24.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 397

Invitan UV y SECVER al 16° Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea

0

Visitas: 3

La Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, en colaboración con la Secretaría de Cultura de Veracruz, invitan a disfrutar del 16° Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea (ENEDAC) 2024, cuyas funciones se llevarán a cabo en el Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave” los días 23, 24 y 26 de abril a las 19:00 horas. La entrada a todas las presentaciones es gratuita, con boleto de control.

El ENEDAC 2024 tendrá lugar del lunes 22 al viernes 26 de abril y se llevará a cabo en distintos espacios culturales de la ciudad de Xalapa: la Casa del Lago UV, el Gimnasio Universitario “Miguel Ángel Ríos Torres”, la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana y el Teatro del Estado, recinto SECVER que será sede de una diversa programación de piezas coreográficas.

El Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea es un espacio de convivencia y reflexión donde estudiantes de danza contemporánea de todo el país tienen la oportunidad de compartir sus experiencias, conocimientos y creatividad. Es una plataforma que promueve el intercambio cultural y artístico, así como las manifestaciones de la danza contemporánea en México.

La décimo sexta edición de este encuentro contará con la participación de talleristas nacionales e internacionales, así como de estudiantes de todo el país. El programa comprende actividades formativas y recreativas, conjuntando presentaciones, talleres y conversatorios, además del 16° Concurso Estudiantil de Composición Coreográfica y el 5° Concurso de Intervenciones en Espacios Urbanos.

La UV y la SECVER reiteran la invitación a las funciones artísticas del 16° Encuentro Nacional de Estudiantes de Danza Contemporánea en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave”, el martes 23, miércoles 24 y viernes 26 de abril, en punto de las 19:00 horas. El acceso es gratuito, con boleto de control; las y los interesados en asistir pueden reservar sus boletos en https://bit.ly/cartelerateatrodelestado2024 a partir del lunes 15 de abril. Consulta la programación completa del ENEDAC 2024 en la cuenta de Facebook de la facultad @facultadde.danza y su página web https://www.facultaddedanza.com/16enedac2024. Para conocer todas las actividades del Teatro del Estado y la Secretaría de Cultura de Veracruz visita las redes sociales @TeatroDelEstado y @SECVERoficial, así como el sitio www.culturaveracruz.gob.mx.

La obra monumental de Rivelino llega al Museo Nacional de Antropología para celebrar su 60 aniversario

0

Visitas: 2

En el marco de la celebración de los 60 años de vida del Museo Nacional de Antropología (MNA), el artista jalisciense José Rivelino Moreno Valle (1973), presentó Tú, una de sus obras escultóricas monumentales más emblemáticas, en la explanada principal del recinto capitalino.

El conjunto escultórico, de 30 toneladas y 17 metros de largo, explicó el autor, consta de dos dedos índices, de color blanco, elaborados en bronce, acero y concreto, los cuales se apuntan uno al otro, y que las y los visitantes podrán tocar del 18 de abril al 26 de agosto de 2024.

La instalación, mencionó, fue revelada por primera vez en Trafalgar Square, Londres, en Reino Unido, en 2015, y desde entonces ha formado parte del espacio público de latitudes como Alemania, Bélgica, Rusia, España, Italia y Estados Unidos.

En México, Tú ha visitado la Macroplaza de Monterrey, el Patio Mayor del Instituto Cultural Cabañas y los centros históricos de las ciudades de Puebla y San Luis Potosí.

La propuesta artística, explicó el autor, parte de la pregunta: ¿en qué radica el sentido de la igualdad?, a lo que cada persona responde de manera diferente, de acuerdo con su contexto y experiencias propias. “Hay muchas capas que envuelven esta intervención y tienen que ver con el momento histórico que vivimos en México.

“La escultura tiene como misión interactuar con muchas culturas y con todo tipo de personas”, anotó Rivelino al referir que el objetivo es instar a las y los espectadores a reflexionar sobre la igualdad y la equidad en nuestras sociedades, y cómo dicha percepción afecta nuestra relación con los demás y con nuestro entorno.

Puntualizó que se trata de una pieza polisémica, la cual interactúa con el espacio en el que se instala y, al mismo tiempo, con el público. “Cada ciudad tiene su propia personalidad, y el público tiene una reacción diferente en cada lugar, entonces podemos observar que conviven distintas intenciones y lecturas”.

La pieza visibiliza lo que las personas a veces quieren decir, “y el arte siempre ha relatado lo que sucede en un momento determinado, es por eso que hago artivismo”, anotó el escultor al comentar que la realización de ambas esculturas, cuyo modelo son sus propios dedos, implicó un año de trabajo.

En el espacio que hay entre los dos dedos que se señalan entre sí, puntualizó, caben todas las ideologías, las conversaciones y todo tipo de personas, por eso, Tú “es una coautoría con el público que, al interactuar con la pieza completa, le da un significado”.

Además de admirar la instalación artística, las y los visitantes del MNA podrán tocarla e interactuar con ella, fotografiarse o mirarla a detalle y reflexionar sobre la propuesta del artista.

El escultor, mejor conocido como Rivelino, es originario de San José de Gracia, Tepatitlán, Jalisco, tiene más de 15 años de trayectoria, en los que ha creado obras como la Caja táctil, Nuestros silencios, Raíces, Víctimas y victimarios y Anatomía de la materia, por mencionar algunas.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto de Antropología e Historia (INAH), invita al público a visitar gratuitamente Tú, en el Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi, colonia Chapultepec Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo).

—oo0oo—

Presentarán proyecto de digitalización de sitios del Camino Real de Tierra Adentro

0

Visitas: 2

Para difundir entre nuevos públicos al Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial que en la época virreinal unió a la Ciudad de México con territorios como Santa Fe, hoy Estados Unidos, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentarán este 18 de abril de 2024, a las 11:00 horas, una iniciativa tecnológica en torno a este itinerario patrimonial.

Desde la biblioteca del Centro INAH Chihuahua, en la capital del estado homónimo, y con transmisión virtual por INAH TV, se dará a conocer el proyecto “Digitalizando el Camino Real de Tierra Adentro”, creado por la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América en México.

Representantes de los Centros INAH Chihuahua y Aguascalientes, de la citada embajada y del Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, así como de la empresa CyArk, expondrán la iniciativa, la cual, además, ha creado y estrechado lazos colaborativos binacionales.

De los numerosos sitios que forman parte del Camino Real de Tierra Adentro –de casi 2,900 kilómetros– se seleccionaron dos monumentos históricos: el Templo de San Bartolomé, localizado en Valle de Allende, en Chihuahua, con más de 200 años de historia; y la Ex Hacienda de Peñuelas, en Aguascalientes, cuyos antecedentes constructivos se remontan a 1575.

A través de fotogrametría, un equipo liderado por el titular del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, e integrado por las y los especialistas de esta misma instancia, César de la Riva Molina y Ana Karen Zaragoza Rey, recreó en 3D ambos contextos patrimoniales.

Cabe destacar que este proyecto derivó de un taller de fotogrametría, impartido por la Embajada de los Estados Unidos de América en México, e implementado por CyArk, en su componente tecnológico.

Mantiene el Centro INAH Chihuahua conmemoraciones por su aniversario

Además de la mencionada presentación, en el transcurso de esta semana, el Centro INAH mantiene un programa académico conmemorativo a las cuatro décadas transcurridas desde su fundación, en 1984, dentro del cual se incluye el Coloquio “40 años del Centro INAH Chihuahua. Dando valor al patrimonio regional”.

En días pasados, se contó con la participación de Jorge Carrera Robles, quien destacó la necesidad de la oficina a su cargo, “de seguir marcando el rumbo en el trabajo enfocado al conocimiento, cuidado, preservación y, más ahora, divulgación del patrimonio que nos caracteriza”.

A su vez, el director del Museo de las Culturas del Norte, Mauricio Salgado Servín, agregó que el desafío es continuar el trabajo en equipo y tener más creatividad para dar a conocer sus actividades. “No todo es dinero, se requiere de mucha innovación e integración, de compromiso y de capacidad de gestión”.

Mientras que, para el diseñador del Departamento de Difusión del Centro INAH Chihuahua, José Francisco Lara Padilla, se trata de generar ventanas creativas para establecer puentes con la gente desde los ámbitos locales y regionales.

Al dictar la ponencia Apuntes sobre la historia institucional del Centro INAH Chihuahua y la inicial área de investigación”, la investigadora de esta dependencia, Esperanza Penagos Belman, recordó y destacó la labor del antropólogo y director fundador de esta oficina, Arturo Guevara Sánchez.

El Coloquio “40 años del Centro INAH Chihuahua. Dando valor al patrimonio regional” sesionará hasta el viernes 19 de abril de 2024. Las conferencias son de acceso libre, vía Zoom (https://goo.su/CdhH), de 10:00 a 12:30 horas.

—oo0oo—

El Museo de Murales Teotihuacanos abre cuatro días de reflexión y goce con el INAHfest

0

Visitas: 1

Vestido de charro y desde la altura ganada con zancos, el artista circense Omar Cervantes dio la bienvenida a quienes se dieron cita en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), para participar de la primera jornada del INAHfest que, con la bandera del aprendizaje y del entretenimiento, de la reflexión y del goce, se instala en “la Ciudad de los Dioses”, hasta el próximo sábado, 20 de abril de 2024.

Representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) agradecieron a los pobladores de comunidades cercanas su interés en el rico programa de actividades académicas y artísticas que la Secretaría de Cultura federal, a través de la Coordinación Nacional de Difusión y distintas áreas de la ZAT, organizó para acercarlos al quehacer de la institución.

Esta aproximación, consideró el responsable del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, Jesús Torres Peralta, requiere una serie de reflexiones sobre lo que consideramos es el patrimonio, “porque parece que existe una receta para su conservación, investigación y difusión; sin embargo, la sociedad está viva y es cambiante, y el concepto de patrimonio es algo que construimos entre todos”.

Este evento, dijo, se planteó esta necesidad, y su título lo deja claro: “Teotihuacan, presente imperfecto”, “ya que no todo está dicho ni nada es perfecto”, y “Diálogo de saberes”, “porque la comunicación abierta y franca, la responsabilidad y el trabajo compartidos, son los puentes para preservar este patrimonio y resignificarlo para beneficio común. No es solo de los especialistas”.

A nombre de las comunidades, el representante del colectivo Teotihuacan, presente imperfecto, Oswald Nava, señaló que este emblemático lugar “no puede ser un expediente cerrado. Si bien, es importante el rigor científico, lo mismo es mantenerse abierto al fenómeno cultural vivo que se gesta a su alrededor”.

Cada espacio del Museo de Murales Teotihuacanos, al cual se accede por la Puerta 3 del circuito empedrado de la ZAT, se ofrece como un ágora, donde personas de todas las edades pueden compartir su creatividad y conocimiento mediante las conferencias, talleres, proyecciones audiovisuales, exposiciones, venta de artesanía y platillos que integran el programa del INAHfest.

En esa intención de aterrizar el saber académico, con temas y un lenguaje que despierte el interés de cualquiera, la primera mesa de divulgación, “Teotihuacan, patrimonio y sociedad civil”, estuvo a cargo del arqueólogo Alejandro Villalobos Pérez, quien expuso la manera en que se construyeron los impactantes monumentos de la antigua metrópoli, y quiénes los materializaron.

Como en todas las grandes civilizaciones, dijo, en Mesoamérica la producción de los espacios colectivos fue resultado de una sistemática organización social, “no por nada los albañiles se organizan bajo una lógica similar a la ordenanza y jerarquía militar”. En Teotihuacan, el primer gran centro urbano de esta área cultural, se perfeccionó un sistema constructivo de progresiva contención, es decir, que privilegia la condición de compresiones al momento de edificar.

“A Teotihuacan no le bastó tener dos pirámides, del Sol y la Luna, que parecían montañas, e inventó un sistema denominado tablero sobre talud, cuya función es romper la luz a través de líneas de sombra, porque en la arquitectura estas proveen percepción de ligereza, dentro del discurso dominado por la volumetría de las citadas edificaciones piramidales”, explicó.

Sobre el esfuerzo humano que implicó tal tarea constructiva, dio el ejemplo del Templo de la Serpiente Emplumada que, propone, debió quedar incompleto, ya que solo los módulos decorativos de su fachada, en que sobresalen las representaciones en andesita de Quetzalcóatl y Tláloc, ascienden, aproximadamente, a 657 toneladas de piedra. Para darse una idea de su traslado, en estos tiempos serían llevadas en una larga fila de camiones tipo Torton que cubriría, en longitud, la quinta parte de la Calzada de los Muertos.

Por su parte, el arqueólogo Jaime Delgado Rubio habló de la significación de los entierros humanos, desde la mirada de las comunidades. Expuso que habitantes de los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides han sido testigos de la “despersonalización” que las osamentas de los antiguos teotihuacanos reciben cuando se efectúan salvamentos arqueológicos.

De ahí, concluyó, la pertinencia que en México se consideren los principios de la ley NAGPRA (Native American Graves Protection and Repatriation Act), aprobada en Estados Unidos, en 1990, los cuales han adoptado en Colombia, Chile, Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido, para otorgar validez a la perspectiva de los pueblos y dar trato digno a los restos mortales de sus ancestros.

—oo0oo—

De manera preventiva autoridades piden a la población no realizar quema de basura

0

Visitas: 0

Con la finalidad de evitar registros de incendios en pastizales y predios de Papantla, autoridades de Protección Civil hacen el llamado a los ciudadanos.

Y es que debido a las altas temperaturas y las condiciones de maleza seca en diversos puntos del municipio se han registrado algunos incendios en pastizales.

Razón por la que las autoridades insisten con los ciudadanos para tener presente que no se debe realizar quemas.

Se incendia vehículo en calle de Papantla

0

Visitas: 22

Personal de bomberos voluntarios rápidamente se movilizaron hasta la calle Alejandro Vega de esta ciudad para sofocar un intenso incendio que se dió proveniente de un vehículo .

Las llamas por su intensidad amenazaban con alcanzar una casa del lugar razón por la que causo alarma entre los habitantes .

El vehículo se trataba de una unidad Volkswagen de modelo atrasado color naranja y termino en perdida total además de causar daños a la vivienda .

El suceso se registró a las nueve de la mañana en la calle mencionada del Barrio Santa Cruz, además de que causo temor entre los habitantes de la casa donde se quemaba el coche, sin embargo gracias al actuar de los elementos no hubo personas lesionadas.

Diputados que no cuenten con trabajo no deberían reelegirse: Fidel Guillermo Ordóñez

0

Visitas: 3

De acuerdo con Fidel Guillermo Ordóñez, jurista y catedrático de derecho manifestó que ningún diputado o político en general deberían dejar que se reelija si no hizo un trabajo que beneficiara a su distrito, pues recalcó que en este proceso electoral hay varios que han hecho un pésimo trabajo y otra vez están participando por un cargo público.

En entrevista comentó que es primordial que los mismos partidos políticos analicen los perfiles de cada una de las personas que se están postulando por un cargo de elección popular, pues es necesario que trabajen en beneficio de los ciudadanos que son quienes los eligen y muchas veces se les olvida.

Con respecto al caso de la candidata a la gubernatura de Veracruz, dijo que el pueblo debe de entender que no pueden a una persona y menos que no es de Veracruz, no es residente, además del tema de los 90 millones de pesos en bienes inmuebles, lo que no le da la categoría moral para ser la gobernadora.

Cabe destacar que este día llevó a cabo una reunión con ciudadanos para dialogar con ellos en donde estuvo dando a conocer sus puntos de vista sobre los candidatos que están buscando su reelección y de los cuales varios de ellos no han hecho un trabajo eficiente.

Fidel Guillermo Ordóñez señaló que dicha reunión ya la ha impartido en diversos municipios del estado, por lo que espera visitar los 212 municipios que conforman la entidad para que los ciudadanos analicen el trabajo y propuesta de sus candidatos.

Panamá realiza último debate presidencial para comicios. ¿Seguirá ausente sustituto de Martinelli?

0

Visitas: 3

El tercero y último debate de los candidatos presidenciales para los comicios generales panameños del 5 de mayo se realizará la noche del miércoles con llamados al aspirante que sustituyó al expresidente Ricardo Martinelli en la nómina y que lidera las encuestas de intención de voto para que asista junto a los otros siete postulantes.

El debate en la sede de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que abordará entre otros temas el empleo, el agua y la institucionalidad, también tiene lugar cuando se está a la espera de que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie sobre una demanda de inconstitucionalidad presentada contra la candidatura de José Raúl Mulino, el reemplazante de Martinelli en la liza presidencial.

Martinelli, quien gobernó entre 2009 y 2014, fue inhabilitado de participar en los comicios por el Tribunal Electoral a inicios de marzo después de que se confirmase una condena de más de 10 años de prisión en un caso de blanqueo de capitales.

El presidente Laurentino Cortizo, que debe entregar el poder al que gane las elecciones el 1 de julio, opinó la víspera que Mulino debe participar en los comicios junto a los demás aspirantes, en lo que algunos críticos calificaron como un aparente intento de presión o interferencia en asuntos de la justicia.

La demanda fue presentada por una abogada contra la resolución del ente electoral que autorizó a Mulino a correr por Martinelli en una fórmula en la que no tendrá acompañante o candidato a la vicepresidencia. Los expertos mencionan un artículo de la Constitución que expresa que el presidente y el vicepresidente deben tomar posesión al inaugurarse el quinquenio.

El abanderado del oficialismo, José Gabriel Carrizo, pidió la víspera al Tribunal Electoral y a los organizadores que garanticen la participación de todos los candidatos en el debate y advirtió que se ausentaría si Mulino no se presenta.

The Associated Press consultó al equipo de prensa de Mulino sobre si participaría en el debate pero no respondió de inmediato.

Mulino, un excanciller y ministro de Seguridad de 64 años, ha argumentado que este tipo de ejercicios no permite desarrollar en profundidad las propuestas y programas de gobierno.

Gobierno de Ecuador suspende jornadas laborales y denuncia a 22 personas por crisis energética

0

Visitas: 1

El gobierno de Ecuador decretó el miércoles la suspensión de la jornada laboral durante dos días, lo que se suma al incremento de hasta casi seis horas diarias en el racionamiento energético causado por una sequía extendida que afecta a la generación hidroeléctrica.

Un comunicado de la presidencia indicó que este jueves y viernes no se laborará en los sectores público y privado para dar mantenimiento a las plantas eléctricas, lo que implicará “racionamientos energéticos en horarios determinados inamovibles” que se comunicarán en las próximas horas.

El reporte agregó que se denunció ante la Fiscalía a 22 personas por “paralización de servicio público”, entre las cuales se encuentran funcionarios de alto nivel —incluida la exministra de Energía Andrea Arrobo destituida la víspera—.

El comunicado presidencial afirmó que tras una investigación preliminar en el Ministerio de Energía se determinó el ocultamiento de información sobre las condiciones críticas de los embalses de Mazar y Paute, cuyo nivel de almacenamiento es de 0% y 4%, respectivamente, lo que “sobrepasa récords históricos”.

El presidente Daniel Noboa declaró la víspera la emergencia en el sector energético, destituyó a la ministra del ramo y anunció que el Estado cubrirá el 50% de las planillas de abril de los hogares ecuatorianos. Esto tras los súbitos apagones que iniciaron el domingo pero que fueron oficializados el martes.

Noboa dispuso investigar un supuesto sabotaje en el sector sobre el que no presentó pruebas.

Para el exministro de Energía, Esteban Albornoz, la situación “extremadamente delicada” que atraviesa el sector energético “no se puede solucionar en el corto plazo”. Según comentó a The Associated Press, la única opción para afrontar la crisis es la generación térmica —mediante uso de combustible— y estimó que tardará entre “dos a ocho meses” en regularizarse la situación si se toman decisiones a tiempo.

La falta de inversión y de aplicación de un plan para la incorporación de energía anual, así como la falta de mantenimiento en las centrales eléctricas serían los verdaderos motivos tras la emergencia, dijo el experto, quien cuestionó que se usen las condiciones climatológicas como excusa pues “desde el punto de vista técnico siempre debemos estar preparados para el peor escenario”.

“La demanda en Ecuador crece alrededor de 4% a 5% y eso significa que tenemos que incrementar 250 megavatios de nueva generación cada año y hay un retraso importante”, señaló Albornoz.

Los súbitos racionamientos llegaron tras el agotamiento del caudal de la reserva más importante del país en el embalse de Mazar, que alimenta a las dos más grandes centrales hidroeléctricas, Paute y Sopladora, que junto con la central Coca Codo producen cerca del 40% de la energía que requiere el país.

Según la Corporación Nacional de Electricidad, el 78% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas y el resto de centrales térmicas y fuentes no convencionales como la eólica.

El consultor energético José Luis Hidalgo coincidió en que una solución a los racionamientos no se verá en el corto plazo y podría extenderse hasta por un año, con períodos de mayor y menor restricción sujetos a que las lluvias puedan alimentar los embalses de las hidroeléctricas desde mayo.

Para el consultor, el origen de la crisis está en la falta de recursos económicos por los subsidios que se da a sectores como el minero al que se provee energía a un costo tres veces menor del valor de producción y 11 veces menos de lo que pagan los usuarios residenciales.

A fines del año pasado y hasta febrero Ecuador impuso racionamientos de energía diarios programados como respuesta al déficit de producción de electricidad de sus centrales hidroeléctricas.

Policía francesa desaloja campamento de desamparados al sur de París

0

Visitas: 0

Cuando faltan 100 días para las olimpiadas, la policía francesa expulsó el miércoles a gran cantidad de desamparados en un campamento al sur de París.

Los agentes, entre ellos muchos gendarmes, despejaron el campamento improvisado en una abandonada compañía de autobuses en Vitry-sur-Seine, donde pernoctaban unos 450 migrantes.

Las imágenes de la expulsión se propagaron rápidamente por redes sociales, y activistas expresaron consternación por la campaña de las autoridades de expulsar a migrantes y otras personas que duermen a la intemperie en la capital, ya que los expulsados no reciben asistencia de alojamiento a largo plazo.

“El campamento era el más grande de Francia. Su tamaño se había duplicado en un año debido a las olimpiadas. El año pasado, las autoridades despejaron a migrantes de la Aldea Olímpica y muchas de esas personas vinieron aquí”, expresó Paul Alauzy de la organización humanitaria Médecins du Monde, que ha monitoreado los desalojos en los últimos dos años. Había poco espacio para las personas dentro del almacén, dijo Alauzy.

El operativo policial durará varios días. El lugar está vacío: 150 personas se fueron antes de la llegada de la policía y 300 fueron desalojadas antes de las 8 de la mañana del miércoles. Entre las 450 personas había 20 niños y 50 mujeres, indicó la agrupación.

El operativo policial es parte de una campaña más amplia por desalojar los campamentos improvisados en la ciudad antes de las olimpiadas que se jugarán del 26 de julio al 11 de agosto.

Grupos activistas que trabajan con los sin techo y otros sectores vulnerables llevan meses expresando sus inquietudes. Particularmente han denunciado los desalojos de campamentos antes de los juegos, advirtiendo de las sombrías consecuencias para las personas que terminen sin alojamiento.

Según observadores, el miércoles llegaron unos cinco autobuses para transportar a los migrantes a sitios designados en ciudades como Orleans o Bordeaux, o al vecindario Ile-de-France en la región metropolitana de París. Otros migrantes serán llevados en autobús a sitios temporales. Alauzy expresó temores de que “solo será cuestión de semanas hasta que muchos de los migrantes estén nuevamente durmiendo en la calle”.

Otra agrupación humanitaria, Revers de la Medaille, que se concentra en los efectos perjudiciales de las olimpiadas en las poblaciones vulnerables, dijo que “no sabemos a dónde están enviando a estas familias con niños de edad escolar”.