un instituto por otro, pero para mal. Morena miente cuando dice que está a favor de la educación y quita escuelas de tiempo completo. Morena miente cuando dice que está con los maestros y a base de discursos huecos trata de ocultar una realidad que lastima a las maestras y a los maestros. Morena miente cuando dice que el país no se endeuda”.

Lo que Veracruz necesita con urgencia, aseveró, es un Gobierno de Verdad que haya aprendido a conocer el estado desde la voz de su magisterio. Recordó que su primera campaña fue en 1997 “en mi tierra, en Perote. Son 27 años de conocer Veracruz, de saber qué hacen sus maestras y maestros y de estar comprometido con ustedes. Hoy puedo llegar aquí e identificar a muchas y muchos de los maestros. Conozco la problemática, la hemos estudiado, tenemos claridad de dónde se va a financiar, sabemos cómo y con quién hay que instrumentarla”.

De acuerdo con lo expuesto por las y los docentes al inicio de esta reunión, Pepe Yunes reconoció que Veracruz tiene pendientes históricos que merecen revisión, como el Seguro Institucional, el Seguro Magisterial, el Instituto de Pensiones del Estado, un programa de vivienda estatal, el servicio de salud en el Issste y el servicio subrogado al Imss.

En su exhorto a impulsar el resurgimiento de Veracruz desde el trabajo docente, Pepe enfatizó que “es con los maestros y las maestras como vamos a salvar Veracruz. De eso se trata esta elección. Quiero ser gobernador, pero de la mano, con el apoyo y la confianza de las maestras y de los maestros, con el apoyo del magisterio veracruzano”.

Voy a ganar aún con la brutal guerra sucia pagada por la oposición advierte Rocío Nahle

0

Visitas: 6

“Ha sido brutal la guerra sucia, pero yo no voy a caer en provocaciones de nadie, ni de terceros ni de patiños ni de nadie”, advirtió la candidata a la gubernatura de Morena, PT, Partido Verde y Fuerza por México en Veracruz, Rocío Nahle García.

En entrevista radiofónica, respondió fuerte y tajante tras la serie de ataques perpetrados por la oposición que representa el prianista José Yunes Z., publicados en medios de circulación nacional ante las claras encuestas que le dan una amplísima ventaja como virtual ganadora de la gubernatura.

Ese “nado sincronizado”, esa estrategia de publicar lo mismo y en un solo sentido en medios nacionales y locales, es burda y muy evidente, puntualizó.

Mientras su proyecto de estado está basado en propuestas y en un intenso recorrido por los 212 municipios de la entidad, la oposición ha desfogado su enojo y su desesperación en una estrategia mediática basada en la desinformación.

“Ha sido brutal la guerra sucia, pero yo no voy a caer en provocaciones de nadie, ni de terceros ni de patiños ni de nadie pero la semana pasada se suscitó un nado sincronizado burdo, en medios nacionales, nacionales, la misma columna que salía en El Excélsior se replicaba en otro medio, era la misma columna, el nado sincronizado”, subrayó.

Por tal motivo, determinó publicar un comunicado dirigido a la opinión pública, al pueblo, quienes son los que deben recibir la información de viva voz “y dije ‘a ver, voy a hacer un comunicado sobre todo a la opinión pública, los funcionarios públicos tenemos la obligación de hacer nuestra declaración patrimonial”, señaló.

Recordó que hoy por hoy no es funcionaria pública pues su última declaración patrimonial la hizo al concluir su ejercicio como Secretaria de Energía.

Anteriormente, por ley, rindió cuentas porque de
2015 al 2018 fue diputada federal, después senadora de la República y recientemente titular de SENER.

“Por ley tengo que presentar mi declaración patrimonial año con año, hasta enero de este año yo había mi declaración patrimonial año con año como Secretaria de Energía, ahora hice la última que se llama conclusión del encargo yo la presenté y es pública, ahí está”, destacó.

Sin embargo, hasta información pública y apegada a la ley han manipulado al grado de mandar a publicar notas completamente alejadas de la verdad.

“De ahí han sacado información para mal informar para manipular y dije esto es lo que yo soy esto es lo que yo tengo, tengo 40 años de ser ingeniera, mi esposo también entonces ahí está lo que soy, lo que tengo y lo que debo porque también uno tiene que poner si ha sacado un crédito, si debe”, indicó.

El origen de su enojo no solo es que es la puntera en las preferencias electorales de cara a la elección del próximo 2 de junio.

Los panistas de esta zona, la familia que pretende convertir a esta conurbación Veracruz- Boca del Río en una región monárquica, está demasiado enojada porque se vino a vivir al municipio boqueño considerado su bastión por antonomasia.

“Les molestó mucho, mucho, mucho que yo viniera a vivir a Boca del Río, porque la casa, la casa de todos ustedes está en Coatzacoalcos, entonces yo me tenía que mover un poco al centro para poder movilizarme en campaña y bueno, enloquecieron pero bueno, eso a mí no me interesa y yo voy a seguir trabajando, fue un comunicado para la gente y la gente a lo largo se da cuenta porque a pesar de todas las difamaciones, los insultos y demás pero nosotros vamos muy bien, tan bien que ya están con provocaciones y muy desesperados”, concluyó.

Reforma al artículo cuarto constitucional garantizará atención médica integral, gratuita y universal: Emmanuel Reyes

0

Visitas: 8

El diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Salud, afirmó que en materia de salud, avanzar con la reforma al artículo cuarto constitucional, que forma parte de las 20 iniciativas envidas por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, va a permitir mejores condiciones de atención médica para todos.

“Esta reforma tiene como objetivo beneficiar a todas y a todos los ciudadanos; el elevar a rango constitucional este derecho establecerá la obligación del Estado para garantizar atención médica, integral, gratuita y universal”, puntualizó en un comunicado.

Lo anterior, comentó, debido que al consagrar estas condiciones de atención en el rubro de salud compromete al Estado a brindarlas, sin que afecte la responsabilidad de las autoridades de su cumplimiento, ni el tipo de sistema al que están adheridos.

Como parte del análisis que ha promovido la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados referente a las iniciativas que envió el Presidente, informó que se celebró en segundo Foro Estatal: de atención médica y salud, en el cual participó.

En coincidencia con los esfuerzos de los demás foros que se han realizado, la intención de este apuntó, es recabar planteamientos de los expertos con el propósito de abonar al proyecto, a fin de alcanzar un trabajo vinculatorio con los congresos estatales, y que espacios como los foros desarrollan de manera particular.

Reyes Carmona agregó que lo ideal es que el modelo pueda eliminar cualquier brecha de desigualdad en materia de atención a la salud de las y los mexicanos; “tenemos que hacer las modificaciones pertinentes en la Constitución para convertir en un derecho universal”, expresó.

Además, aclaró que hay diferentes iniciativas que se revisan en los foros, no sólo la del presidente, lo cual permite aterrizar otros proyectos, para así responder a convenios internacionales a los que está adherido México.

La Comisión de Seguridad Social aprobó dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar

0

Visitas: 8

La Comisión de Seguridad Social, que preside la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), aprobó, por 19 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, el dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, cuyos fines serán recibir, administrar, invertir y entregar los recursos que le sean aportados conforme a las disposiciones aplicables, pudiendo establecerse aportaciones adicionales a su patrimonio.

En el dictamen se precisa que el Fondo de Pensiones para el Bienestar brindará a los institutos de seguridad social los recursos necesarios para procurar que las y los trabajadores que alcancen los 65 años de edad y cuya pensión sea igual o menor al monto equivalente al salario promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, reciban un complemento a las obligaciones del Gobierno Federal con relación a la pensión que se obtenga conforme a las disposiciones aplicables.

Lo anterior, siempre y cuando hayan iniciado la cotización en términos de la Ley del Seguro Social a partir del día primero de julio de 1997, así como para quienes se encuentren bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Dicho complemento estará sujeto a la suficiencia del Fondo, así como a las reglas que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Indica que el fondo será constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como un fideicomiso público no considerado entidad paraestatal, en el cual el Banco de México actuará como fiduciario, y en términos de lo que establezca el Decreto que el Ejecutivo Federal emita dentro de los 60 días posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto.

Señala que las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), las instituciones que realicen funciones similares de naturaleza pública, así como las administradoras prestadoras de servicio, deberán transferir los recursos de las subcuentas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, al momento en que los trabajadores cumplan 70 años, sin necesidad de resolución judicial, al Fondo de Pensiones para el Bienestar, debiendo notificar de cada traspaso al Instituto Mexicano del Seguro Social el mismo día en que se realice. Esto no será aplicable a los recursos de los trabajadores que cuenten con una relación laboral activa ante el Instituto.

También estipula que en caso de que el trabajador cumpla 70 años sin que éste o sus beneficiarios hubieren ejercido su derecho a recibir los recursos de la subcuenta de Vivienda, el INFONAVIT deberá transferir dichos recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esto no será aplicable para los trabajadores en activo.

En el caso de los trabajadores del Estado, indica que el PENSIONISSSTE o las administradoras, así como las administradoras prestadoras de servicio, deberán transferir dichos recursos, al momento en que los trabajadores cumplan 75 años, sin necesidad de resolución judicial, al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esto no será aplicable a los recursos de los trabajadores que cuenten con una relación laboral activa ante el ISSSTE.

Añade que cuando los trabajadores cumplan 75 años y no hayan reclamado los recursos de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda, éstos serán transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, lo cual no será aplicable a las relaciones laborales activas.

Los recursos del patrimonio del Fondo de Pensiones para el Bienestar deberán permanecer afectos al fideicomiso e invertirse en el mismo hasta que sean destinados a sus fines, por lo que no podrán utilizarse para contribuir al equilibrio presupuestario.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar contará con un Comité Técnico que deberá emitir las reglas de operación sobre la recepción, administración, inversión, entregas y rendimientos de recursos a los institutos de seguridad social.
El dictamen, avalado en reunión semipresencial, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Asimismo, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, así como el decreto por el que se extingue el Organismo Público Descentralizado Denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y abroga su Ley Orgánica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2023.

Se homologan disposiciones de las leyes del Seguro Social, del ISSSTE y del INFONAVIT, para garantizar la imprescriptibilidad de los ahorros que las y los trabajadores logren acumular tanto en la Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez como en la Subcuenta de Vivienda o del Fondo de la Vivienda, según corresponda, así como establecer las disposiciones necesarias para la debida operación del fondo de pensiones.

Contempla adiciones para fortalecer el derecho de información de las y los trabajadores respecto del nivel de ahorro que deberá reflejarse en los estados de cuenta que emitan las AFORE respecto de los recursos que sean transferidos al Fondo de Pensiones.

Se modifican leyes federales de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y el Decreto por el que se Extingue el Organismo Público Descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se Abroga su Ley Orgánica, con la finalidad de que el Fondo de Pensiones para el Bienestar sea funcional y cuente con fuentes de financiamiento adecuadas para garantizar su suficiencia.

Hace mención que el ahorro de las y los trabajadores que sea transferido a dicho fondo generará intereses conforme al rendimiento neto derivado de las inversiones efectivamente realizadas por dicho fondo en apego al régimen de inversión que determine el Comité Técnico, para lo cual el propio fondo comunicará al IMSS, al ISSSTE y al INFONAVIT la tasa de rendimiento que deberá aplicar para registrar el rendimiento individualizado de cada trabajador, con lo que se incrementaría el ahorro de los trabajadores.

Establece que los recursos trasferidos al Fondo no se aplicarán para las cuentas individuales de las personas trabajadoras que cuenten con una relación laboral activa ante el Instituto.

Contar en México con un fondo solidario de pensiones

Como promovente de la iniciativa, la diputada Cisneros Luján expresó que de ninguna manera están incluidos los fondos de las y los trabajadores que están en activo.

Dijo que un eje fundamental es garantizar la imprescriptibilidad del derecho a que todas las personas que pudieran detectar que tienen una cuenta inactiva, no sabían que la tenían o las personas beneficiarias de los trabajadores que ya hubieran fallecido, tengan el derecho a reclamar en cualquier momento esos fondos.

Por ello, agregó, se establecen reglas que garanticen que el fideicomiso tendrá siempre una ventanilla específica para atender cualquier reclamación.

Precisó que la finalidad es contar en México con un fondo solidario de pensiones que pueda ser complementario para que las y los trabajadores que iniciaron a laborar como derechohabientes del IMSS en 1997, cuando fue aprobada la Ley que dio vida a las cuentas individuales, puedan aspirar a tener cuando se jubilen el cien por ciento de su salario base de cotización y evitar el empobrecimiento.

Indicó que se incluye a las y los trabajadores al servicio del Estado que ingresaron a laborar a partir de 2007 y quienes tienen cuentas individuales. Los recursos del fideicomiso, dijo, estarán integrados por diferentes fuentes de ingresos, como son las cuentas inactivas que están en las Afores y que oscilan en un monto aproximado de 40 mil millones de pesos, de los 6 billones de pesos que manejan las Administradoras de Fondos.

El diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (Morena), también promovente, argumentó que en México existen casi cinco millones de mexicanas y mexicanos pensionados, sean del IMSS o del ISSSTE; hay 55 millones de mexicanos que están cotizando en las Afores y aportando con la participación social del gobierno y de los propios patrones en el Sistema; de ellos, 45 millones están bajo el esquema de 1997.

Añadió que se pretende compensar la distorsiones que generó el esquema de 1997 en perjuicio de 45 millones de trabajadores; ellos sufren porque la tasa de reemplazo garantizada no alcanza el 40 por ciento, y ese Fondo lo que busca es ser un fondo solidario de compensación que no afecta ningún derecho ni le roba a nadie. “Hay que dar justicia social y garantizar a los trabajadores de México una pensión digna”.

Intervenciones a favor

La diputada Lilia Aguilar Gil (PT), vía zoom, aclaró que se propone crear un Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual será un fideicomiso y una figura financiera; su lógica es garantizar a las y los trabajadores pensiones y beneficios a recibir de los recursos de su cuenta, así como complementar el monto de las pensiones insuficientes. Esa bolsa general busca sumarse a la que maneja la Secretaría de Hacienda. No se toca la pensión de las y los trabajadores en activo ni se va a convertir el dinero privado en público.

Mediante plataforma digital, la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (Morena) consideró que la propuesta va a ser temporal porque ese fondo va a ser finito, pero será una respuesta para darle una vida digna, un retiro digno a todos los trabajadores que se retiran en este momento. Aclaró que existe la cláusula de imprescriptibilidad y cualquier trabajador va a poder reclamar su fondo en cualquier momento. No aplica a los trabajadores activos.

Ángel Benjamín Robles Montoya, diputado del PT y por vía digital, destacó que nadie tocará los recursos de las cuentas individuales; al contrario, se protegen. Plantea que quienes se jubilen reciban el cien por ciento de los recursos y no un solo porcentaje, y garantiza la imprescriptibilidad. “Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas en edad de retiro, para que perciban mayores ingresos, derivado de pensiones dignas, así como disminuir la pobreza de la población”.

También por zoom, la diputada María de Lourdes Macías Martínez (PVEM) aplaudió el dictamen, por considerar que es noble y de justicia social, así como de derechos humanos, y que va a beneficiar a todos los mexicanos. “Es un momento histórico en el que todas las fuerzas del Congreso debemos estar a favor y apoyar a las personas más vulnerables, como son quienes están para jubilarse y las adultas mayores”.

La diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra (Morena) sostuvo que lo que se busca es que el trabajador, cuando llegue el momento de pensionarse, logre el cien por ciento de su salario actual, en lugar de recibir del 30 al 40 por ciento de su salario. “Se está defendiendo un derecho universal a los trabajadores y se busca su dignificación”.

Intervenciones en contra

Desde plataforma digital, la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) destacó que es un dictamen de enorme importancia y trascendencia para la clase trabajadora del país, pero pretende que los fideicomisos formen parte de la bolsa general de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como meter mano a los recursos pertenecientes a los trabajadores, cuando estos son privados y no son recursos públicos; además, hay inquietud por los recursos de los trabajadores en activo.

El diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN) se manifestó en contra porque no se menciona nada con relación a la campaña de recuperación y vienen cosas ilusorias. Además, hay cuestiones de forma como que dice: “las instituciones que realicen funciones similares de naturaleza pública”, cuando debe decir “las instituciones de naturaleza pública que realicen funciones similares”, se refieren a Pensionissste, y dice “las administradoras prestadoras de servicios”, cuando debería señalar “las empresas prestadoras de servicios”.

Por zoom, la diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN) dijo estar en contra porque con la reforma se pretende que los recursos de las cuentas de Afore que no hayan sido reclamadas por los pensionados o beneficiarios puedan ser operadas por el Gobierno Federal para mover dichos recursos e integrar el Fondo de Pensiones para el Bienestar, lo que va en contra de miles de mexicanos y mexicanas que por décadas de trabajo ahorraron para su retiro, porque es propiedad privada, no es del gobierno y este no lo puede disponer.

La diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), vía digital, dijo que su grupo parlamentario está a favor de las y los trabajadores y de aumentar sus pensiones, pero sorprende la prisa por aprobar esta iniciativa, la cual es incierta para aquellos que han cumplido de 70 y 75 años, pero han decidido seguir en activo. “Yo considero que con la reforma se dispone del ahorro de los trabajadores de 70 a 75 años para enviarlos a ese Fondo, al igual que sus subcuentas de vivienda y las cuentas que no han sido reclamadas”.

El diputado Tereso Medina Ramírez (PRI), vía remota, anunció su voto en contra porque hay muchas dudas y confusiones respecto de la reforma e hizo un llamado a poner en la mesa nacional a las y los trabajadores y las familias de México. “Apoyamos todo lo que beneficie a las y los trabajadores, pero no vamos a permitir que un tema partidista eche a perder el buen desarrollo y crecimiento”, por lo que sugirió un parlamento abierto, a fin de analizar la propuesta.

Vía digital, el diputado René Figueroa Reyes (PAN) aclaró que no están en contra de las y los trabajadores, sino de que se quiera robar el dinero de éstos. Se pretende pasar el dinero directamente a un fideicomiso sin necesidad de una resolución judicial, lo que es inconstitucional. “Sin una supervisión adecuada y mecanismos de control efectivos puede haber un mayor riesgo de que los fondos de retiro sean utilizados de manera inapropiada o desviados para otros fines”.

Por zoom, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba dijo no coincidir con los términos en los que está redactado el dictamen, pues si bien las disposiciones tienen un sentido loable, presentarla como la gran solución a la compleja problemática que enfrenta el sistema de pensiones lo convierte en una gran mentira. “Estamos a favor de que haya pensiones que permitan vivir con dignidad en la etapa de retiro laboral, pero es a costa de los recursos de los propios trabajadores, por lo que no debe haber restricciones para que las personas pensionadas reciban una pensión digna”.

Realizan en San Lázaro el foro “Como me ven, me tratan: discriminación y perfilamiento racial”

0

Visitas: 7

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, diputada Marisol García Segura (Morena), encabezó el foro “Como me ven, me tratan: discriminación y perfilamiento racial”, el cual es parte de una serie de actividades para visibilizar y analizar este tema con expertos y especialistas.

Señaló que es necesario dar a conocer lo que se hace desde la Cámara de Diputados contra el racismo para que no existan más personas discriminadas y gobernar con perspectiva antirracista, de género y de derechos humanos.

Añadió que como resultado de estos trabajos se presentó una iniciativa para modificar el artículo 1° constitucional e incluir el término “raza”, pues al no considerarlo se invisibilizan las desigualdades que vive la mayoría de mexicanas y mexicanos.

Vía plataforma digital, el doctor Braulio Güémez, de El Colegio de México, señaló que se debe visibilizar y concientizar sobre la importancia del racismo y colocarlo en la agenda política; asimismo, hacer estudios experimentales a gran escala (mercados de trabajo, acceso al crédito, trato en oficinas gubernamentales, policías). Agregó que se requieren programas sociales y económicos dirigidos a pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, para garantizar igualdad de oportunidades.

La doctora Fe Navarrete, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó la importancia de realizar el foro en este espacio donde se definen las leyes. Explicó que el perfilamiento se da por rasgos de raza, género, nacionalidad u otras características y constituye un fenómeno social; indicó que si las leyes lo favorecen y fomentan la utilización de criterios racistas para discriminar a los migrantes será más fácil que se presenten esos actos. Pidió generar conciencia para rechazar estas prácticas.

Valeria Angola, de la organización Afrochingonas, señaló que en México existen 2.5 millones de personas afrodescendientes. “Los agentes migratorios por la simple sospecha de que no somos mexicanas pueden cometer agravios e injusticias contra nosotras; creemos que una forma de reparar tantos años de exclusión y racismo es a través de la derogación de los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración”.

Luisa Álvarez Icaza Pastor, de la clínica jurídica del Instituto de las Mujeres en la Migración, se refirió a las revisiones y las detenciones migratorias y cómo el perfilamiento racial en estos procedimientos afecta de manera especial a la población racializada en México, es decir personas de pueblos indígenas, afrodescendientes y en contexto de movilidad, ya que están en situación de vulnerabilidad y, en el proceso, se violan sus derechos humanos.

Marisol Aguilar Contreras, de RacismoMX comentó que es importante que el racismo esté en la normatividad, porque a partir de esto se podrían accionar litigios específicos para mostrar que sí existe y que el Estado pueda impulsar acciones para combatirlo. Agregó que faltan denuncias de discriminación racial, por lo que es necesario que el sistema apoye que haya más acusaciones para empezar a ver el origen de éstas u otras problemáticas y tomar acciones para erradicarlos.

México, en coyuntura propicia para consolidar Estado de bienestar social y laboral en la Constitución: Evangelina Moreno

0

Visitas: 15

La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena) afirmó que México se encuentra en una coyuntura propicia para seguir ampliando y reconociendo derechos que abonen a consolidar un estado de bienestar social y laboral en la Constitución Política.

En el marco del foro “Reducción de la jornada laboral y protección al salario”, que se llevó a cabo en Tijuana, Baja California, Moreno Guerra comentó que hoy en día es impostergable el avance de los derechos laborales en México, como lo es la jornada máxima de 8 horas.

Al darle la bienvenida a los miembros de la barra de abogados, funcionarios de los diferentes niveles de gobierno, de los representantes sindicales, del sector empresarial y de las maquiladoras, así como académicos y especialistas, señaló que el país se convirtió en la vanguardia en el reconocimiento constitucional de derechos sociales y laborales con la Constitución de 1917.

Además, añadió que a la Carta Magna se deben incorporar más conquistas de la clase trabajadora, como lo es una jornada máxima de 8 horas diarias, con dos días de descanso a la semana y un salario mínimo mejor, así como la prohibición del trabajo infantil.

Al dar el mensaje inaugural al foro, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Alfredo Porras Domínguez (PT) comentó que las y los diputados deben escuchar las propuestas de todas las organizaciones empresariales, académicos y de trabajadores sobre las 8 horas diarias laborables.

Lo anterior, subrayó para llevar éstas a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados y posteriormente se discuta, analice y se apruebe o se deseche en comisiones, y ya en pleno del recinto legislativo ratificar el dictamen o desecharlo.

Por su parte, la diputada Susana Prieto Terrazas, sin partido, quien es la autora de la iniciativa de 40 horas de trabajo a la semana, reiteró que no tiene nada que discutir con los trabajadores porque están de acuerdo con el dictamen, no así los patrones, quienes están en contra y dijo que solo esperar a que se apruebe su iniciativa antes de que termine la LXV legislatura.

Sin embargo, comentó que por la destacada participación de la diputada Evangelina Moreno Guerra en este proyecto de impulsar la jornada de 8 horas diarias, “le encargo que sea ella la promotora para la LXVI legislatura, a fin de que se apruebe el dictamen de ley sobre la Jornada de 40 horas a la semana”, comentó.

Por su parte, el presidente del Colegio de Especialistas en Derecho Laboral A.C y la secretaría general del Sindical Nacional Nueva Cultura Laboral, René Bartolo Mireles Tejeda y Sol Merino Cuevas, respectivamente, coincidieron en manifestar que son los tiempos para que los trabajadores se les haga justicia en materia laboral, no sin antes beneficiarlo con mejores salarios.

Al foro asistieron la autora de la iniciativa de la jornada de las 40 horas semanales, Susana Prieto Terrazas, sin partido, y los legisladores federales Mario Alberto Torres Escudero y Héctor Mares Cossío, ambos de Morena.