31.9 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 398

Reporte ONU refleja una enorme brecha global en el acceso a salud sexual y reproductiva

0

Visitas: 6

Una mujer africana tiene, de media, 130 veces más probabilidades de morir por complicaciones del embarazo o el parto que una mujer en Europa o Norteamérica, según indicó el miércoles el Fondo de Población de Naciones Unidas, que denunció la creciente desigualdad en salud reproductiva y sexual y de derechos en todo el mundo.

El reporte “Estado de la población mundial” más reciente de UNFPA también estima que cada día se producen casi 800 muertes maternas relacionadas con el embarazo y el parto, 500 de ellas en países con crisis humanitarias o conflictos, y muestra que las mujeres con raíces africanas en América son más propensas a morir dando a luz que las mujeres blancas.

“Los amplios avances globales en salud reproductiva y sexual en los últimos 30 años se ven empañados por una fea verdad: millones de mujeres y niñas no se han beneficiado por quiénes son o dónde nacieron”, indicó el fondo en un comunicado.

La tasa de embarazos no planeados ha bajado en casi un quinto desde 1990 y la tasa de mortalidad materna ha caído en más de un tercio desde 2000, dijo la doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA.

Sin embargo, “las desigualdades en nuestras sociedades y sistemas de salud se amplían, y no hemos priorizado adecuadamente llegar a los que están más rezagados”, dijo. Las mejoras en el acceso a atención médica han beneficiado principalmente a mujeres más adineradas y miembros de grupos étnicos con más acceso a sanidad, señaló el fondo.

Kanem celebró algunos progresos: más de 160 países han aprobado leyes contra la violencia doméstica y la “legislación contra la sexualidad LGBTQIA+”, que antes era algo generalizado, está remitiendo. Ahora apenas un tercio de los países tiene leyes de esa clase.

Aunque celebró “el acuerdo del mundo” que llevó a esos avances, Kanem también advirtió que “la reproducción humana se está politizando. Los derechos de las mujeres, niñas y personas de género diverso son objeto de una creciente reacción en contra”.

“Y sin embargo, ese progreso se está frenando. En muchos aspectos se ha paralizado por completo”, dijo. “Las reducciones anuales en la mortalidad materna se han estancado. Desde 2016, el mundo no hizo ningún avance en salvar a las mujeres de muertes evitables en el embarazo y el parto”.

“Los sistemas de salud actuales son débiles”, añadió Kanem. “Están marcados por la desigualdad de género, la discriminación racial y la desinformación”.

El fondo pidió nuevas inversiones en salud sexual y reproductiva, así como mejoras en educación sexual, detener la violencia de género y “acabar con la necesidad no cubierta de anticonceptivos”, un asunto que ha provocado divisiones en algunos países.

Durante el mandato del expresidente Donald Trump, Estados Unidos dejó de financiar a UNFPA principalmente por reservas sobre el aborto, lo que privó al fondo de decenas de millones de dólares durante cuatro años.

Netanyahu desestima llamado a la mesura; dice que Israel decidirá cómo responder al ataque iraní

0

Visitas: 0

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo el miércoles que su país será el único que decida si responderá al ataque aéreo masivo realizado por Irán a principios de esta semana, y cómo lo hará, desestimando los llamados a la mesura de sus aliados.

Esto deja a la región preparada para una mayor escalada tras meses de agitación provocada por la actual guerra en Gaza.

Desde el ataque, los aliados de Israel han instado al país a frenar cualquier respuesta que pudiera provocar una escalada. Estos llamados fueron repetidos el miércoles durante las visitas de los ministros de Relaciones Exteriores de Reino Unido y Alemania.

La presión diplomática se produjo al tiempo que el presidente de Irán advirtió que hasta la “más mínima” invasión de su territorio provocaría una respuesta “enorme y severa”. Mientras tanto, la violencia aumentó el miércoles entre Israel y Hezbollah, el grupo libanés apoyado por Irán, que disparó una andanada de cohetes hacia el norte de Israel. En el ataque resultaron heridos al menos 14 soldados israelíes, seis de ellos de gravedad, indicó el ejército.

El miércoles, en una junta con su gabinete, Netanyahu dijo que se reunió con ambos ministros y les agradeció el apoyo de sus países. Pero señaló que Israel decidirá por sí mismo cómo responder, a pesar de “todo tipo de sugerencias y consejos” de los aliados de Israel, algunos de los cuales, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, le ayudaron a repeler el ataque iraní con drones y misiles.

“Quiero ser claro: tomaremos nuestra edición por nosotros mismos. El Estado de Israel hará lo necesario para defenderse”, dijo Netanyahu.

A pesar de la dura retórica, parece poco probable que Israel ataque directamente a Irán sin el apoyo de al menos su principal aliado, Estados Unidos. Pero podría recurrir a métodos más silenciosos, como atacar a comandantes iraníes de alto rango o a grupos respaldados por Irán en otros países, o bien, lanzar un ciberataque.

No está claro cómo respondería Irán, dado el aumento de las tensiones. Cualquier cálculo incorrecto por cualquiera de las partes corre el riesgo de desatar una guerra regional.

El martes, el gobierno del presidente Joe Biden anunció nuevas sanciones contra Irán y ha trabajado para coordinar una condena global al ataque mientras instó a las partes a desescalar el conflicto. Autoridades estadounidenses informaron a principios de esta semana que Biden le dijo a Netanyahu que Washington no participaría en ninguna ofensiva contra Irán.

El fin de semana, Irán lanzó cientos de misiles y drones contra Israel en respuesta a un aparente ataque israelí contra el complejo de la embajada de Irán en Siria el 1 de abril, en el que murieron 12 personas, entre ellas, dos generales iraníes.

Israel afirmó que él y sus aliados interceptaron con éxito casi todos los misiles y drones. Una niña de siete años resultó herida en el ataque, que no causó ningún deceso ni daños importantes.

Israel e Irán han luchado una guerra en las sombras por décadas, pero el ataque del fin de semana fue la primera ofensiva militar directa de Irán contra Israel.

Con el aumento de las tensiones, los aliados de Israel han insistido en dar un mensaje de mesura.

La mañana del miércoles, el canciller británico, David Cameron, y su homóloga alemana, Annalena Baerbock, que visitaron por separado la región, llamaron a la calma.

Cameron dijo que “es claro que los israelíes están tomando la decisión de actuar” contra Irán, pero espero que lo hagan “de una manera inteligente y severa, y que también haga lo menos posible para escalar el conflicto”. Cameron habló después de reunirse con el presidente israelí Isaac Herzog, cuyo cargo es principalmente simbólico.

Baerbock dijo que Alemania se mantiene “en total solidaridad con Israel”, pero lo llamo a la mesura.

“Todos deben actuar ahora prudentemente y con responsabilidad. No hablo de rendirse. Hablo de una mesura prudente, que no es nada menos que fortaleza”, dijo la ministra de Exteriores a la prensa. “Debido a que Israel ya ha mostrado fortaleza con su victoria defensiva el fin de semana”.

Una tormenta deja las lluvias más intensas registradas en Emiratos e inunda el aeropuerto de Dubái

0

Visitas: 1

La nación desértica de Emiratos Árabes Unidos intentaba recuperarse el miércoles tras las lluvias más intensas jamás registradas en la zona. Los aguaceros inundaron el aeropuerto internacional de Dubái, lo que afectó al tráfico aéreo en el aeródromo más transitado del mundo para viajes internacionales.

La agencia estatal de noticias WAM describió las precipitaciones del martes como “un fenómeno meteorológico histórico” que sobrepasaba “cualquiera documentado desde el inicio de la recopilación de datos en 1949”. Eso fue antes de que se encontrara petróleo en la nación rica en energía, que entonces formaba parte de un protectorado británico conocido como Estados de la Tregua.

También llovió en Bahréin, Omán, Qatar y Arabia Saudí, aunque los chaparrones se concentraron en EAU.

Un motivo podría ser la llamada “siembra de nubes”, un proceso en el que aviones pequeños fletados por el gobierno pasan entre las nubes quemando bengalas especiales que pueden incrementar las precipitaciones.

Varios reportes citaron a expertos en el Centro Nacional de Meteorología que dijeron que se habían fletado seis o siete de esos vuelos antes de los aguaceros. Datos de rastreo de vuelo analizados por The Associated Press mostraban que una aeronave que participa en los esfuerzos emiratíes de siembra de nubes había volado sobre el país el lunes.

The National, un periódico en inglés vinculado al estado en Abu Dhabi, citó a un funcionario anónimo del centro el miércoles que dijo que no se habían realizado vuelos el martes, aunque no mencionó ninguno antes.

El centro no respondió a preguntas de AP el miércoles.

Emiratos, que es muy dependiente de las plantas desalinizadoras, que tienen un alto consumo energético, para producir agua, realiza tareas de siembra de nubes en parte para incrementar su limitada y menguante agua subterránea. Los científicos también señalan que el cambio climático en general provoca tormentas, sequías, inundaciones e incendios forestales más intensas y frecuentes en todo el mundo.

Las lluvias comenzaron el lunes por la noche, empapando la arena y las carreteras de Dubái con unos 20 milímetros (0,79 pulgadas) de lluvia, de acuerdo con datos meteorológicos recopilados en el Aeropuerto Internacional de Dubái. Las tormentas se intensificaron el martes a las 9 de la mañana y continuaron durante el día, arrojando más lluvia y granizo a la abrumada ciudad.

Para el final del día, más de 142 mm (5,59 pulgadas) de lluvia habían empapado Dubái en cuestión de 24 horas. Un año promedio registra 94,7 mm (3,73 pulgadas) de lluvia en el aeropuerto internacional de Dubái, núcleo de conexiones de la operadora de larga distancia Emirates.

En el aeropuerto, los aviones aterrizaban entre charcos de agua. El aeropuerto terminó suspendiendo las llegadas el martes por la noche y los pasajeros batallaron para llegar a las terminales a través de las aguas que cubrían las carreteras circundantes.

Una pareja que habló con AP bajo condición de anonimato para hablar libremente en un país con estrictas leyes que penalizan los comentarios críticos describió la situación del aeropuerto como un “absoluto desastre”.

“No se puede conseguir un taxi. Hay gente durmiendo en la estación de metro. Hay gente durmiendo en el aeropuerto”, dijo el hombre el miércoles.

Finalmente consiguieron un taxi que les dejó cerca de su casa a unos 30 kilómetros (18 millas), pero las inundaciones de la carretera les obligaron a detenerse. Un transeúnte les ayudó a pasar sobre una barrera de autopista con su equipaje de mano, donde tintineaban las botellas de ginebra que habían comprado en la zona libre de impuestos del aeropuerto.

El aeropuerto internacional de Dubái reconoció el miércoles por la mañana que las inundaciones habían dejado “opciones limitadas de transporte” y afectó a los vuelos porque las tripulaciones no podían llegar al aeródromo.

“La recuperación tomará un tiempo”, indicó el centro en la red social X. “Les damos las gracias por su paciencia y comprensión mientras trabajamos en estos desafíos”.

Emirates dijo que su compañía había detenido las facturaciones para pasajeros que salían de Dubái desde las 8 de la mañana y hasta la medianoche del miércoles mientras intentaba despejar el aeropuerto de pasajeros en tránsito, muchos de los cuales habían dormido donde pudieron en las terminales.

“Nos disculpamos sinceramente por los inconvenientes causados”, indicó la compañía en X. “Emirates trabaja duro para restablecer nuestras operaciones programadas”.

También pasajeros de FlyDubai, la aerolínea de bajo coste asociada a Emirates, sufrieron complicaciones.

La mayoría de las escuelas de EAU, una federación de siete reinos, suspendió las clases previo a la tormenta, y los empleados del gobierno trabajaron desde casa si podían hacerlo. Muchos trabajadores se quedaron en sus hogares, aunque algunos se aventuraron a salir, con la mala suerte de que sus vehículos se pararon en aguas más profundas de lo esperado que cubrían algunos tramos de carretera, incluidas partes de la calle Jeque Zayed, una vía de 12 carriles que atraviesa el centro de Dubái.

Las autoridades enviar camiones cisternas a calles y autopistas para bombear el agua. También algunas casas se inundaron, lo que obligó a la gente a evacuarlas.

Los gobernantes hereditarios del país no ofrecieron información general sobre daños o heridos, aunque algunas personas pasaron la noche del martes en sus vehículos inundados. En Ras al-Jaima, el emirato más septentrional del país, la policía dijo que un hombre de 70 años había muerto cuando el agua arrastró su vehículo.

La mayor acumulación del país se registró en Khatm al-Shakla, cerca de Al Ain, en Abu Dhabi, donde cayeron 254 mm (10 pulgadas) de agua el martes.

Las autoridades volvieron a cancelar las clases y el gobierno mantuvo sus instrucciones de teletrabajo el miércoles.

Las lluvias son inusuales en los EAU, una nación árida de la península Arábiga, pero se producen de manera periódica durante los meses más fríos del invierno. Debido a la falta de precipitaciones regulares, muchas carreteras y otras zonas carecen de drenaje, lo que provoca inundaciones.

En el vecino Omán, un sultanato que se asienta en el extremo oriental de la península Arábiga, al menos 19 personas habían muerto a causa de las fuertes lluvias de los últimos días, según un comunicado emitido el martes por el Comité Nacional de Gestión de Emergencias. Eso incluye a unos 10 escolares arrastrados en un vehículo con un adulto.

AP

Con propuestas reales y de la mano de los ciudadanos, Veracruz será un estado de paz y prosperidad: Zita Loya

0

Visitas: 3

* Seguro Popular, instancias infantiles, programa de 60 y más serán un hecho en Veracruz.

Tihuatlan, Ver.- “Con propuestas reales y de la mano con todos los ciudadanos, Veracruz será un estado de Paz y prosperidad”, resaltó la candidata suplente al senado, Zita Loya Argumedo quien recorrió las comunidades de Acuatempa, Buenavista y Cerro de Buenavista.

En su visita, en donde tuvo un acercamiento con los habitantes de dichos sectores, señaló que entre sus propuestas está el recuperar el programa del seguro popular, instancias infantiles, programa 60 y más, fortalecer el apoyo a la ciencia y tecnología, establecer servicios de salud pública de las mascotas.

La candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por Veracruz” mencionó que trabajará de la mano con los candidatos al senado, Miguel Ángel Yunes y Sara Ladrón de Guevara, además de quién será el próximo gobernador Pepe Yunes, un veracruzano de verdad.

Los ciudadanos le demostraron su apoyo absoluto, pues reconocieron que varios sectores se encuentran olvidados por sus gobernantes, pues son varias las necesidades que tienen y ninguna se ha podido atender, por lo que destacaron que Zita Loya siempre los ha apoyado dentro y fuera de la función pública.

Invitó a los ciudadanos a que el próximo 02 de junio salgan a las casillas a ejercer su voto por los candidatos de la coalición PAN-PRI-PRD quienes cuentan con propuestas realistas que si se pueden cumplir, además de que son personas preparadas y que cuentan con los conocimientos para retomar el rumbo del estado y del país.

El futuro de Veracruz será con las mujeres o no será: Pepe Yunes

0

Visitas: 3

• En un encuentro con activistas de la organización Todas México, el candidato firma los compromisos de la agenda El Veracruz que queremos las mujeres

Xalapa, Ver., 16 de abril de 2024.- “Nunca más en Veracruz la invisibilización de la lucha de las mujeres. El futuro de Veracruz y de México será con las mujeres o no será”, aseguró con determinación el candidato a gobernador Pepe Yunes en un encuentro con activistas feministas de la organización Todas México, en el que firmó los compromisos de la agenda El Veracruz que queremos las mujeres.

La tarde de este martes, José Francisco Yunes distinguió la presencia y participación de Patricia Olamendi Torres, Martha Barragán Méndez y Desireé Navarro, y expresó su reconocimiento a todas las mujeres de todos los tiempos representadas en quienes asistieron a este encuentro, entre las que se encontraban integrantes de la sociedad civil, maestras, doctoras, promotoras culturales y políticas.

Luego de escuchar las exposiciones de las especialistas en temas de género y desigualdad, Pepe Yunes afirmó: “Yo quiero un México y un Veracruz mucho más igual. Resolver la desigualdad, la pobreza y la impunidad pasa por resolver esto primero en las mujeres, que son quienes más lo padecen”.

Previamente a la firma de los 11 compromisos, señaló que “la agenda de las mujeres es atemporal. Ha significado mucho dolor y sacrificio. Ha implicado ganar a lo largo de mucho tiempo consignas, reivindicaciones, derechos, que sería muy triste confundir en las épocas electorales”. Asumió que esta agenda es un compromiso de lo que en Veracruz será prioridad de gobierno, política pública a instrumentar con suficiencia presupuestal.

Al hablar no solo de los objetivos sino de cómo y con qué alcanzarlos, el candidato dijo que los compromisos se cumplen con conocimiento de las finanzas públicas, sabiendo de dónde se pueden obtener los recursos y hasta dónde se puede proponer.

En el próximo gobierno de Veracruz, aseguró, el presupuesto será transversal y tendrá una perspectiva de género porque “la perspectiva de género llegó para quedarse”. Además, adelantó el candidato, la próxima administración tendrá más que un instituto atendiendo los temas de las mujeres en Veracruz.

“Y eso es lo que vamos a hacer con su ayuda a partir del 1 de diciembre. Para hacerlo realidad se requiere de nueva cuenta su apoyo. Se requiere que las mujeres vuelvan a dar el ejemplo”, concluyó Pepe Yunes y procedió a la firma.

La agenda El Veracruz que queremos las mujeres es el resultado de ocho foros realizados en diversos estados del país y consta de 11 compromisos que son: Educación efectiva, Trabajo digno, No a la feminización de la pobreza, Apoyo a empresarias y emprendedoras y Declarar como emergencia la violencia contra niñas y mujeres.

También, Acceso a la justicia y no a la impunidad, Crear un Sistema Estatal de Cuidados, Respeto a los derechos humanos de la niñez y mujeres migrantes, Reivindicar el derecho a la salud integral, Promover la participación y representación política de las mujeres y Asegurar el cumplimiento de la Reforma Constitucional #3de3VsViolencia.

Becas y capacitación para profesionalización al magisterio anuncia Rocío Nahle

0

Visitas: 11

•Presenta su compromiso 41 en la tierra del Cristo Negro.

•El magisterio merece respeto, apoyo y profesionalización.

Otatitlán, Ver.- Los maestros forman a las nuevas generaciones y la escuela es nuestra segunda casa, por eso al magisterio hay que apoyarlo con becas y capacitación para profesionalizar la enseñanza desde el nivel básico y mitigar el rezago educativo, afirmó la candidata a la gubernatura de Morena, PT, Partido Verde y Fuerza por México en Veracruz, Rocío Nahle García.

Al presentar su compromiso 41, dirigido a la profesionalización de las maestras y maestros, explicó que con las becas y estrategias bien definidas, se combatirá el rezago y analfabetismo.

Hoy, Rocío Nahle llegó al municipio 148 recorrido en esta campaña, en este marco refirió que sin educación no hay transformación, es por ello que el tema de educación es prioritario para su plan de gobierno.

“Los maestros de educación básica, ellos necesitan estar en constante capacitación, en constante capacitación, y yo me puse de acuerdo con el magisterio y le dije si, pero cuesta la capacitación, a los maestros les cuesta, vamos a darles becas a los maestros para su capacitación es que eso se va a ver reflejado en las aulas y en la educación de todos nuestros niños y jóvenes de Veracruz, eso es un hecho y eso está en uno de los puntos de los que yo me comprometo”, aseguró.

Como parte de las acciones para erradicar el analfabetismo y rezago educativo, agregó, se acordó con el magisterio crear núcleos de enseñanza para que quienes por alguna circunstancia no estudiaron o no concluyeron sus estudios.

En coordinación con la federación también se fortalecerá el programa federal “La Escuela es Nuestra” para rehabilitar y ampliar los más de 23 mil planteles educativos con los que cuenta la entidad veracruzana.

Llama Marcela Guerra a hacer efectiva la Ley Marco Regional en Materia de Migraciones

0

Visitas: 6

La diputada Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, llamó a las y los parlamentarios de América Latina y el Caribe a hacer efectiva la Ley Marco Regional en Materia de Migraciones con Enfoque de Derechos Humanos, aprobada en el FOPREL en 2019, mediante acciones, presupuestos y la facultad de control que tienen los parlamentos sobre los gobiernos.

Durante la inauguración del “Encuentro Interparlamentario de América Latina y El Caribe: Hacia la construcción de una agenda migratoria regional”, en la Cámara de Diputados, la diputada presidenta señaló que dicha ley proporciona directrices para generar legislaciones internas en los diversos países de la región para una migración segura, ordenada y regular, basada en el respeto, garantía y realización efectiva de los derechos humanos.

“Pero no nada más hay que enunciarlos, hay que hacerlos, hay que pasar del enunciado a la acción, ya lo dice la ONU constantemente. ¿Cómo vamos a pasar del enunciado a la acción? Con acciones, con presupuestos y con el control que ejercen los parlamentos sobre los gobiernos. Nosotros tenemos esa facultad exclusiva de fiscalización y de control, y hay que ejercerla”, externó.

Guerra Castillo resaltó que los migrantes son grupos altamente vulnerables frente al crimen organizado, ya que son víctimas de secuestro, de la trata de personas, de la explotación y la desaparición; “de enero a agosto del año 2023, 325 migrantes se registraron desaparecidos o fallecidos en su intento de cruzar la frontera norte de nuestro país”.

Aunado a ello, apuntó, en algunos países se han adoptado posturas intolerantes que criminalizan a los migrantes como es el caso de Estados Unidos, sobre todo en Texas; “hay que decirlo, todos tienen nombre y apellido”.

En ese sentido, enfatizó, “debemos ser claros y contundentes también contra el racismo, la xenofobia y la estigmatización contra los migrantes”.

“La migración debe ser ordenada, segura y regular, pero no criminalizada, no podemos criminalizar a los migrantes porque ellos también significan desarrollo y tenemos que trabajar por la inclusión”, complementó.

La diputada presidenta indicó que México respeta la soberanía y autodeterminación de los países respecto a la implementación de políticas públicas, “pero los parlamentos tenemos la oportunidad de diseñar el marco normativo en que ocurre el tránsito de las personas, la observancia de los derechos humanos”.

“Debemos atender las causas estructurales de la migración y establecer prioridades para la protección de los derechos humanos, procurando el bienestar de todas y todos”, añadió.

Refirió que la política migratoria de México tiene siete componentes fundamentales: la responsabilidad compartida, la movilidad y migración internacional regular, ordenada y segura, la atención a la migración irregular, el fortalecimiento institucional, la protección de connacionales en el exterior, la integración y reintegración de personas en contextos de migración y movilidad internacional, y el desarrollo sostenible.

Asimismo, manifestó que coincide con la idea de que la responsabilidad compartida entre los Estados es de vital importancia para enfrentar los retos de la migración y que debe existir un enfoque transversal con plena coordinación entre diferentes actores, como el gobierno, los organismos internacionales, las empresas y la sociedad civil.

Expresó que “la Cámara de Diputados está consciente de la dificultad para la atención en este fenómeno debido a las numerosas variables que tiene, por lo que no podemos desaprovechar este espacio para dialogar e intercambiar experiencias y también problemas”.

“Nos podemos permear de nuestras ideas unos con otros y, además, buscar soluciones nuevas y novedosas, y desde el ámbito de nuestras respectivas competencias, para analizar las dimensiones del fenómeno migratorio a través de un enfoque transversal”, agregó.

Necesario, construir una agenda en materia migratoria

Al inaugurar este encuentro, la diputada Sofía Carvajal Isunza (PRI), presidenta de la Mesa Directiva del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC-IP), dijo que este foro va a servir para sentar las bases de una agenda parlamentaria en materia migratoria regional. “México se ha convertido en un importante país de tránsito y destino para personas migrantes y el flujo migratorio por nuestro territorio ha aumentado”.

Señaló que como país de destino y tránsito tenemos la obligación convencional de construir un marco regulatorio que respete los derechos humanos de las personas migrantes. Indicó que el objeto central de este espacio de diálogo es abrir los micrófonos a los representantes parlamentarios de toda América Latina y El Caribe, para que desde los parlamentos se construya una agenda en la materia.

Garantizar una migración segura, ordenada y regular

Dana Graber Ladek, jefa de Misión y representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hizo un llamado a trabajar en conjunto para garantizar una migración segura, ordenada y regular, proteger los derechos humanos de las personas, abordar las causas subyacentes de la migración hacia un futuro más próspero, inclusivo y sostenible para toda la gente en América Latina y el Caribe.

Consideró fundamental abordar temas como la migración, explotación laboral, tráfico de personas y violencia mediante el impulso y promoción de políticas migratorias más inclusivas y humanistas. Puntualizó que las políticas públicas emanan de las normas de cada país, por lo que “debemos trabajar desde un enfoque regional, nacional y local para mejorar la gobernanza migratoria. Este tema requiere una cooperación regional, no hay un país que pueda abordar este tema solo”.

–ooOoo–

Ciudad de México, a 16 de abril de 2024

DIPUTADA MARCELA GUERRA CASTILLO

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Mensaje durante el “Encuentro Interparlamentario de América Latina y el Caribe: Hacia la construcción de una agenda migratoria regional”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. 

Muy buenos días, tengan todas y todos, y bienvenidos a esta Cámara de Diputados, es un gusto recibirles. Y esto reafirma la voluntad de nuestros países de atender los retos generados por los fenómenos migratorios.

Agradezco ampliamente a la Organización Internacional para las Migraciones por las gestiones emprendidas para llevar a cabo este importante evento y, por supuesto, a la señora Dana Graber y a las personas que le acompañan por estar aquí, por facilitar, para permitir que estemos todos los congresistas, las parlamentarias y los parlamentarios este día discutiendo el fenómeno de la migración en nuestros países.

También a la diputada Sofía Carvajal, presidenta del Grupo Latinoamericano y del Caribe de la Unión Interparlamentaria, una compañera y amiga, por su iniciativa de impulsar este evento, este encuentro entre colegas, y felicitarla por su arduo trabajo frente a GRULAC en la Unión Interparlamentaria.

Compañeras y compañeros: 

La migración es una actividad tan antigua como la humanidad misma, impulsada por motivos económicos, motivos sociales, políticos, climáticos y, por supuesto, también como resultado de conflictos armados o incluso hasta por la presencia del crimen organizado en las comunidades y en las regiones.

Hoy en día nos enfrentamos a retos y desafíos originados por los crecientes flujos migratorios a lo largo y ancho del planeta.

Según la División de Población de las Naciones Unidas del año 2020, y a pesar de la pandemia del Covid-19, el número de migrantes internacionales en todo el mundo alcanzó 281 millones de personas.

Durante el año 2023 en materia de migración forzada, 110 millones de personas abandonaron sus hogares huyendo de la violencia, pero también de los efectos ocasionados por los estragos del cambio climático, como las sequías atípicas, los incendios, los huracanes, entre otros fenómenos naturales, porque de acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas, ACNUR, y Refugiados, la región de América Latina y del Caribe no es la excepción, muchos de nuestros países en nuestra región se han convertido en origen, destino y tránsito ante el aumento del flujo migratorio irregular.

La situación de México es de considerable atención, toda vez que uno de los países con mayor tránsito del mundo de miles de personas provenientes de todos los continentes ingresan cada año por parte de nuestra frontera, que es una frontera muy grande, y hay que decirlo, una frontera de dos mil 300 kilómetros, porque buscan mejorar su calidad de vida, y muchos, muchos de ellos, que transitan en condiciones deplorables, buscan ir a Estados Unidos, y la frontera que México tiene es de esa, de dos mil 300 kilómetros, es una frontera de las más grandes y activas del país y esto atrae a los migrantes.

Los migrantes son grupos altamente vulnerables frente al crimen organizado, víctimas del secuestro, de la trata, de la explotación y la desaparición; incluso, de enero a agosto del año 2023, 325 migrantes se registraron desaparecidos o fallecidos en su intento de cruzar la frontera norte de nuestro país.

La frontera no es fácil de acceder, ustedes saben que la política migratoria de Estados Unidos es una de las más desgarradoras y desencarnadas en el mundo, no sólo hay un muro en algún gran tramo, sino también tenemos el Río Bravo, muchos de ellos no saben nadar, mueren ahogados en el intento, niños no acompañados, o sea, es un peligro constante; sin embargo, ante el temor de ser víctimas de otro delito o de ser expulsados del país, no hay las denuncias, no hay la cultura de la denuncia por parte de los migrantes.

En algunos países se han adoptado posturas intolerantes que criminalizan a los migrantes como en el caso de algunos estados, sobre todo Texas, hay que decirlo, todos tienen nombre y apellido, Texas es un estado, Arizona, Nuevo México, son estados que colindan con los dos mil 300 kilómetros que compartimos con Estados Unidos.

Ahora, México, por ejemplo, en el caso nuestro, tenemos una relación de claroscuro con Estados Unidos, les voy a explicar por qué. Por un lado, tenemos un Tratado de Libre Comercio que es uno de los tratados más vibrantes del planeta, ¿por qué? Porque tenemos una generación de comercio, de tránsito de personas confiables y que dan certeza, y ese es uno de los aciertos en la relación, la relación comercial, la relación de producción, de tránsito de bienes y de personas confiables.

Pero tenemos irritantes en la relación, que es también el fenómeno migratorio y, por supuesto, de ellos hacia nosotros, el trasiego de armas que aquí en México nosotros no tenemos Segunda Enmienda, no tenemos. La Constitución no nos permite ir a comprar a un menor o a un mayor de edad ir, a comprar tranquilamente armas a un supermercado o en alguna ferretería o en alguna tienda de armas especializada.

En México no hay libre portación de armas. En Estados Unidos, la Segunda Enmienda constitucional sí lo permite y esto genera abusos de tráfico de armas a nuestro país, muchas de ellas, muchas de ellas que van a parar al crimen organizado, y esto está comprobado en una operación que se hizo durante el gobierno del presidente Obama, en donde se, lo que decimos, se marcó el ADN del arma para ver hasta dónde iba, un arma que transitaba o que era comprada en una armería de Estados Unidos que hay, por cierto, muchísimas a lo ancho de la frontera, y que a la hora de captar a bandas del crimen organizado, esa arma venía de Estados Unidos.

Entonces, esto ya se ha hablado mucho con la operación “Rápido y furioso”, es una operación que coloquialmente así se llamó, hubo muchísimas críticas, hubo debates, hubo las bilaterales que teníamos nosotros con los senadores de Estados Unidos, en ese entonces yo era senadora de la República, entonces ahí hicimos una serie de planteamientos en cuanto a cómo regular esto cuando ellos tienen, mediante la Segunda Enmienda, la forma de comprar y también de distribuir.

Bueno, continúo con mi discurso. Y debemos de ser claros y contundentes también contra el racismo, la xenofobia y la estigmatización en todo momento contra los migrantes. No estamos de acuerdo, y esto lo tratamos muchísimo en un foro que se hizo, un foro en el Parlamento Latinoamericano, donde se concluyó que la migración ordenada, segura y regular, pero no criminalizada, no criminalizada, no podemos criminalizar a los migrantes porque los migrantes también significan desarrollo y tenemos que trabajar por la inclusión.

México respeta la soberanía y autodeterminación de los países respecto a la implementación de políticas públicas, pero los parlamentos tenemos la oportunidad de diseñar en el marco normativo en que ocurre en el tránsito de las personas, es decir la observancia de los derechos humanos.

Debemos de atender las causas estructurales de la migración y establecer prioridades para la protección de los derechos humanos, procurando el bienestar de todas y todos.

Nosotros, en el 2011, hicimos una, instrumentamos una ley, una gran Ley de Derechos Humanos, y esa, del 2011, que cualquier persona que toca suelo mexicano ya está protegida por los derechos y las leyes mexicanas, y esto nos ha hecho avanzar muchísimo en materia de respeto a los derechos humanos, sobre todo a los migrantes que pasan penurias y que vienen de otros países del Cono Sur y tratan de buscar mejores condiciones de vida.

Les comparto las últimas acciones emprendidas por México:

Nuestra política migratoria tiene siete componentes, éstos son fundamentales.

Primero: la responsabilidad compartida. No es nada más cuando un migrante llega, tenemos una responsabilidad compartida, sobre todo, por ejemplo, con Estados Unidos hemos llegado a tener grandes diálogos con ellos.

Yo les quiero decir algo también importante, difícilmente un país le permite a otro tener más de 50 consulados para atender el problema de las personas o de la diáspora y de los migrantes que están en ese país, independientemente de la situación regular o irregular. Nosotros, México cuenta, tiene en territorio de Estados Unidos, a lo largo y a lo ancho de ese territorio, más de 52 consulados que atienden a nuestros migrantes, que atienden a la diáspora mexicana.

El punto número dos es la movilidad y migración internacional que nosotros tenemos como regular, ordenada y segura, como bien lo acabo de decir, y no criminalizar.

Tres: la atención a la migración irregular en todos los aspectos, tratamos de, la misma ley del 2011, lo obliga.

El cuarto es el fortalecimiento institucional. En nuestras instituciones contamos con las herramientas y algunas veces tenemos desde esta Cámara que luchar por los presupuestos porque a veces los presupuestos tienden a la reducción y esto también baja la calidad de atención en las instancias. Seguimos en la lucha, compañeros, porque es una facultad exclusiva de esta Cámara el de establecer los presupuestos debidos para este fin.

La siguiente es la protección de connacionales en el exterior. Ya lo dije, tenemos más de 50 embajadas en Estados Unidos, que ahí está nuestra principal diáspora, más de 40 millones de mexicanos viven en este país vecino. Y, constantemente, nosotros somos un país de tránsito, en estos dos mil 300 kilómetros constantes hay un flujo de personas regulares y también irregulares.

La integración y la reintegración de personas en contextos de migración y movilidad internacional. Y, por último, el desarrollo sostenible.

En el año 2016, en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño se reafirmó el compromiso con las personas migrantes a través del Acuerdo de Cooperación de OIM PARLATINO y, posteriormente, en el 17 durante la 33 asamblea ordinaria se aprobó la Resolución sobre las Migraciones que subrayan la importancia de la implementación de las estrategias de inclusión, reintegración de las comunidades de destino y origen para el pleno goce de sus derechos de las personas migrantes y no criminalizarlos. Eso es muy importante porque todos los seres humanos tenemos derecho a aspirar a una vida mejor.

Coincidimos en que la responsabilidad compartida entre los Estados es de vital importancia para enfrentar los retos de la migración y debe de existir un enfoque transversal con plena coordinación entre los actores como el gobierno, los organismos internacionales, las empresas y, por supuesto, la sociedad civil.

Esta Asamblea del PARLATINO nos permitió identificar las necesidades y acciones de responsabilidad como el Estado para que en el 2018 México fuera el promotor de la creación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, auspiciada por la ONU y adoptado por 150 gobiernos.

En México, tenemos nosotros mucha experiencia en este tema y hemos aportado muchísimo al debate mundial en los distintos foros que tenemos e instancias internacionales, porque México precisamente ha sido un protagonista en este tema y hemos trabajado muchísimo sobre los derechos de los migrantes y el estudio de este fenómeno, de estos fenómenos migratorios.

Se trata del primer acuerdo negociado a nivel gubernamental, y me refiero a este Pacto Mundial, que cubre todas las dimensiones de la migración internacional de una forma integral y transversal.

Durante la Comisión Interparlamentaria Especial para las Migraciones, del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos del Centro de América y la Cuenca del Caribe, FOPREL, nosotros formamos parte de FOPREL como muchos países aquí presentes, en el año 2019 se aprobó la Ley Marco Regional, misma que nos proporciona directrices para generar legislación interna en nuestros países para una migración segura, ordenada y regular, basada en el respeto, garantía y realización efectiva de los derechos humanos.

No nada más hay que decirlo, enunciarlos, hay que hacerlos, hay que pasar del enunciado a la acción, ya lo dice la ONU constantemente. ¿Cómo vamos a pasar del enunciado a la acción? Con acciones, con presupuestos y con el control que ejercen los parlamentos sobre los gobiernos. Nosotros tenemos esa facultad exclusiva de fiscalización y de control, y hay que ejercerla.

En el 2023, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobamos las reformas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con el fin de proporcionarle facultades para supervisar las instancias migratorias y la elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan y ejercer, como ya lo acabo de decir, la facultad que tenemos del control.

La Cámara de Diputados está consciente de la dificultad para la atención en este fenómeno debido a las numerosas variables que tiene, por lo que no podemos desaprovechar este espacio para dialogar e intercambiar experiencias y también problemas, porque de todos nos podemos permear de nuestras ideas unos con otros y, además, buscar soluciones nuevas y novedosas, y desde el ámbito de nuestras respectivas competencias, para analizar las dimensiones del fenómeno migratorio a través de un enfoque transversal.

Sean bienvenidas y bienvenidos todas y todos, colegas congresistas, porque estoy segura de que en este encuentro encontraremos el camino hacia una más profunda y estrecha cooperación parlamentaria en la materia que hoy nos convoca aquí en la Cámara de Diputados en México.

Enhorabuena, gracias por estar aquí.

–ooOoo–

Anuncia Rubén Moreira acción de inconstitucionalidad en torno a creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar

0

Visitas: 5

El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, informó que presentarán una acción de inconstitucionalidad para frenar la creación y operación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que pretende expropiar los ahorros de los trabajadores mexicanos.

“Nosotros estamos en contra evidentemente de la expropiación que se quiere hacer de los bienes de los trabajadores, en este caso de su patrimonio que está en sus cuentas bancarias, de sus cuentas de las Afores”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Asimismo, adelantó que el PAN, el PRI y el PRD votarán en contra del dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se aprobó en la Comisión de Seguridad Social.

Hizo un llamado a todos los sindicatos y a las centrales obreras para que defiendan a sus trabajadores y a que se pronuncien en contra de este dictamen.

Externó su preocupación a que esto “sea un primer paso hacia una estatización de todo, porque las cuentas individuales – como su nombre lo dice- pues ya son de individuos, mujeres, hombres, en todo caso de sus deudos. No son propiedad del Estado”.

Moreira Valdez aseguró que el Gobierno Federal pretende extraer de las Afores, de los ahorros de los trabajadores del IMSS e ISSSTE, los recursos para las pensiones, porque “no hay suficiencia económica en la nación.

“México está por quebrar, eso dicen los precriterios económicos de Hacienda, está por quebrar. Entonces ahorita andan viendo de dónde juntan lana”, manifestó.

RZJ

Propuesta para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar no es inconstitucional ni electorera: Ignacio Mier

0

Visitas: 3

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, aseveró que su iniciativa para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar con las cuentas inactivas de las Afores y los remanentes de diversas instituciones, no es una propuesta inconstitucional ni electorera.

“No es inconstitucional porque las Afores no se tocan; son 55 millones de trabajadores que tienen una Afore en 74 millones de cuentas; sin embargo, las cuentas inactivas seguirán siendo imprescriptibles, por lo que en cualquier momento los trabajadores pueden reclamar su dinero”, indicó en declaraciones a representantes de los medios de comunicación, al término de una reunión en San Lázaro de la coalición Juntos Hacemos Historia, integrada por los grupos parlamentarios de Morena, PVEM y PT con las y los titulares de la Secretaría de Gobernación, ISSSTE, IMSS e INFONAVIT, a fin de analizar dicha iniciativa,

Además, dijo, se estipula en el dictamen que, mediante una campaña, un año antes de cumplir los 10 años, las personas sean notificadas sobre sus cuentas y también las Afores tienen la obligación de informar periódicamente a las y los trabajadores sobre el estado de sus ahorros.

Mier Velazco cuestionó que la oposición haya apoyado el decreto emitido en el 2002, durante la administración del expresidente Vicente Fox, en el que se estipuló que se hiciera uso de más de 20 millones de pesos de cuentas inactivas de las y los trabajadores, apegándose a lo que dice el artículo 302 de la Ley del IMSS y ahora critiquen y se nieguen a respaldar su iniciativa.

Acusó que ese recurso no se usó en beneficio de las y los trabajadores o para la creación de un fondo solidario como el que ahora se propone, sino para crear una institución.

La iniciativa que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar es “una bola rápida” que beneficia a un sector a costa de otro: Braulio López

0

Visitas: 5

La iniciativa de Morena que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar es “una bola rápida” que busca beneficiar a un sector a costa de otro, afirma el diputado Braulio López Ochoa Mijares, coordinador del Grupo Parlamentario de MC.

“El régimen de pensiones requiere una reforma, pero ésta no es. Esta es una reforma hecha hace dos semanas”, afirmó en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

El diputado aseguró que, si había interés de cambiar el régimen de pensiones en México, su bancada estaba dispuesta a discutir y debatir el tema; “se pudo haber convocado al IMSS, al ISSSTE, a Hacienda, y entender cómo mejorarlo”.

Explicó que con la propuesta de Morena presentada por su coordinador, el diputado Ignacio Mier Velazco, “se busca crear un fondo para efectos de impactar a un grupo poblacional que, por más que tenga necesidades, se está haciendo a costa de otro grupo que ahorró por toda su vida.

“Los montos de las personas que no han reclamado sus pensiones son ahorrados por toda su vida. No podemos con facilidad retirarle ese derecho que se ha construido por muchísimo tiempo”, apuntó.

Sostuvo que no se ha buscado el diálogo con la oposición en temas de transparencia y de cómo se va a ocupar este fondo. “No hay ninguna intención de diálogo y de construcción, sino es de abordar ciertas iniciativas y lograr pasarlas, así como ésta, la de amparo y la de amnistía, sin explicar nada a la oposición.

“Lo que nosotros hemos propuesto es que discutamos con seriedad un régimen de pensiones nuevo. Y lo dijimos desde antes del periodo de campañas, justo cuando se presentan las iniciativas presidenciales en el tema de pensiones. Se requiere una reforma de pensiones en este país, sin duda, pero esta no es”, reiteró.

Por otro lado, consultado sobre la solicitud de juicio político contra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que presentará Arturo Saldívar en la Cámara de Diputados, el diputado recordó que una declaración de procedencia es un asunto mayor, y a la mayoría parlamentaria “no le alcanzan los votos suficientes para que esto pueda suceder. Habrá que ver cómo transita”.