25.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 399

El Fondo de Pensiones para el Bienestar de ninguna forma significa una fuente de financiamiento responsable y clara: Héctor Saúl Téllez

0

Visitas: 5

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) aseveró que la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar de ninguna forma significa una fuente de financiamiento responsable y clara.

En ese sentido, el legislador añadió que su bancada apoyará cualquier iniciativa razonable, responsable y que dignifique las pensiones de todas y todos los trabajadores.

En lo que tenemos que trabajar todos los grupos parlamentarios y, es lo que exigimos, es en buscar las fuentes de financiamiento para dignificar las pensiones de las y los trabajadores, indicó en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Téllez Hernández dijo que dicha propuesta afectará a las personas adultas mayores de 70 años en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y mayores de 75 años en el Instituto de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“Es decir, que se les va a confiscar. La palabra correcta es ‘robar’ el recurso de años, de décadas de los trabajadores en la edad más vulnerable, después de los 75 años de edad, que es cuando las personas aspiran a tener una pensión digna”, apuntó.

Explicó que se les asesta un golpe para quitarle sus ahorros a aquellas personas que hayan dejado por alguna razón o miles pueden ser para dejar ahí sus cuentas de forma temporal.

Por ejemplo, dijo que una persona dejó de trabajar y le fue bien en algún negocio, por lo que hoy no hace uso de esa cuenta individualizada que tuvo en algún momento o que tiene en alguna afore, “eso no significa que por eso no le pertenezca”.

En ese tenor, advirtió que de aprobarse en los próximos días o en las próximas horas, será un claro retroceso en los derechos laborales de miles de trabajadores, por lo que una vez aprobado dicho dictamen el PAN interpondrá una acción de inconstitucionalidad, porque “nos asiste ese derecho como diputados de minoría y vamos a acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que dirima conforme a derecho.

“Tenemos 30 días para llevar a cabo esta reacción de inconstitucionalidad y seguramente le estaremos presentado”, remató.

Cuestionado sobre si se puede corregir el dictamen, el diputado panista consideró que su bancada está luchando para que esta fuente de financiamiento no se tome en cuenta para crear el fondo de pensiones, pues sostuvo que hay muchas otras fuentes de financiamiento que se podrían analizar que les han dado a conocer especialistas en la materia.

“Tomar el recurso de los trabajadores de más de 70 años o de 75 en su caso, y por alguna cuestión de inactividad se les perdona confiscar y robar el producto de su trabajo, nos parece violatorio a sus derechos y nos parece completamente retrograda”, apuntó.

Consultado sobre qué pasaba con este dinero que no era reclamado, Téllez Hernández explicó que está conforme a las reglas claras que manejan las Afores, en una cuenta individualizada que le genera a cualquier propietario o trabajador, intereses y dividendos que le pertenecen a los trabajadores y están ahí.

Por ello, dijo que su bancada pidió que haya razonamiento y una campaña agresiva de informarle a la gente que se pretenden tomar los recursos de las personas mayores de 70 años o de 75 por supuestamente estar inactivas.

Invita SECVER a conocer la obra de los modernistas orizabeños Ignacio Rosas y Gonzalo Argüelles

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a visitar la Sala 6 del Museo de Arte del Estado de Veracruz, que reabre sus puertas este mes para presentar al público la obra de los dos insignes pintores orizabeños Gonzalo Arguelles Bringas e Ignacio Rosas. La colección puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.

En la sala 6 del MAEV se expone una selección de 30 paisajes y retratos realizados por los artistas veracruzanos, parte de la extensa colección del Gobierno del Estado a resguardo de este recinto cultural de la SECVER. Los autores de estas obras dan muestra de la interacción entre los artistas y el patronazgo estatal a principios del siglo XX, especialmente durante la gestión del exgobernador Teodoro A. Dehesa, periodo de una atinada gestión política y de prosperidad económica y cultural.

Don Teodoro procuró incentivos en favor de la formación profesional de jóvenes pintores, entre los que se encuentran Gonzalo Argüelles Bringas (1877-1942) e Ignacio Rosas (1880-1952). Ellos son claros ejemplos de la primera ruptura radical que el arte mexicano conoció a principios del siglo de la Revolución, producto de la asimilación de las vanguardias europeas, sobre todo el modernismo.

Gonzalo Argüelles Bringas e Ignacio Rosas nacieron en Orizaba a finales del siglo XIX. Ambos ingresaron a la Academia de San Carlos, donde obtuvieron premios y reconocimientos. Argüelles Bringas fue discípulo del maestro José María Velasco y el maestro José Salomé Pina, y en 1903 viajó a Europa para disfrutar de una beca que le concedió el gobierno porfirista a través de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Ignacio Rosas fue alumno de Santiago Rebull y José Salomé Pina, a quienes hizo sendos retratos. En 1905 ganó el triple concurso de la Academia con el cuadro La vuelta del soldado a la casa paterna después de la guerra, obra de estilo realista con toques costumbristas que lo hizo acreedor de una beca para continuar su formación en Francia, lugar donde entró en contacto con diversas corrientes vanguardistas entre las que se destacan el Postimpresionismo y la Belle Époque, retornando al país en 1911.

Posterior a su estancia, Argüelles Bringas eligió expresarse dentro del género del paisaje y la pintura de flores, iconográficamente más neutralizados. Por su lado, Ignacio Rosas, un pintor de mayor densidad iconográfica y anclado en la tradición clásica, se dedicó a pintar retrato. Su obra tiene una marcada influencia del pintor francés Renoir.

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Museo de Arte del Estado de Veracruz, reitera la invitación a conocer la obra de dos de los pintores orizabeños más relevantes de finales del siglo XIX. Visita la Sala 6 del MAEV y las demás colecciones del museo de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, en en Oriente 4, esquina con Sur 23, en la ciudad de Orizaba, Veracruz. La entrada es libre.

Conoce la programación completa de este recinto orizabeño en la página de Facebook @MAEVorizaba y consulta todas las actividades que la Secretaría propone en www.culturaveracruz.gob.mx y sus redes sociales @SECVERoficial.

Olmecas y las civilizaciones del Golfo de México llega al puerto de Montreal para fascinar al público canadiense

0

Visitas: 1

Invaluables piezas arqueológicas y etnográficas creadas por las culturas de las tierras húmedas del Golfo de México llegan al puerto de Montreal, para cautivar al público canadiense en una inmersión fascinante a su historia, intercambios, creencias, ritos y tradiciones artísticas.

 

Organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el Museo Pointe-à-Callière de Arqueología e Historia, de Canadá, la muestra Olmecas y las civilizaciones del Golfo de México brindará un acercamiento al legado de innumerables seres, ingeniosos y profundamente conectados con la naturaleza, quienes han habitado en la citada geografía mexicana.

 

La exhibición arriba a territorio canadiense con 272 obras maestras, las cuales podrán ser apreciadas del 18 de abril al 15 de septiembre de 2024.

 

Destacan piezas como una cabeza colosal, procedente de San Lorenzo Tenochtitlan, sitio arqueológico ubicado en Veracruz; la “Ofrenda 4”, de La Venta, en Tabasco, y las esculturas de la “Mujer escarificada” y el “Adolescente huasteco”, ambas del actual estado de San Luis Potosí.

 

Estos objetos precolombinos convivirán con piezas etnográficas de los acervos del Museo Nacional de Antropología (MNA), elaboradas por comunidades nahuas, pames, totonacas, otomíes, tepehuas y huastecas: textiles de algodón y lana, cerámica y máscaras, procedentes de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

 

Las piezas arqueológicas provienen de los acervos del MNA y de la Dirección de Estudios Arqueológicos, en la Ciudad de México; del Museo de Antropología de Xalapa, del Centro INAH Veracruz, del Museo Regional Tuxteco y de la Zona Arqueológica de El Tajín, en Veracruz; del Parque-Museo La Venta, del Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer” y del Museo de Sitio de Pomoná, en Tabasco; así como del Museo Regional de Puebla, y del Museo de Sitio de Tamtoc, en San Luis Potosí.

 

Bajo la curaduría de la subdirectora de Arqueología en el MNA, Laura del Olmo Frese, la muestra ofrecerá una mirada a tres regiones culturales –la zona olmeca, el centro de Veracruz y la Huasteca–, a lo largo de temporalidades que parten de 3,000 años en el pasado, desde la época Preclásica (1700 a.n.e. – 200 d.n.e.), hasta el contacto con los españoles, en el siglo XVI.

 

“A través de una cuidadosa selección de artefactos, las y los visitantes podrán sumergirse en la riqueza y complejidad de distintas sociedades, y explorar con detalle sus formas de vida, creencias, redes de intercambio y logros culturales”, refiere la arqueóloga.

 

Será, además, la primera ocasión en la que Museo Pointe-à-Callière de Arqueología e Historia, abierto en 1992, en el punto exacto en el que se fundó la ciudad de Quebec, hacia 1642, dedique una exhibición exclusivamente a las culturas prehispánicas mesoamericanas.

 

De acuerdo con la curaduría, el área de la costa del Golfo de México contiene las raíces más remotas de la civilización en Mesoamérica. Integra una gran diversidad ecológica, étnica y cultural, conformada por la región que hoy ocupan los estados de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el norte de Tabasco y partes de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.

 

—oo0oo—

Invita SECVER a expoventas en celebración del aniversario del Centro Cultural Atarazanas y del Día de las Infancias

0

Visitas: 3

Con motivo del Día de la Niña y el Niño y en conmemoración del 33 aniversario del Centro Cultural Atarazanas, celebrado el 21 de abril, la Secretaría de Cultura de Veracruz invita a disfrutar de una edición especial de Artífices. Mercado artesanal Palmejar Bazar. Las expoventas tendrán lugar el sábado 20 y domingo 21 de abril, en horario de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.

El sábado 20 de abril se llevará a cabo Artífices. Mercado artesanal, donde las y los visitantes podrán encontrar una amplia variedad de juguetes tradicionales elaborados con materiales como la madera, el barro, el cartón, textiles y otros elementos naturales. Se contará con la participación de artesanas y artesanos provenientes de los municipios de Córdoba, Xalapa, Tlacotalpan y Veracruz, portadores del conocimiento y la tradición de múltiples generaciones.

El 21 de abril Palmejar Bazar abre sus puertas al público interesado en adquirir artículos modernos e innovadores creados por niñas y niños. Estos productos se caracterizan por la diversidad de sus materiales de fabricación, la implementación de nuevas tecnologías y la diversidad de diseños, y se contará con la presencia de jóvenes emprendedoras y emprendedores. Además, este domingo a las 18:00 horas la agrupación musical orizabeña Gipsy & la Caravana acompañará a las y los asistentes, ofreciendo una fusión de flamenco, son jarocho y jazz.

La SECVER reitera la invitación a estas expoventas en donde se podrán apreciar y adquirir artículos de juguetería y accesorios para niñas y niños el sábado 20 y domingo 21 de abril, de 10:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural Atarazanas. Para conocer la programación completa del Centro Cultural Atarazanas visita la página de Facebook @CentroCulturalAtarazanas y consulta todas las actividades de la Secretaría en el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx.

Realizarán en Puebla el Cuarto Foro de Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio

0

Visitas: 4

Uno de los retos del Cuarto Foro de Innovación, Reestructuración y Conservación, que se realizará en el estado de Puebla, es generar sensibilización hacia las diferentes formas de intervención y conservación del patrimonio material y, principalmente, del inmaterial, aseguró el director del Centro INAH en la entidad, Manuel Villarruel Vázquez, sobre el encuentro que se efectuará en el Museo Fuerte de Guadalupe, el 18 y 19 de abril de 2024.

 

“Las instancias involucradas coincidimos en hablar y ampliar el espectro de análisis no solo al tema de arquitectura y de edificios históricos, sino también al del patrimonio vivo, comúnmente llamado inmaterial o intangible, y que forma parte de un tejido importante que suma a consolidar una idea estatal y nacional de los que es nuestro patrimonio cultural, y cómo podemos y debemos conservarlo”, detalló.

 

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, a través del Centro INAH Puebla, la secretaría estatal de Cultura y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la entidad, la edición versará sobre el tema “Retos y desafíos en la gestión del patrimonio material e inmaterial”.

 

Para el secretario estatal de Cultura, Enrique Glockner Corte, lo esencial del encuentro será generar conciencia sobre la importancia del patrimonio y lo que implica vivir en un estado, en una ciudad y en comunidades que gozan de grandes tradiciones acumuladas a través de la historia.

 

Sobre el patrimonio intangible, destacó la importancia del culto a los volcanes, así como la elaboración de bebidas, como el pulque y el mezcal.

 

“Siempre hubo la inquietud de poder tener, dentro de lo que es el patrimonio, una visión distinta sobre cómo las comunidades construyen sus prácticas cotidianas y las vuelven elementos de cohesión social”, detalló el funcionario.

 

Por su parte, el presidente de la CMIC, Gustavo David Vargas Constantini, destacó que hay que valorar nuestro patrimonio y difundirlo entre las nuevas generaciones.

 

El evento estará dividido en cuatro mesas temáticas, en las que participarán especialistas, investigadores y técnicos nacionales e internacionales dedicados a la conservación del patrimonio cultural.

 

La conferencia inaugural, Problemas Estructurales relacionados con la Restauración y Consolidación de Edificios Monumentales históricos en zonas sísmicas y en el campo arqueológico: aspectos generales y estudio del caso, estará a cargo del investigador asociado del Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural, del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, Giovanni Cangi.

 

Entre los ponentes de España se contará con la participación del coordinador de Patrimonio Digital, de la empresa Integra Tecnología, Joan Sartre Balaguer, con la conferencia Tecnología aplicada a la gestión del patrimonio histórico, y del máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Duccio Sanesi Bigagl, con Intervención sobre la protección de los murales cerámicos de Philips en Valencia.

 

Otros de los ponentes serán el profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Luis Fernando Guerrero Baca, con la conferencia Intervención sostenible del patrimonio construido con tierra; el arquitecto egresado de la UNAM, Alejandro Cabeza Pérez, con Espacio abierto y paisaje patrimonial, recursos para la conservación; la presidenta de la Asociación Amigos de Cuauhtinchan, Cecilia Tapia Margaona, con una charla sobre esta agrupación; y la promotora cultural de “Pulque”, Mónica Gómez Marín, con El pulque como acervo cultural.

 

El foro concluirá con el concierto «Bolero: identidad, emoción y poesías hechas canción», a cargo del trío Son Bohemio, como homenaje a la declaración de este género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2023, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, tras la solicitud de México y Cuba.

 

El evento presencial será gratuito, con aforo para 80 personas, y también podrá seguirse a través de INAH TV, Zoom y los perfiles de Facebook del Centro INAH Puebla, la CMIC Puebla y la secretaría estatal de Cultura.

 

Mayores informes al correo: difusioncultural_inahpue@inah.gob.mx. Inscripciones en la dirección electrónica: cmicpuebla.org/forointernacional.

 

—oo0oo—

Presentarán el libro Los danzantes de pascola: Un grupo ritual del noroeste de México, en el Museo Regional de Sonora

0

Visitas: 2

En el noroeste de México, los pascolas o pascoleros son personajes danzantes, a menudo, ataviados como ancianos, que son clave en la ritualidad de numerosas comunidades indígenas, toda vez que fungen como anfitriones de las fiestas, o bien, propician la fertilidad de la tierra.

 

No obstante de ese rol esencial en la cosmovisión de los grupos originarios de Sonora y otras entidades del septentrión mexicano, los pascolas todavía son poco conocidos, de allí que mediante una novedad editorial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se busca difundir su profundo significado sociocultural.

 

Los danzantes de pascola: un grupo ritual del noroeste de México, publicación coordinada por el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, se presentará este miércoles 17 de abril de 2024, a las 16:00 horas (tiempo de Hermosillo), en el Museo Regional de Sonora.

 

La obra, editada en 2023, por la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, se comentará por primera vez en territorio sonorense, luego de dos presentaciones llevadas a cabo en las ferias internacionales del Libro de Antropología e Historia y de Guadalajara, en la Ciudad de México y Jalisco, respectivamente.

 

En el evento participarán el antropólogo José Luis Moctezuma, quien por más de 37 años ha estudiado a los grupos originarios sonorenses; el poeta y filósofo Alejandro Aguilar Zeleny, y el titular del Centro INAH Sonora, Zenón Humberto Tiburcio Robles.

 

El libro no es de carácter científico sino de divulgación, escrito de manera accesible para un público amplio, explica Moctezuma Zamarrón. A partir de las múltiples voces incorporadas, el lector advertirá la enorme riqueza y complejidad cultural de los pascolas.

 

Estos personajes, abunda, son el único rasgo compartido entre la ritualidad de los grupos yaquis, mayos, guarijíos, pimas, o’otam (conocidos como pápagos), tarahumaras, tepehuanos del norte e, incluso, seris, de allí que poseen una importancia cultural regional.

 

En los pascoleros, además, radica el nexo vital de dichos pueblos para efectuar pedimentos de lluvia, ya sea para el florecimiento del “universo del monte” o juya ania, entre yaquis y mayos, o para la cosecha, sobre todo de maíz, entre los grupos de la sierra.

 

La publicación contiene autores y autoras que han estudiado a yaquis, mayos, mayos de Sinaloa, seris, guarijíos, pimas, o’odham y tarahumaras. Asimismo, integra los puntos de vista de promotores culturales indígenas y el testimonio de Gildardo Valencia Piña, pascola mayor y yaqui del pueblo tradicional de Ráhum.

 

Los danzantes de pascola: un grupo ritual del noroeste de México contiene una introducción y 13 artículos que describen las particularidades de los pascolas en cada grupo étnico: su indumentaria, el espacio donde danzan, las fiestas en las que participan y su rol en las mismas, y la organización dentro y fuera de las comunidades. Así como testimonios de pascolas que narran cómo llegaron a serlo y cómo entienden esta práctica ritual.

 

El Museo Regional de Sonora, también conocido como la Antigua Penitenciaría, se ubica en la calle Jesús García Final s/n., colonia La Matanza, en la ciudad de Hermosillo. El acceso a la presentación editorial será libre.

 

—oo0oo—

La Secretaría de Cultura y el INAH nunca han planteado la desaparición del Macay

0

Visitas: 2

En relación con un comunicado difundido en algunos medios de comunicación y redes sociales sobre la situación que guarda el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay), la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizan las siguientes aclaraciones:

 

Como se ha informado, el Ateneo Peninsular o Exarzobispado, ubicado en el Centro Histórico de de Mérida, Yucatán, es un edificio histórico que, tras varias décadas de relativo abandono, y de ocuparse parcialmente para actividades comerciales ajenas a su valor patrimonial, ha sido recuperado por el gobierno federal y destinado al INAH para ser restaurado y rehabilitado como recinto cultural polivalente, para el disfrute de la población de Yucatán y de cientos de miles de viajeros nacionales y extranjeros que, año con año, visitan Mérida.

 

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y del gobierno del estado de Yucatán, y contando con recursos provenientes del proyecto Tren Maya, se tiene un avance considerable en la restauración general del inmueble histórico, sin duda uno de los más emblemáticos de la capital yucateca, con el beneplácito de gran parte de la sociedad meridana.

 

Se trabaja igualmente en su habilitación como un espacio en que se desarrollarán actividades académicas, artísticas, científicas, de protección y resguardo patrimonial y de vinculación comunitaria.

 

El proyecto planteado por el INAH, en colaboración con el Gobierno de Yucatán, considera la instalación de un repositorio, laboratorio y taller de restauración de materiales arqueológicos; una sala de exposiciones en torno a las labores de salvamento arqueológico realizadas en el Tren Maya; una sala de sitio sobre el inmueble histórico, así como el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán; espacios que sumarán su programación cultural a la que desde hace tres décadas ofrece el Macay.

 

Adicionalmente, se instalará la ventanilla única del INAH para atender con transparencia, proximidad y gratuidad la demanda de trámites vinculados con la Zona de Monumentos Históricos de Mérida. Se habilitará una tienda-librería, con venta de artesanías y un café-restaurante para el disfrute del público.

 

Como es evidente, tanto la restauración del edificio histórico como su replanteamiento como el gran recinto cultural que está destinado a ser, precisa la necesidad de rehabilitar y reorganizar sus espacios, para atender todos y cada uno de los componentes de su programa académico y cultural.

 

Lo anterior ha sido analizado y platicado con las autoridades del Macay, particularmente con Elba García Villarreal, directora de la Fundación Cultural Macay, aliada natural del proyecto en el Ateneo Peninsular.

 

En ningún momento la Secretaría de Cultura o el INAH han planteado la desaparición del Macay. Ambas instituciones han sido y continuarán siendo respetuosas de este tradicional museo, asimismo, refrendan su compromiso de llegar a los mejores acuerdos para sumar los esfuerzos, voluntades y proyectos que sean necesarios para hacer del Ateneo Peninsular un foro cultural de vanguardia, que sea orgullo de Yucatán y de los mexicanos.

 

—oo0oo—

En algunas calles de Papantla aún no llega la Transformación

0

Visitas: 11

Aunque el gobierno de Papantla ha realizado algunos parches en calles de Papantla así como reparación en otros tramos aún hay varias calles que continúan esperando la transformación.

Tal es el caso de la calle Juan de Luz Enríquez parte alta, desde la esquina esta arteria con Cruz Chiquita se observan las imperfecciones en el concreto .

Y es que de acuerdo a los habitantes de dicho sector está parte de la calle Enríquez tiene más de 15 años que no recibe una manita de gato como coloquialmente se dice. Además del paso constante de unidades pesadas que por el rumbo es utilizado por camiones de empresas petroleras han contribuido al desgaste de la calle .

En la parte mas alta de esta calle continua los baches que los conductores intentan librar para no dañar sus unidades y es que en ese tramo tiene 20 años que tuvo reparaciones y colocación de topes que hasta la fecha ya presentan daños .

Asimismo vecinos de dicha calle piden el apoyo de las autoridades para su compostura y es que también por esa arteria pasan habitantes de comunidades como Vicente Guerrero; Cazuelas; Poza Larga y Carbón .

INE lanza convocatoria de contratación de capturistas para proceso electoral

0

Visitas: 9

El Instituto Nacional Electoral (INE) abrió la convocatoria para los ciudadanos que deseen trabajar como capturistas de los datos que surjan durante el proceso electoral del próximo 02 de junio los cuales estarán siendo agregados al Sistema de Programas de Resultados Electorales Preliminares.

En entrevista, Manuel Gerardo Ramírez Martínez, Bocal Ejecutivo de la 05 junta distrital que en esta zona se ha abierto la convocatoria para las personas que quieran trabajar en la fase de copiando de bolsas PREP y validación de datos de identificación para dar cumplimiento al Proceso Tecnológico Operativo.

Señaló que las personas que sean contratadas también tendrá la tarea de trasladar las actas PREP al área de digitalización, para poder obtener por medio del equipo destinado para tal efecto, dar cumplimiento al Proceso Técnico Operativo (PTO), operar los aplicativos destinados para la captura, verificación y cotejo de los datos de las Actas PREP por medio del equipo de cómputo asignado para dar cumplimiento al PTO.

Apoyar en todas y cada una de las diferentes etapas del PTO, durante la realización de pruebas, ejercicios y simulacros para atender las necesidades de operación. Dar cumplimiento a las indicaciones del Coordinador y/o Supervisor relacionadas con el uso de los equipos electrónicos y de cómputo para dar cumplimiento al Proceso Técnico Operativo (PTO). Atender otras instrucciones derivadas de la operación del PREP que gire la DPIT, entre otras.

Indicó que aquellas personas que estén interesadas en ocupar un lugar en dicho puesto es necesario que cumplan con los requisitos que señala la convocatoria, la cual que se encuentra disponible en la página del INE o en la página Oficial de Facebook del INE; cabe mencionar que se trata de un empleo temporal.

 

 

 

Vida Plena Después del Cáncer recibe donación para apoyar a mujeres en sus tratamientos

0

Visitas: 12

El grupo Vida Plena Después del Cáncer recibieron los recursos captados gracias a la estrategia “Cambio x Cambio”, de tiendas Oxxo, por lo que la agrupa recibió la cantidad de 426 mil 419.40 pesos, con los cuales les permitirá seguir apoyando a mujeres por los próximos dos años.

En este sentido Silvia Bustos de la Cruz, representante de la agrupación agradeció el apoyo que la tienda Oxxo por haberlas aceptado en el programa, pues actualmente atienden un promedio de 50 personas, 20 de ellas están en tratamiento y 30 en revisiones periódicas.

Asimismo agradeció a las personas que realizaban su redondeo, porque gracias a ellos hoy el grupo cuenta con recursos para seguir apoyando a las mujeres que así lo requieran, pues cada vez son las personas que se acercan al grupo.

Señaló que en los últimos años han incrementado en un 15 por ciento el número de mujeres jóvenes que son diagnosticadas con Cáncer de Mama, por lo que considero que es una situación que mantiene preocupadas, pues antes era común en mujeres de 40 años en adelante.

Indicó que a pesar de que en la ciudad en el hospital regional ya se cuenta con un área de oncología, aún las pacientes tienen que trasladarse a la capital del Estado o bien a la Ciudad de México para poder recibir su tratamiento, ya que no se cuenta con una unidad para atender a los pacientes.