32.9 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 396

La Comisión de Seguridad Social aprobó el dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, mismo que fue devuelto a esta instancia

0

Visitas: 7

La Comisión de Seguridad Social, presidida por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), aprobó por 17 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, el dictamen por el que se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Ello, en atención a lo acordado por el Pleno en la sesión semipresencial del pasado miércoles 17 de abril, a propuesta de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, para devolver el dictamen a esta instancia legislativa, a efecto de solventar todo requisito de forma y de fondo legal.

Cisneros Luján dio lectura al resolutivo segundo de dicho acuerdo, que a la letra dice: “Se solicita a la Comisión de Seguridad Social, de manera inmediata, convoque a reunión extraordinaria de su Pleno a efecto de solventar todo requisito de forma y de fondo legal respecto al dictamen de referencia”.

Precisó que el momento procesal de discusión del dictamen ya fue agotado en la sexta reunión extraordinaria realizada el 15 de abril, y lo que la Mesa Directiva pidió fue solventar el dictamen, toda vez que, “como todos sabemos, hubo una diferencia entre lo aprobado y publicado”.

Indicó que la presidencia de la Comisión, a través de su Secretaría Técnica, distribuyó el dictamen previamente aprobado y discutido en la sexta reunión, por lo que se pasaría a la votación del mismo en sus términos para que se remita a la Mesa Directiva a efecto de continuar su proceso legislativo ante el Pleno; es decir, “considerando que tienen el que fue remitido antes de la sexta reunión extraordinaria y el del día de ayer, que es el mismo”.

El dictamen, aclaró, ya fue aprobado. “Tienen en sus manos lo que fue el proyecto que se circuló en la sexta reunión extraordinaria y en esta sesión. Ustedes lo pudieron revisar y constatar que es exactamente el mismo documento que se ha analizado con toda la apertura y pluralidad. En este momento, estamos por solventar y votar, porque se requiere certeza de que lo publicado y lo que vamos a discutir el lunes es exactamente lo que aquí fue votado y que se votará nuevamente”.

Resaltó que hay coincidencias para que haya mayor certeza y seguridad jurídica de que lo que se apruebe sea firmado por todas y todos los integrantes presentes en la séptima reunión extraordinaria, y que se hagan las investigaciones correspondientes.

Previamente, la presidenta de la Comisión dijo: “estamos votando en este momento el dictamen que fue circulado el día hoy, para ser remitido a la Mesa Directiva, a efecto de continuar su proceso legislativo ante el Pleno de la Cámara de Diputados”.

Intervención de diputadas y diputados

En la reunión extraordinaria en modalidad semipresencial, el diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN) dijo que no tiene sentido votar lo ya votado, pero se hace en cumplimiento a un acuerdo del Pleno. “El dictamen aprobado y el de Gaceta no tienen nada que ver; en algunos aspectos sí, pero hay cuestiones completamente novedosas. Urge una investigación y que haya responsables”.

René Figueroa Reyes, diputado del PAN, afirmó que no tiene sentido volver a votar lo que ya se votó, si se hará en sentido positivo con modificaciones, es necesario conocer qué modificaciones, para debatirlas y analizarlas. Añadió que para tener certeza es necesario que las y los diputados rubriquen todas las hojas del dictamen y alertó sobre ese error en el proceso legislativo.

A su vez, la diputada del PT, Lilia Aguilar Gil, mencionó que es el mismo dictamen que antes se aprobó, por lo que no hay nada que se pueda volver a discutir; solo se pidió solventar la formalidad de la aprobación porque en Gaceta Parlamentaria apareció otro documento.

Del PVEM, la diputada Macías Martínez María De Lourdes consideró que el dictamen hace justicia social a los asegurados que perdieron sus derechos en 1997; está claro el dictamen que hoy está a discusión.

La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (Morena) indicó que la instrucción de la Mesa Directiva es solventar y ratificar que el dictamen que procede es el que le llegó a la Mesa Directiva. “Tenemos pruebas de que así fue y esperamos se aclare donde estuvo el problema. Desechar lo que salió en Gaceta y por ello la instrucción de ratificar el dictamen que salió de aquí”.

Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado del PAN, mencionó que se está ante una situación que afecta el futuro de millones de trabajadores de México, al robarse el dinero de las Afores. “El dictamen que se sometió ayer fue muy diferente; no fue por un error. Se requieren responsables y que renuncien”.

Por MC, el diputado Álvaro Jiménez Canale consideró importante darle credibilidad al proceso legislativo. El tema que hoy nos convoca, afirmó, no es menor; se requiere observancia y exigir resultados de esa investigación. “Es escandaloso y no es una omisión. Esa alteración del dictamen es grave y delicado”.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya (PT) dijo que esta reunión es para solventar y votar el dictamen, toda vez que lo que será discutido por el Pleno ya se debatió en esta instancia. Además, se manifestó a favor de que se investigue qué pasó con el procedimiento. “De ser un error humano, ver que no vuelva a suceder y si fue con dolo que sea sancionado.

Tereso Medina Ramírez, diputado del PRI, adelantó que su voto sería en contra, ya que el dictamen debió ser analizado por las y los trabajadores con más detenimiento, pues afecta su patrimonio privado y a más de diez mil cuentahabientes a los que va dirigido.

La diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN) afirmó que el asunto de las pensiones es de máxima prioridad y requiere mayor análisis; por ello, es necesario saber qué sucedió porque representa una violación al proceso legislativo. “Hay que aceptar que el dictamen que se envió a la Mesa Directiva era muy distinto al que votó está Comisión el pasado 15 de abril”.

Avalan actas

Además, los y los diputados aprobaron por 17 votos a favor y diez en contra el acta de la sexta reunión extraordinaria de la Comisión de Seguridad Social, efectuada en modalidad semipresencial el 15 de abril de 2024.

También, emitieron 24 votos a favor y tres en contra para avalar el acta de la séptima reunión extraordinaria de la Comisión, que tuvo lugar el pasado 18 de abril, en modalidad semipresencial.

Comisión realiza mesas de trabajo para la discusión de la Ley General de Acceso Integral a los Derechos de las Personas Trans

0

Visitas: 7

La Comisión de Diversidad, que preside la diputada Salma Luévano Luna (Morena), llevó a cabo las tres primeras mesas de trabajo para la discusión en torno a la creación de la Ley General de Acceso Integral a los Derechos de las Personas Trans, con los temas de educación, cultura y trabajo, donde diputadas, funcionarios, especialistas y representantes de asociaciones externaron posturas sobre esta normatividad.

Luévano Luna se congratuló por la realización de las jornadas a favor de la población trans, ya que han sido años de trabajo para lograr estos espacios y hoy, derivado de un esfuerzo en equipo, dan resultados.

Indicó que este es un tema cultural, por lo que la mejor forma de avanzar es que desde las infancias se normalice y se empiece a trabajar en este asunto, que no es de caprichos sino de derechos de la población trans.

La secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputada Susana Prieto Terrazas (sin partido), señaló que es fundamental que las y los trabajadores trans no presenten dificultades en sus espacios laborales a causa de que no existen políticas de atención de integración para esta comunidad; de ahí la importancia de crear mecanismos orientados a la no discriminación por cuestiones de identidad de género.

Resaltó que es necesario que en los requisitos para postularse a un empleo se elimine cualquier sesgo de transfobia, para terminar con las actitudes que estigmatizan a quienes se salen de la heteronorma y se impuse el lenguaje inclusivo, ya que lo que no se nombra, no existe.

Educación

Silvia Ramírez Romero, en representación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aplaudió que la propuesta aborde los derechos de las infancias trans. Recordó que en los fines de la educación está el principio de universalidad, sin discriminación, y en la nueva escuela mexicana se contempla la educación integral en sexualidad y diversidad. No obstante, afirmó, se debe trabajar en los temas de las infancias trans y su acceso a los baños.

La titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa en la Comisión Nacional para la Mejora Continua, Gabriela Begonia Naranjo Flores, argumentó que con esta ley, México se posiciona como una nación progresista, al visibilizar su compromiso por avanzar en la garantía de los derechos humanos de las personas trans. Es un acierto que se distingan las categorías de sexo y género, y se visibilice la identidad de género como autopercibida.

Jennifer Blanco, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero, destacó la mención de los derechos de las personas trans, binarias y no binarias. Planteó lograr su igualdad en la educación, ya que si bien, en las escuelas se ha ido quitando el mito de lo que son las infancias trans, las no binarias y binarias, aún falta mucho por hacer; de ahí que se requiere un protocolo en las escuelas para reducir la violencia hacia estas infancias.

Del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Siobhan Guerrero Mc Manus, reconoció a las diputadas trans en esta LXV Legislatura y el trabajo que han emprendido. La propuesta, dijo, es importante en materia de educación, dado que diversos estudios revelan que después de la familia, es en la escuela donde las personas trans encuentran mayor violencia; por ello, se requiere poner sobre la mesa la educación sexual integral.

Cultura

La asesora en la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, Nina Sánchez Valencia, destacó que se debe brindar un abrazo institucional a la comunidad trans en su lucha por el reconocimiento de sus derechos; la iniciativa, abundó, es redonda, incluyente y oportuna, ya que resulta necesaria ante la evolución de la sociedad y, por ende, de los derechos humanos, pero se requiere un presupuesto etiquetado.

Arturo Antonio Márquez Domínguez, enlace de Instituciones Educativas del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE), mencionó que la iniciativa busca que las personas de la comunidad tengan acceso a la cultura y pugnó por seguir abriendo espacios a favor de las personas vulnerables a los espacios públicos.

El coordinador de la brigada “Colores x Tu Ciudad” del INJUVE, Tomás Alberto Marín Contreras, precisó que parte de la cultura trans es nombrase y estar en espacios reconocidos. Desde el INJUVE, añadió, se abren espacios a favor de la comunidad para que expresen su propia cultura, pero deben ser gratuitos, accesibles.

José Rafael Mauleón Rodríguez, director general del Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura (ICONOS), expuso que la iniciativa es necesaria, ya que su implementación sería en los tres órdenes de gobierno, pero se vislumbran algunas controversias en los artículos, sobre el acceso a tratamientos, medidas de nivelación y exigibilidad de derechos.

También de ICONOS, Edna Elena Gómez Murillo, resaltó que es necesario tomar en cuenta la perspectiva de los diversos campos de la cultura para el debate. Dijo que, en la ley, existe poca claridad en el acceso de la justicia, sobre la actuación de las instituciones, en la autopercepción y sobre las personas trans en reclusión.

La investigadora del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, Karen Iveth Olivares del Monte, puntualizó que esta ley podría generar un impacto presupuestario que estaría asociado a las acciones de promoción que se implementarían para la participación, acceso y contribución a la cultura nacional, la realización de obras, políticas públicas y derecho al deporte, así como crear entornos culturales respetuosos de la identidad de género autopercibida.

Trabajo

Julieta Alejandra Brambila Ramírez, directora General de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que la ley es de suma importancia, porque llenaría vacíos históricos importantes para la población trans; en materia de su acceso al derecho al trabajo, esa comunidad está sistemáticamente vulnerada y, de acuerdo a encuestas, sufren agresiones y persiste discriminación laboral en su contra.

La directora ejecutiva de Estudios del Trabajo, de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México, Paulina Elsa Zepeda García, indicó que estas mesas son una lucha de años para hacer realidad la Ley General Trans. Pugnó por garantizar el derecho al trabajo a esta población, que sea accesible y decente, con las credenciales de identificación y capacitación; sin embargo, dijo, en el país persisten los crímenes de odio.

Daniela Aguirre Mosqueda, de Google México, resaltó que es fundamental el derecho al trabajo de las personas trans y reconocerles su identidad. Añadió que estas personas sufren estigmas y discriminación; el llamado no solo es para su aceptación, sino que existan programas inclusivos para quienes han sido marginados. El trabajo decente va más allá de la remuneración económica, se necesita darles seguridad laboral, protección social e integración social.

José Stalin Muñoz Ayora, investigador del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados, resaltó que la reforma podría tener vicios de inconstitucionalidad, ya que carece de una cláusula que permita la emisión de dicha legislación.

–ooOoo–

Exposición de tesoros olmecas, una experiencia inolvidable en el Museo Pointe-à-Callière, de Canadá

0

Visitas: 1

Desde este jueves, 18 de abril de 2014, el Museo Pointe-à-Callière de Arqueología e Historia, de Canadá, anima a sus públicos a explorar durante la primavera y el verano la exposición Olmecas y las civilizaciones del Golfo de México, y celebrar la cultura y tradiciones mexicanas en el Vieux Montreal, el corazón antiguo de la ciudad cosmopolita.

La exhibición, organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el recinto norteamericano, abrió sus puertas esta mañana, tras una ceremonia oficial, realizada la tarde de ayer.

Durante el acto protocolario, representantes de la Secretaría Técnica y de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH destacaron como un timbre de honor y de inmenso orgullo, la oportunidad que la instalación brinda para que las y los canadienses conozcan y se maravillen con las ancestrales culturas mexicanas.

El montaje, explicaron, ilustra un panorama civilizatorio de más de 3,000 años, “no para encontrar respuestas definitivas, sino para plantear nuevas preguntas e imaginar cómo era la vida de esos hombres y mujeres que, a lo largo del tiempo, han habitado en la costa atlántica de México”.

Por su parte, la directora ejecutiva del Museo Pointe-à-Callière, Anne Elisabeth Thibault, destacó la emoción palpable en todos los colaboradores del recinto a su cargo, por recibir temporalmente los 272 objetos patrimoniales que integran a la muestra, cada uno de los cuales es testigo de la grandeza de múltiples civilizaciones de raíz olmeca.

“La colaboración entre nuestras instituciones es testimonio del compromiso compartido por promover el entendimiento intercultural, por ello, agradecemos a todos los que han hecho posible este esfuerzo. Su contribución creará, sin duda, experiencias enriquecedoras e inolvidables para nuestros conciudadanos y visitantes”, expresó.

Durante el recorrido de apertura que las autoridades de México y Canadá hicieron por la exposición, acompañadas por la curadora de la misma y subdirectora de Arqueología del Museo Nacional de Antropología, Laura del Olmo Frese, se destacó la inclusión no únicamente de piezas arqueológicas, sino también de objetos etnográficos que hablarán de la continua evolución de la cultura olmeca, y de cómo esta se mantiene viva en los pueblos huastecos, nahuas, totonacos, zoques y otomíes de nuestro país.

Cabe destacar que, como parte de la instalación museal, se preparó un programa de actividades paralelas, el cual incluye recorridos guiados en diversos formatos (familiares o bajo reservación) y, entre otras actividades, tres conferencias: Descubriendo a los olmecas, La evolución del maíz y su importancia en América y Mesoamérica antigua, que expertos del recinto canadiense impartirán el 16 de mayo, el 15 de agosto y el 12 de septiembre de 2024, respectivamente, a las 19:00 horas, tiempo de Montreal.

Asimismo, en la tienda del museo podrá adquirirse una publicación especial, realizada en colaboración con la revista Beaux-Arts, dedicada a la exposición y en la cual se ofrecerán contenidos complementarios a la misma.

Olmecas y las civilizaciones del Golfo de México permanecerá hasta el 15 de septiembre de 2024, en el Museo Pointe-à-Callière, el espacio de arqueología más grande de Canadá y el de vocación histórica más concurrido de Montreal.

—oo0oo—

Inicia el IV Foro Internacional de Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio, en Puebla

0

Visitas: 5

Puebla, Pue.- El IV Foro Internacional Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio inició este miércoles, 18 de abril de 2024, como un espacio de reflexión de ideas, de contraposición, de discusión y hasta de polémica, para determinar diferentes mecanismos de gestión del patrimonio cultural, de acuerdo con el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez.

“Hoy más que nunca es importante la participación de especialistas que acompañen las decisiones que toman las instituciones y que, al mismo tiempo, se vean enriquecidas con las opiniones de la sociedad civil. Este es un mecanismo que, sin lugar a duda, sienta un precedente en el mundo y creemos que foros como este permiten el desarrollo de ideas, la incentivación de nuevos esquemas y caminos para la conservación”, añadió.

El encuentro, el cual se realiza en el Museo Fuerte de Guadalupe, en la capital poblana, los días 18 y 19 de abril, reúne a especialistas de México, España e Italia, bajo el tema “Retos y desafíos en la gestión del patrimonio material e inmaterial”.

En su intervención y tras recordar que este encuentro se realiza en el marco del Día Internacional de Monumentos y Sitios, la coordinadora nacional de Patrimonio Cultural del INAH, María del Carmen Castro Barrera, agradeció la participación de las empresas de la construcción y de restauradores en este esfuerzo de preservación y conservación.

“Se ha hecho un trabajo importante, interdisciplinario, entre arquitectos, restauradores, antropólogos y otras disciplinas, porque los inmuebles no nada más están hechos de materiales de construcción, sino también tienen acabados arquitectónicos, como la pintura mural o de caballete, retablos y esculturas”, anotó.

El encuentro es organizado por la representación en Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, la delegación estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Secretaría de Cultura en la entidad.

“El foro va establecer dinámicas que permitirán dialogar y establecer metas para entender, primero que nada, a apreciar nuestro patrimonio y, posteriormente, cómo podemos diseñar estrategias innovadoras que nos permitan preservarlo y conservarlo para las generaciones futuras”, mencionó el secretario estatal de Cultura, Enrique Glockner Corte.

En ese sentido, el presidente de la CMIC en la entidad, Gustavo David Vargas Constantini, se refirió a las ventajas del uso de la tecnología para disfrutar y aprender de la historia y de las tradiciones. “No solo nos brinda herramientas para conservar nuestro patrimonio, sino que también ofrece la oportunidad de hacerlo sostenible y accesible para mejorar su posición de motor económico y social de cada una de nuestras comunidades”.

La conferencia magistral inaugural, Problemas estructurales relacionados con la restauración y consolidación de edificios monumentales históricos en zonas sísmicas y en el campo arqueológico: aspectos generales y estudio del caso, estuvo a cargo del investigador asociado del Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural, del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, Giovanni Cangi.

El especialista expuso sobre cómo debe darse el tratamiento de las estructuras de un elemento patrimonial, a través del uso de arcos y cúpulas, y cómo funcionan estas soluciones.

El evento también puede seguirse a través de INAH TV y en los perfiles en Facebook del Centro INAH Puebla, la CMIC Puebla y la secretaría estatal de Cultura.

—oo0oo—

El arte teotihuacano de hoy, presente en el INAHfest

0

Visitas: 2

El arte de Teotihuacan no desapareció en 650 d.C., con la caída de la ciudad prehispánica, más de 1,300 años después, en este valle existe un fuerte movimiento, encabezado por jóvenes creativos, el cual expone parte de su obra en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, en el marco del INAHfest, “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”.

Este foro cultural, organizado por la Secretaría de Cultura federal, mediante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se enriquece con muestras, diversas en temáticas y técnicas: fotografía, pintura, lapidaria en obsidiana, fotografía y pirograbado en madera, las cuales plasman a mexicanas ejemplares y mujeres que han cambiado los paradigmas del género en la historia universal; así como el firmamento omnipresente que cobija la urbe antigua y la situación de su sociedad actual.

Algunas de estas exhibiciones, caso de Atemporal, Cielos de Teotihuacan y Proyecto Casa Obsidiana, son autoría de jóvenes artistas locales que, mediante la unión, buscan la revitalización cultural en los municipios contiguos, de ahí la creación del colectivo Teotihuacan, presente imperfecto.

Así, al retomar la riqueza iconográfica del sitio arqueológico, el artista plástico Ángel Fabián Olvera Vistrain explora, en Atemporal, la duda de aquello que dio fin a esta y otras civilizaciones. Con un juego de símbolos, que mezcla elementos de la naturaleza, máscaras, la muerte y el color, comunica la inquietud del individuo y la colectividad que busca la grandeza y encuentra el colapso.

Por su parte, con el firmamento como hilo conductor, en Los cielos de Teotihuacan, Jácome Gómez presenta una serie de vistas en torno a iglesias, vestigios arqueológicos y otros elementos arquitectónicos de relevancia histórica para el valle, los cuales recuerdan la costumbre de los antiguos constructores de edificar en armonía con la bóveda celeste.

Herederos de una tradición lapidaria que se remonta a su abuelo, cuando hace un siglo el arqueólogo Manuel Gamio vio en la talla de obsidiana un recurso para incentivar a la población local; además de contar con la innovación que emprendió su padre en esta labor, los hermanos Topacio y Gerardo Cuevas han abierto más los horizontes de Casa Obsidiana, localizada en la entrada de San Martín de las Pirámides.

Su propuesta, dicen, “es representar la transición del uso de este vidrio volcánico desde sociedades pasadas hasta hoy, introducir su belleza en el día a día creando piezas funcionales, las cuales combinan el aprecio por la cultura, la tradición y el diseño innovador”, caso de las piezas: “Novios”, “Caracol”, “Corazón” y “Cerebro”, elaborados en obsidiana verde, dorada y plateada.

Para que Teotihuacan ejerza su magnetismo no se requiere ser oriundo del valle, así le pasó en su infancia al artista poblano Gabo Galleta, quien recuerda su visita a la zona arqueológica como una experiencia definitiva. En la exposición Xolotl transmite la compleja humanidad de dioses como Tláloc, Quetzalcóatl y Huitizilopochtli, retratos impactantes que creó en pirograbado sobre parota, cuyo tratamiento le llevó cuatro meses de trabajo.

Vivimos tiempo de mujeres, bajo esta lógica, en el INAHfest se presentan muestras que reflejan la fuerza de las teotihuacanas y las mexicanas de ayer y hoy. Con luz propia reúne retratos de aquellas que marcaron el México del siglo XX, procedentes de la Fototeca Nacional deI INAH; mientras, en Mujeres con historia, Gabriela Romero de Lira honra a quienes han luchado por los derechos del sector y han abierto brecha en el deporte, la cultura, la política y la moda, a nivel universal.

También, se presenta Mujer de Teotihuacan, una recreación digital basada en el análisis de una ofrenda prehispánica compuesta por figurillas femeninas, localizada en 1997, al oriente de la ciudad. La obra muestra el rostro y el cuerpo de una teotihuacana contemporánea, ataviada con la vestimenta de sus ancestros: huipil, collar y tocado, con un acabado fotorrealista.

El INAHfest, “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”, espera a todas y todos los interesados, del 17 al 20 de abril de 2024, en el Museo de los Murales Teotihuacanos. Acceso por la Puerta 3 de la ZAT, de las 10:00 a las 20:00 horas.

—oo0oo—

Investigadoras divulgan su tarea en la comprensión y preservación del Teotihuacan pasado y presente

0

Visitas: 3

Aunque en las investigaciones recientes sobre Teotihuacan sobresalen los nombres de Linda Manzanilla Naim, Julie Gazzola y Verónica Ortega Cabrera, otras especialistas están volcadas en comprender la vida más allá de su área monumental, la cual constituye menos del 10 % de lo que fue la gran metrópoli.

Sobre este eje giró la segunda mesa de debate del INAHfest “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”, encuentro que la Secretaría de Cultura federal, a través de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”.

Con el título “Mujeres que estudian Teotihuacan” y bajo la estela de predecesoras, como Laurette Séjourné, cuatro expertas dieron a conocer parte de sus trabajos: la arqueóloga Claudia María López Pérez, la socióloga Dulce Anahí Juárez Rivero, la arquitecta Silvia Ibáñez Bravo y la restauradora Rosa Liliana Alfaro Martínez.

Para dar contexto, la investigadora de la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), Claudia María López Pérez, explicó que la sociedad de este centro urbano, cuyo desarrollo se dio entre 150 a.C., y 650 d.C., fue compleja, estratificada y multicultural, pues recibía a grupos de diferentes regiones de Mesoamérica, los cuales provenían de territorios que hoy ocupan los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos y Veracruz, y del occidente mexicano, entre otros.

Se trata, dijo, “de áreas habitacionales que se hallan debajo de la ocupación de poblados actuales. Teotihuacan alcanzó una extensión máxima de 22 kilómetros cuadrados y podía albergar a más de 100,000 habitantes en sus más de 2,000 conjuntos departamentales, los cuales estaban agrupados en barrios, donde se encontraba la base de su organización”.

La especialista en análisis de materiales arqueológicos mencionó que, a la fecha, se han desarrollado poco más de 60 proyectos, los cuales han implicado excavaciones en el área central, y cerca de 1,900 salvamentos, la mayoría en la periferia, los cuales han sido clave para acercarse a la vida cotidiana de la urbe.

En este sentido, Anahí Juárez comentó que, al ser una zona protegida y reglamentada por el decreto de 1988, se prohíben edificaciones en ciertas áreas, donde una revisión previa por parte del INAH debe verificar la existencia de restos arqueológicos. “Existe un cuestionamiento de los habitantes, pues consideran que se sobrevalora el pasado a costa de sus necesidades, un asunto que lleva al tema complejo del crecimiento de la mancha urbana, aparte del surgimiento de nuevas identidades que entran en choque con la dinámica de los pueblos originarios del área.

“Aparentemente, el pasado y el patrimonio cultural juegan roles distantes entre sí. Tenemos una visión del Estado que indica lo que debe valorarse, reglamentando y controlando la distribución de los espacios mediante el gobierno, pero, a veces, contraviniendo lo establecido sobre el trato de los monumentos, sin considerar que ese patrimonio forma parte de la historia de los pueblos y de la identidad de sus habitantes”, expuso la socióloga.

Por su parte, la restauradora de la ZAT, Rosa Alfaro Martínez, recordó que Teotihuacan fue una ciudad a todo color, cuya zona arqueológica es donde hay más representaciones pictóricas in situ: “Todos los colores y los diseños que presentan la hacen única, y definen el estilo y la identidad de esta cultura”.

Al respecto, la arquitecta dictaminador Silvia Ibáñez Bravo anotó que, en algunos casos, como el conjunto de Zacuala, se determinó desprender la pintura mural para su preservación. Esto se dio en coincidencia con el proyecto arqueológico desarrollado entre 1962 y 1964, y el entonces recién creado Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico del INAH.

Estos elementos se resguardan en los museos de Murales Teotihuacanos, de Sitio de Teotihuacan, Nacional de Antropología, y de Antropología e Historia del Estado de México, además de los acervos de la ZAT.

Concluyó que “la actuación de técnicos-restauradores del Centro Nacional de Conservación de Obras Artísticas, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en el proyecto Teotihuacan, sentó la presencia de los mismos en las excavaciones arqueológicas, y propició la transferencia de saberes teóricos y prácticos”.

—oo0oo—

En Papantla buscan concientizar mediante murales sobre el respeto a los animales

0

Visitas: 10

Cómo tal los trabajos realizados por artistas papantecos se ubica en la entrada principal de este municipio sobre la carretera Poza Rica- Papantla y donde se realiza la intervención de murales por artistas papantecos

Dicha pinta busca generar una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y de los animales endémicos de la región

Para poder llevar a cabo los murales primeramente se llevó a cabo limpieza del terreno y comenzar a trazar algunos trazos en los lienzos además de invitar a la ciudadanía a sumarse al proyecto que no tiene fin político ni lucrativo únicamente generar conciencia

En cuanto a la coordinación de este proyecto participan asociaciones civiles del cuidado de animales y los artistas quienes no reciben algo a cambio piden el apoyo con artículos como brochas, pinceles y pintura

Veracruz ya decidió: Rocío Nahle será la primera gobernadora

0

Visitas: 7

Acompañada del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, la candidata a la gubernatura de Veracruz por la coalición “Sigamos haciendo historia”, Rocío Nahle García, afirmó que Veracruz seguirá transformándose porque el próximo 2 de junio pasará a la historia como la primera mujer que gobernará la entidad.

Destacó que hoy más que nunca el movimiento está unido y convencido de que el día de la elección todos deberán votar 5 de 5 porque solo con voto parejo se concretará el Plan C que tanto requiere nuestro país para lograr la construcción del segundo piso de la transformación.

No hay que olvidar que solamente son dos proyectos, el que representa Morena y aliados y el de la corrupción representado por la derecha del PAN y PRI.

Recordó que en 2018, todas las reformas estructurales neoliberales -educativa, energética, laboral-, fueron echadas abajo por los diputados y senadores de Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo en aras de procurar la patria, nuestra identidad y soberanía.

Ahora viene lo más importante, la consolidación del movimiento que hereda el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo Nahle García quien además refrendó que las encuestas son claras y contundentes.

“Aquí en Veracruz también hemos iniciado con la transformación en nuestro estado, pero el 2 de junio va a haber un cambio, el 2 de junio vamos a elegir quién va a continuar la Presidencia de México, y segura estoy que la próxima presidenta será Claudia Sheinbaum Pardo, no tengan la menor duda, y aquí en Veracruz también, también va a haber un cambio de gobernador a gobernadora porque vamos a ganar compañeros, vamos a ganar”, aseguró.

Aseguró también que su propuesta va a ganar por que el movimiento está unido y porque hay compromisos viables, destacó Nahle García.

“Veníamos con un lastre de más de 35 años donde nos despojaron porque hay que recordar que nosotros, el pueblo de México antes de que llegara Salinas de Gortari teníamos más de 2 mil empresas públicas, los trenes eran de la nación, los bancos eran de la nación, fertilizantes eran de la nación, Conasupo y muchas empresas más y todas las privatizaron y nos dijeron que nos iba a ir mejor y que fue lo que pasó, creció la pobreza extrema”, subrayó.

Llaman a sindicatos a participar en el desfile del 1º de mayo en Poza Rica

0

Visitas: 21

El comité organizador del desfile conmemorativo del primero de mayo lanzó la convocatoria para que aquellos sindicatos que quieran participar en el recorrido de este año realicen su registro en tiempo y forma para que se les pueda asignar un lugar.

En la convocatoria señala que podrán inscribirse sindicatos de trabajadores de cualquier sector. Las inscripciones serán gratuitas y estarán abiertas a partir de la publicación de la convocatoria, cerrando el viernes 26 de abril a las 15:00 horas del presente año.

Para aquellos que estén interesados en participar el registro se realizará de forma presencial en la Dirección de Educación, en horarios de 08:00 a 15:00, en donde se les estará dado mayor información sobre el recorrido que se ha planeado para este año para conmemorar el día del trabajo.

Asimismo señala que el orden de participación en el desfile se determinará por el orden de inscripción, y cada columna del desfile se integrará por ocho participantes de frente. El desfile iniciará a las 09:00 horas, partiendo del bulevar Adolfo Ruiz Cortines a la altura del puente Hueleque y concluyendo en la pérgola del parque central Benito Juárez.

Organizadores del desfile indicaron que se espera el poder superar el número de participantes, pues el año pasado se contó con una buena participación, por lo que no duda que este año se sumen nuevos sindicatos de Poza Rica y la región.

“Juntos recuperaremos la grandeza de Veracruz”: Zita Loya

0

Visitas: 5

* Invitó a los ciudadanos a votar sin miedo para así poder recuperar a Veracruz y la Zona Norte.

En su caminar por las comunidades, la candidata suplente al senado Zita Loya destacó que el recuperar la grandeza de Veracruz está en las manos de todos, además de que se estarán regresando todos los programas que el actual gobierno ha quitado, por lo que trabajaremos de la mano para tener un mejor estado.

La candidata suplente de la coalición “Fuerza y Corazón por Veracruz” señaló que en el pasado ya lograron llevar a Veracruz por buen camino y está segura que este 02 de junio volverán a tomar las riendas y ahora sí tendrán un estado con seguridad, apoyos a todos los sectores y desarrollo económico.

“La zona norte ha sido olvidada por las autoridades, pareciera que estamos pagando algo, pero con el gobierno de Pepe Yunes eso se va a terminar, se velará porque esta región se vea beneficiada con desarrollo económico para que las familias no tengan que emigrar a otros estados, apoyo al campo, a las mujeres, a los jóvenes”.

Asimismo indicó que Pepe Yunes contará con un gobierno de verdad, en el que habrá soluciones concretas, Veracruz tendrá un gobernador de que saldrá a recorrer los 212 municipios y no solo de escritorio, una persona que no se enfocará en echar culpas a los gobiernos pasados, sino que trabajará para mejorar cada de las problemáticas.

Reiteró la invitación a las familias veracruzanas para que este 02 de junio salgan a votar sin miedo para juntos recuperar la grandeza de Veracruz y la zona norte para que los recursos sean aplicados en beneficio de las familias y desarrollo de las comunidades y colonias.