31.3 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 401

La SECVER se suma a las actividades de la Macro Feria Infantil «Aprendo a Cuidarme» en Boca del Río, Veracruz

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz se une por segunda vez en el año a la programación de la Macro Feria Infantil «Aprendo a Cuidarme», iniciativa que promueve la Secretaría de Protección Civil del estado con el objetivo de fomentar entre las infancias veracruzanas una cultura de cuidado, salud y prevención de manera lúdica y educativa. En esta ocasión, se llevará a cabo del 15 al 17 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, en la Arena Veracruz, ubicada en la Calle Alaminos 156, en la Colonia Jardines del Virginia de Boca del Río, Veracruz. Todas las actividades son gratuitas.

El público de la zona conurbada de la ciudad de Veracruz y Boca del Río podrán disfrutar de una amplia gama de actividades recreativas, científicas, artísticas y educativas, propuestas con el objetivo de fomentar la cultura del cuidado, salud, protección y autoprotección. En esta emisión de la Macro Feria Infantil participarán 15 dependencias estatales, quienes invitan al público a participar en diversos juegos y talleres, así como a presenciar exhibiciones de agentes K9 y vehículos de respuesta rápida del cuerpo de bomberos. También se instalará un planetario y tendrá lugar la visita de caninos y equinos, animales con los que las infancias podrán interactuar.

Durante las jornadas de este encuentro se contará con la participación de colaboradores SECVER. Los promotores de lectura Agustín Guerola Biben-Lafón, Cristina Hernández Rociles y Raúl Tovar Gutiérrez, en compañía de un grupo de voluntarios adscritos al Programa Nacional Salas de Lectura en el estado, realizarán diversas actividades de promoción a la lectura, proponiendo diversos textos en voz alta para las y los asistentes. Asimismo, el público podrá formar parte de una selección de actividades procedentes de la Ludoteca de la Casa del Cuento del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, un espacio diseñado especialmente para que niñas, niños y adolescentes disfruten, jueguen, exploren y reflexionen a través de la lectura. Esta combinación de esfuerzos promete brindar a las y los asistentes una experiencia enriquecedora y divertida.

La SECVER invita a participar en esta nutrida experiencia cultural y educativa que se celebrará en la Arena Veracruz, sede de la Macro Feria Infantil «Aprendo a Cuidarme», del 15 al 17 de abril, en horario de 9:00 a 17:00 horas. Para obtener más información sobre la programación completa del evento, visite el sitio oficial de la Secretaría de Protección Civil en http://www.veracruz.gob.mx/proteccion/.civil Conoce la oferta cultural de la Secretaría de Cultura de Veracruz en el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx y en nuestras redes sociales @SECVERoficial, así como la programación de fomento a la lectura en @FomentoALaLecturaSECVER y @SECVERFerias.

Diputados y especialistas analizan reformas sobre vapeadores y fentanilo, en foro realizado en el Estado de México

0

Visitas: 3

La Junta de Coordinación Política y la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, presidida por el diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN), llevaron a cabo el Foro de Diálogo Estatal con el tema: “Vapeadores y fentanilo”, en el Parque Naucalli, en Naucalpan, Estado de México.

En el marco de los Diálogos Nacionales sobre las reformas constitucionales y legales que se discutirán en el Congreso de la Unión, diputados y especialistas expresaron puntos de vista con relación a ambos temas.

Inzunza Armas agradeció a los especialistas por exponer sus opiniones, análisis y estudios sobre la iniciativa que reforma diversas disposiciones de los artículos 4º y 5º de la Constitución Política, en materia de protección de la salud por el uso de sustancias tóxicas, específicamente, dijo, en dos grandes rubros: la industria del vapeo y el uso médico del fentanilo.

Destacó que la Comisión a su cargo continuará el trabajo de análisis de la iniciativa propuesta por el Ejecutivo, que consiste en modificar dichos artículos de la Carta Magna.

El diputado Carlos Noriega Romero (Morena) resaltó que se discuten reformas a los artículos 4º y 5º constitucionales, y las ponencias hacen mención a la libertad personal, el interés por conservar y preservar la salud y su efecto en la economía, donde juegan los intereses de quienes se dedican a comerciar en este negocio de los vapeadores y cigarros electrónicos.

Sin embargo, dijo, se debe diferenciar entre sustancias y dispositivos, cuando los vaporizadores se utilizan desde hace tiempo y los vapeadores tienen poco; además, las sustancias van desde el alcohol hasta el fentanilo, pero hay que reconocer que “el exceso es lo que mata a las personas”.

En tanto, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) apuntó que la prohibición del consumo de tabaco y vapeo podría empujar a la ilegalidad, lo cual incrementa los riesgos sanitarios a causa de la falta de regulación; ante ello, planteó un proceso sistemático para asegurar que la ley resultante, en este caso la modificación al cuarto y quinto constitucional, sea efectiva, equitativa y aplicable; es decir, lejos de prohibir, la reforma debe regular y enfatizar que su consumo es poco saludable, así como proteger a la población vulnerable.

En cuanto al fentanilo, expresó que prohibir su uso podría llevar a problemas éticos y legales en lo que respecta al derecho de los pacientes a un tratamiento al dolor efectivo. “La ley debe equilibrar la prevención del uso y el derecho a la atención médica adecuada”. Agregó que este producto es un elemento en el tratamiento a padecimientos, como el cáncer y cuidado paliativos, por lo que debe distinguirse el uso médico y el abuso. Por todo ello, anunció su rechazo a esta propuesta normativa.

Especialistas y asociaciones externan posturas

El presidente de la Asociación México y el Mundo, Juan José Cirión Lee, expresó que un país que busca ser una democracia moderna trata de respetar los derechos humanos, por lo que la restricción o prohibición de los vapeadores desde la Constitución está basada en afirmaciones que no tienen respaldo ni en la razón ni en la ciencia. Es necesario que las y los diputados tomen conciencia de que se debe analizar si realmente o no hacen más daño que un cigarro normal, dado que incide en las libertades, gustos y posibilidades de cambio de las personas.

En su ponencia, María Angélica Ocampo Ocampo, del Hospital General de México, destacó la importancia de realizar investigaciones sobre las consecuencias que tiene el uso de dispositivos electrónicos y el consumo del fentanilo. Puntualizó que los expertos tienen que definir si éstos se utilizan en las terapias intensivas; también, vigilar, cuidar y promover la salud para que las personas no consuman por ningún motivo sustancias extraordinarias que afecten al pulmón.

Susana Lizeth Pérez Leal, ingeniera química industrial, refirió que realizó el primer estudio mexicano sobre la química de los líquidos para vaporizadores versus cigarro combustible. Pidió que este estudio sea el precursor para una normatividad de los e-líquidos para vapeo, ya que ahí se encontraría un riesgo minimizado a la salud de las personas que fuman. También consideró que se deben hacer más estudios a más sustancias para conocer cómo pueden afectar la salud.

Tomas O’Gorman, secretario de la Asociación Pro-vapeo A.C., aseguró que de ser aprobada la reforma se generará una grave violación a los derechos humanos y la prohibición de los vapeadores no va a contribuir de ninguna manera a proteger la salud; todo lo contrario: la falta de regulación y la venta de esos productos en el mercado negro traerá consecuencias graves a la salud, por la falta de controles y la adulteración por parte del crimen organizado, y se arriesga a los consumidores de recaer en el tabaquismo. “En lugar de proteger el mercado negro se deben emprender acciones para reducir las tasas de tabaquismo en la población adulta”.

Édgar Cano Campillo, empresario y usuario de vapeo, consideró que establecer en la Constitución Política la prohibición del vapeo simplemente logrará que estos productos continúen vendiéndose sin control de calidad ni regulación y provocará que empeore y se incremente el consumo en los menores de edad; eliminará la posibilidad de que usuarios que han vivido en carne propia una opción menos dañina como terapia de reemplazo no tengan la posibilidad de continuar consumiendo productos de calidad y se vean obligados a adquirir sus insumos en el mercado negro.

Édgar Casillas Guzmán, especialista en Psiquiatría de las Adicciones y Patología Dual, afirmó que urge regular el uso de vapeadores y cigarros electrónicos, ya que en los últimos años han ganado popularidad entre los jóvenes debido a la percepción errónea de que son inocuos y una alternativa segura al tabaco tradicional. Destacó que su regulación respaldaría la investigación y la evaluación continua de los efectos del vapeo, lo que puede fomentar el desarrollo de políticas y medidas preventivas. La regulación, agregó, puede incluir campañas educativas y de concientización sobre los riesgos en la salud.

La doctora y consultora en la industria del cannabis para su integración en la medicina actual, Mariana Hoyo, pidió una regulación en pro de la población y del consumidor, en donde se contemple el bienestar. Hizo votos por avanzar en una medicina basada en la evidencia y con empatía, así como brindar atención sanitaria con innovaciones, como pueden ser los vapeadores, y aplicar estrategias de educación e información para que se tenga una mejor calidad de vida.

En su oportunidad, José Alejandro Chávez Fernández, jefe de la Clínica de Enfermedad Coronaria e Insuficiencia Cardiaca del Hospital General de México, puntualizó que al no estar regulado el vapeo es controlado por el mercado negro. Indicó que todas las sustancias y características que tiene el vapeo son cancerígenas y pueden generar inflamación de todas las paredes arteriales. Mencionó que si se legisla se podría investigar cuál es su papel, es decir si es un elemento de riesgo o si se podría sugerir para los pacientes.

Santa Aguilar León, médico especialista adscrita al Servicio de Cuidados Paliativos en el Centro Oncológico Estatal «Dr José Luis Barrera Franco» del ISSEMyM, se pronunció por defender el uso del fentanilo con fines medicinales. Precisó que el fentanilo, siendo un potente analgésico y opioide, tiene un papel muy importante en el uso de las anestesias. Sostuvo que la gente que utiliza estos medicamentos y los prescribe “no vamos a estar haciendo un uso indebido” y su aplicación con fines medicinales está estipulado en la ley.

Jaime Hilú, emprendedor en tecnología y usuario de vapeadores, señaló que la prohibición no es la solución para reducir daños a la salud, cuando lo que se debería hacer es una regulación de la industria, donde se contemplen restricciones de edad, controles y campañas. Además, una prohibición tendría repercusiones en aspectos económicos, ya que son una fuente importante de empleos y podría haber cierre de negocios, y su regulación abonaría a la recaudación de impuestos.

María Luisa Mendoza López, experta en litigio y consultoría en el área de ciencias de la salud, llamó al Congreso de la Unión a no permitir que la Carta Magna se utilice como un instrumento de trato desproporcional que atente contra la libertad. Puntualizó que la iniciativa es inconstitucional por desproporcional, existen otras medidas menos lesivas que son idóneas para la protección de la salud y el medio ambiente, como la emisión de regulaciones específicas. “Los legisladores deben confiar en la decisión de los consumidores mayores de edad, siempre y cuando sea una decisión informada”.

Rocío Guillén Núñez, secretaria de la Asociación Mexicana para Estudio y Tratamiento del Dolor, estimó que el fentanilo es una molécula que fue diseñada de forma sintética en la década de 1960 y ha tenido una utilidad clínica médica que realmente es contundente y es aplastante con relación al manejo del dolor en diferentes escenarios de difícil control: para pacientes oncológicos, en la unidad de cuidados intensivos y en la unidad para pacientes de quemados. El tema es diferenciar específicamente su prohibición en todo lo relacionado con la producción y venta de origen ilícito, y el uso con fines médicos.

–ooOoo–

Plantean en Parlamento Abierto que la gestión digna de la menstruación sea un derecho y no un privilegio

0

Visitas: 6

Bajo el planteamiento de que los obstáculos relacionados con la menstruación en la escuela, el trabajo, los servicios de salud y las actividades públicas también perpetúan las desigualdades de género, la diputada Elva Agustina Vigil Hernández (Morena) organizó en la Cámara de Diputados el Parlamento Abierto “Salud en la mujer y menstruación digna”.

En este diálogo, al que asistieron activistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresarios, legisladores y autoridades de salud, se analizaron propuestas legislativas que buscan establecer acciones que permitan a las personas menstruantes gestionar de una manera digna este proceso biológico y donde se marcó la importancia de legislar con perspectiva de género.

En un comunicado sobre su mensaje de bienvenida al encuentro, la diputada Elva Vigil Hernández recordó que presentó una iniciativa que reforma al artículo 62 de la Ley Federal del Trabajo sobre licencia menstrual, ya que el 68 por ciento de las mujeres han presentado malestar o dolores a causa de la menstruación.

En ese sentido, subrayó que la gestión digna de la menstruación tiene que ser un derecho y no un privilegio, y que debe dejarse atrás el estigma y el tabú de este tema.

“Los obstáculos relacionados con la menstruación en la escuela, el trabajo, los servicios de salud y las actividades públicas también perpetúan las desigualdades de género”.

La representante federal mencionó que, según una encuesta de gestión menstrual, el 81 por ciento de las mujeres en el país creen que los hombres tienen una ventaja por no menstruar.

Además, el 30 por ciento de las niñas han faltado a la escuela por causa de la menstruación y el 21 por ciento de mujeres no han acudido a su trabajo por la misma causa, porque en algunos casos los síntomas impiden realizar actividades de su vida cotidiana.

Añadió que la menstruación es un obstáculo de acceso a derechos humanos como la educación, el trabajo y la salud, siendo una desigualdad de género que atañe a la mitad de la población.

“Esto no quiere decir que somos débiles o menos capaces, se trata de legislar con perspectiva de género”, por lo que agradeció el intercambio de experiencias para trazar un camino articulado, buscando que la salud y los derechos prevalezcan y se hagan respetar.

En tanto que la diputada Adriana Bustamante Castellanos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, refirió que el tema de la salud de la mujer y personas menstruantes no se hubiera abordado por esta legislatura si no se contara actualmente con mayor la presencia histórica de las mujeres.

“Por primera vez, esta Legislatura tiene 250 mujeres y 250 hombres y esto tiene relevancia principalmente por los temas que estamos abordando”.

Al precisar que los invitados construyen un panel rico en experiencia en todos los órdenes y niveles de gobierno, dijo que esta conversación es crucial para promover la conciencia y la acción en torno a un tema que ha sido durante mucho tiempo estigmatizado y marginado.

En este diálogo hicieron presencia: Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; Magda Zulema Mosri Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; Blanca Juárez, periodista; Raquel Prior de la Cadera de Eva; Pedro José Suárez Vacca, congresista de Colombia; Adriano Bueno Tavares, asesor de familia y promoción de la Organización Panamericana de la Salud; la Dra. Adriana Contreras, ginecóloga y el senador Navor Alberto Rojas Mancera, entre otros.

Invita SECVER al curso virtual “Vertientes del son jarocho”

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz realizará la cuarta edición del curso abierto en línea Vertientes del son jarocho, propuesta con el objetivo de dar a conocer el desarrollo histórico del son jarocho. El curso tiene una duración de 40 horas y se realizará del 10 de mayo al 23 de junio de 2024, a través de la Plataforma Digital de Formación SECVER. Es gratuito y está dirigido a todo público interesado en el tema.

Vertientes del son jarocho consta de cuatro módulos: desarrollo histórico; la música; los sones; y personajes y agrupaciones. La dinámica de trabajo involucra el aprendizaje de manera autodidacta y la asistencia a sesiones virtuales, donde las y los interesados podrán identificar las diferentes vertientes del son que existen en la actualidad, así como los elementos musicales, líricos y danzarios que caracterizan a este género musical.

Los contenidos del curso y las actividades de evaluación se realizarán a través de la Plataforma Digital de Formación SECVER. Este espacio constituye una herramienta que permite elevar el nivel de eficiencia de las funciones profesionales y en diferentes ámbitos de competencia y desarrollo de las y los agentes responsables de la cultura y las artes en el estado de Veracruz, así como del público en general.

Las sesiones virtuales tendrán lugar a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, guiadas por Rafael Figueroa Hernández, licenciado en Sociología, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana; así como por Ernesto Luna, coreógrafo, gestor cultural, bailarín y académico, experto conocedor del tema, quien platicará sobre las tendencias contemporáneas del baile jarocho.

El periodo de inscripción para Vertientes del Son Jarocho será del 15 de abril al 1 de mayo de 2024; las personas interesadas en participar pueden realizar su registro en la plataforma www.formacionsecver.org.mx o a través del enlace https://bit.ly/VSJ_2024. Para consultar más información sobre esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura de Veracruz, visita el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx y las redes oficiales @SECVERoficial.

El INAHfest llega a la Zona Arqueológica de Teotihuacan para abrir un diálogo de saberes

0

Visitas: 1

Del 17 al 20 abril de 2024, el Museo de Murales Teotihuacanos «Beatriz de la Fuente», de la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), será sede del INAHfest, un encuentro gozoso entre la cultura ancestral y viva del “lugar donde fueron hechos los dioses”, en el que la comunidad científica departirá con activistas, artistas, artesanos, cocineros, músicos y las y los residentes de los municipios mexiquenses de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides.

La Secretaría de Cultura federal, a través de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), arranca el itinerario 2024 de este exitoso programa, en uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de nuestro país, el cual no solo congrega a una gran cantidad de turistas, sino que es el sostén espiritual y material de su población cercana.

A la vieja usanza, esta jornada cultural, que lleva por título “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”, será anunciada en los poblados circunvecinos con una caravana circense, bajo la batuta del artista Omar Cervantes; y cerrará el 20 de abril, en coincidencia con el Día Mundial del Circo, con un tropel de despedida para llevar una sonrisa de esperanza y celebrar la vitalidad de nuestro patrimonio cultural.

Como expresa el responsable del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, Jesús Torres Peralta, “lo que deseamos es abrir los micrófonos y escuchar a las comunidades sobre su experiencia del estar y vivir en el Teotihuacan del siglo XXI.

“Mucha gente participa de la problemática y de las oportunidades de habitar en torno a una antigua urbe que es Patrimonio Mundial. Por eso, es importante que las y los profesionales del INAH, llámese arqueólogos, antropólogos, historiadores o conservadores, etcétera, consideren que estos espacios solo pueden gestionarse con apertura social”, refiere.

El INAHfest es un marco idóneo para iniciar este diálogo. Desde la alegría del espíritu que se expresa en la creatividad musical, pictórica, culinaria y artesanal, será un acercamiento a la vida cotidiana de las y los teotihuacanos ancestrales y actuales.

Durante cuatro días habrá mesas de debate. Alrededor de 60 especialistas abordarán el tema del patrimonio y la sociedad civil en Teotihuacan, el estudio de la urbe prehispánica por parte de las mujeres, su gastronomía, cómo es vivir ahí en el nuevo milenio, sus aspectos visibles e invisibles, la divulgación del patrimonio e, inclusive, su “presente imperfecto”.

Entre los partícipes estarán investigadores de la ZAT y de otros centros de trabajo del INAH, expertos en el sitio arqueológico, procedentes de varias instancias académicas; representantes de la sociedad civil organizada, microempresarios, danzantes, promotores culturales, entre otros.

En este marco, destaca el arqueólogo, abrirán las exposiciones: Mujeres con historia, retratos pictóricos de destacadas figuras femeninas del devenir universal, realizados por Gabriela Romero de Lira; Con luz propia. Mujeres en el siglo XX, con 19 retratos fotográficos de mexicanas trascendentes, de los acervos de la Fototeca Nacional; Atemporal, de Ángel Fabián Olvera Vistrain, una mirada contemporánea al patrimonio, y Xolotl, de Gabo Galleta.

El artista audiovisual Jácome Gómez presentará Cielos de Teotihuacan, exploración pictórica y fotográfica de los horizontes en la metrópoli mesoamericana; los hermanos Gerardo y Topacio Cuevas Campos, expertos lapidarios, darán a conocer sus obras en Proyecto Casa Obsidiana. Finalmente, Samuel Galicia Gleason hará una proyección multimedia para conectar los rostros de las antiguas teotihuacanas con las contemporáneas.

También habrá presentaciones editoriales: los dos tomos de las memorias del proyecto del sitio arqueológico La Ventilla, a cargo de sus coordinadores, Sergio Gómez Chávez y Julie Gazzola; Derechos culturales, patrimonio cultural y accesibilidad para las personas con discapacidad en México, de Diego Armando Guerrero García; Arqueólogos de pantalla, de Luis Alberto López Wario, y Tradición escrita, tradición oral, de Laura Rodríguez Cano.

El programa se enriquece con las participaciones musicales del saxofonista Pablo Álvarez Pérez, del cantautor Gonzalo Ceja y la Sinfónica de Cuanalán, además de proyecciones de cine, danza contemporánea, muestras gastronómicas, venta de libros, espectáculo de títeres; talleres de piñatas, amaranto, papel amate y barro, y una expoventa de productos artesanales, con la presencia de CAM – Arte, manos especiales.

El INAHfest, “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”, espera a todas y todos en el Museo de los Murales Teotihuacanos. Acceso por la Puerta 3 de la ZAT, de las 10:00 a las 20:00 horas.

—oo0oo—

Impartirá SECVER ciclo formativo para promotores de lectura

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a participar en el ciclo de conferencias Letras aparte, formación básica en promoción de lectura, que realiza como parte de sus actividades en conmemoración del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor 2024. Los diálogos se llevarán a cabo en modalidad virtual los próximos 17, 19, 24 y 26 de abril, de 17:00 a 19:00 horas, a través de la plataforma Zoom.

Letras aparte está dirigido a aquellas personas que desean desarrollar o estén conduciendo proyectos de promoción y fomento a la lectura en el estado de Veracruz. Busca coadyuvar a la profesionalización de las y los participantes, propiciando el mejoramiento de su quehacer y brindándoles herramientas para realizar su labor con más satisfacción y confianza.

Las conferencias serán impartidas por Agustín Guerola, jefe de la Oficina de Fomento a la Lectura de la SECVER. Podrán participar en este ciclo formativo personas mayores de 18 años con educación básica terminada que tengan interés en la lectura y la charla literaria como elementos de desarrollo humano y social, que quieran mejorar su propio perfil lector o gusten incorporarse al Programa Nacional Salas de Lectura en el estado.

La formación tiene una duración de 8 horas efectivas y cuenta con actividades complementarias para la preparación básica en el campo del fomento a la lectura. Se abordarán temas relacionados con el entendimiento lector, la selección del acervo, los grupos de lectura y la importancia de la oralidad y la palabra escrita en las salas de lectura.

Las personas interesadas en participar en el ciclo Letras aparte, formación básica en promoción de lectura podrán ingresar a las sesiones a través de la siguiente liga, válida para todas las conferencias: https://bit.ly/LetrasA24. Todas las sesiones son gratuitas.

Invitamos a consultar todas las actividades que la SECVER propone en torno al libro y la lectura en su página web oficial: www.culturaveracruz.gob.mx y las redes sociales @SECVERoficial, @SECVERferias y @FomentoALaLecturaSECVER.

El INAH presentará novedades editoriales y ofrecerá descuentos en la Fiesta del Libro y la Rosa 2024

0

Visitas: 2

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, presentará dos novedades editoriales y ofrecerá sus títulos más recientes y obras clásicas durante su participación en la XVI edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, evento que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizará del 19 al 21 de abril de 2024.

También, dará descuentos de 25 a 80 % en títulos seleccionados de su catálogo, con 848 obras exhibidas en el estand 128, entre las que se encuentran libros científicos, de divulgación, publicaciones periódicas, fonogramas y catálogos de exposiciones.

La Fiesta del Libro y de la Rosa se realiza en el marco del Día Internacional del Libro, efeméride promovida desde 1988 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia; este año se presenta bajo el tema «Los susurros de las lenguas: lenguajes y escrituras», en el Centro Cultural Universitario, en la Ciudad de México.

La primera presentación editorial del INAH será el 19 de abril, a las 13:00 horas, en el Foro 6, con Entre siglos. Infancias, obra coordinada por los investigadores del INAH, Enrique Montalvo Ortega y Carlos San Juan Victoria, la cual ofrece ocho relatos en los que se presenta la historia del México de los años cincuenta del siglo pasado, a través de la mirada de ocho historiadores, arqueólogos y académicos que vivieron dicho periodo de transformación en el país.

San Juan Victoria moderará la mesa, en la cual participarán la coordinadora nacional de Antropología de INAH, Paloma Bonfil Sánchez; el director de Ediciones Itaca, David Moreno Soto, y la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Maya Lorena Pérez Ruiz.

El 20 de abril, a las 11:00 horas, en el Foro 4, se presentará el libro Montserrat Pecanins. Memoria emotiva, cuyas autoras son las investigadoras de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Anna Ribera Carbó, y del Instituto Mora, Eulalia Ribera Carbó.

A la presentación acudirán ambas escritoras, acompañadas por el poeta e investigador de la UNAM, Pedro Serrano, quienes hablarán de la obra, cuyo origen es la entrevista realizada a Montserrat Pecanins durante la pandemia de COVID-19. El texto narra la historia familiar de la creadora, así como sus múltiples facetas dentro de la historia del arte, en distintos lugares y épocas.

Durante sus presentaciones y en el estand del INAH, ambas obras tendrán 25 % de descuento. Los horarios de atención serán: de 10:00 a 20:00 horas, los días 19 y 20 de abril, y de 10:00 a 19:00 horas, el 21 de abril.

Entre las novedades editoriales del INAH están los catálogos de las exposiciones El Templo Mayor. Zona arqueológica y museo e Imaginar el fin de los tiempos: historias de aniquilación, apocalipsis y extinción, así como las obras Tras los secretos de un bautizo y Francisco Plancarte y Navarrete. Su vida, su tiempo y su obra, entre otras.

La Fiesta del Libro y de la Rosa tiene programadas más de 500 actividades, entre conferencias, presentaciones, mesas redondas y homenajes a personajes, como Truman Capote, Rosario Castellanos, José Agustín y Jorge Ibargüengoitia, con una oferta editorial con más de 150,000 ejemplares, de 500 sellos editoriales.

El evento está dedicado a celebrar la diversidad lingüística y la importancia de las escrituras en la configuración de identidades culturales. La entrada es libre.

—oo0oo—

Visitará Pepe Yunes la sierra del totonacapan

0

Visitas: 9

Durante el próximo fin de semana se tendrá la presencia del candidato a gobernador de Veracruz, José Yunes Zorrilla en la sierra del totonacapan

El candidato mismo que ha recorrido los diversos municipios estará en al menos cuatro lugares para reunirse con las militancias de los partidos de la alianza Fuerza y Corazón por México del PRI, PAN y PRD

Entre los municipios que visitará se encuentra Filomeno Mata a las 10 de la mañana; Zozocolco a las 12:30 horas; Coxquihui a las 3 de la tarde y finalizando a las 5:30 en la localidad de Poblado municipio de Espinal todo esto en sábado 20 de abril

Región Totonaca se consolida como referente turístico del Norte de Veracruz en el Tianguis Turístico Acapulco 2024

0

Visitas: 11

Con el objetivo de poder promover la zona norte en el estado de Veracruz, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles del Norte de Veracruz y representante de la región Totonaca, Guillermo Salinas Cedillo, acudió al Tianguis Turístico 2024, que se realizó en Acapulco Guerrero.

En este sentido indicó que se cumplió con su cometido de superar las expectativas, y se convirtió en un espacio de promoción y negocios para la región totonaca exitoso, por lo que señaló que son varias la empresa interesadas por la zona por todo lo que tiene que ofrecer.

Salinas Cedillo manifestó que ganaron una de las categorías el premio por “Aire Libre” de la revista Destino México en: Patrimonio de la Humanidad, a la zona arqueológica de El Tajín en Papantla. Así mismo se concretó la firma de un convenio con Concanaco Servytur, generando con esto mejores estrategias de promoción para que región totonaca continúe diversificándose e impulsando al turismo para beneficio del sector.

Señaló que gracias al apoyo de la secretaria de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz dirigida por el Iván Francisco Martínez Olvera. El titular de la representación de la región totonaca, informo que se realizaron más de 100 citas de negocios donde se ofreció la diversidad de los atractivos turísticos de la región totonaca a través de la “Ruta Tajín”.

Comentó que en esta ocasión mostró una nueva imagen de destino gracias al trabajo de producción visual realizado en la región en meses pasados y de esta manera promocionando las diferentes playas de Cazones, Papantla, Tecolutla y Costa Esmeralda, las ciénagas, cascada del encanto así como la Zona Arqueológica del Tajín, el Centro de las Artes Indígenas, Pueblos mágicos como Papantla, Zozocolco y destinos como Misantla y la infraestructura hotelera y restaurantera de Poza Rica como punto de dispersión turística, entre otros.

Ya van 19 días en lo que va del año sin homicidios dolosos en Veracruz: Cuitláhuac García

0

Visitas: 2

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, afirmó que en lo que va del año, ya suman 19 días sin homicidios dolosos en la entidad.

A través de su cuenta de Facebook, el mandatario veracruzano indicó que esos 19 días sin homicidio doloso son gracias al trabajo en equipo que llevan a cabo junto a las fuerzas federales y fiscalías.

Por otra parte, indicó que en la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz reiteraron la campaña contra el consumo de drogas entre los jóvenes.

«En la Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz reiteramos la campaña contra el consumo de drogas entre los jóvenes, recordándoles que solo hay dos finales: la prisión o perder la vida.

Así mismo, contabilizamos ya 19 días en lo que va del año sin homicidios dolosos en nuestro estado, esto gracias al trabajo en equipo que realizamos junto a fuerzas federales y fiscalías», escribió en la red social.