24.2 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 292

Niños sobrevivientes del cáncer se convierten en Bomberos por un día

0

Visitas: 2

La Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos, tuvo el honor de recibir a dos valientes pequeños sobrevivientes de cáncer, convirtiéndose en “Bomberos honorarios por un día” en reconocimiento a su valentía y esfuerzo en la batalla contra el cáncer.

Haciel Aguilar Santos de 10 años y Zaid Elian de Jesús Ramírez de 2 años, se integraron al equipo del heroico cuerpo de bomberos, pudiéndose deslizar por el tubo de emergencias y manipular el equipo especializado en el combate al fuego.

WhatsApp Image 2024 07 03 at 12.09.45 1
Los pequeños recibieron una constancia que los nombra miembros honorarios del Cuerpo de Bomberos, firmada por el director de la dependencia, David Esponda Cruz.

«Reconocemos el esfuerzo que hacen todos los médicos del IMSS que han seguido el tratamiento de los niños y que puedan lograr que los niños tengan la oportunidad de tocar la campana como parte de esta ceremonia simbólica», expresó.

La visita de los niños fue posible gracias a la asociación civil “Ayudemos A”, liderada por Nidia Rivas, y se llevó a cabo en compañía de sus padres y familiares, quienes recorrieron las instalaciones de Protección Civil.

En un acto de respaldo, solidaridad y alegría, los niños fueron trasladados en el camión de bomberos con las sirenas encendidas hasta el Hospital General de Zona número 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde los pequeños tocaron la campana, anunciando así su alta médica y marcando un emotivo momento de celebración y esperanza que fue presenciada por familiares, médicos y enfermeras.

Limpian canal ‘Ciudad 2000’ que fue convertido en basurero clandestino

0

Visitas: 0

El Ayuntamiento de Coatzacoalcos que preside Amado Cruz Malpica realiza una importante limpieza en el canal principal ‘Ciudad 2000’ ubicado en la colonia Ejidal que da servicio a cinco colonias del oriente de la ciudad. Este sitio ha sido utilizado como basurero clandestino y se ha encontrado todo tipo de basura, incluyendo productos químicos.

Las labores coordinadas por la Dirección de Obras Públicas Municipal, a cargo de Patricia Islas Sister, tienen la finalidad de evitar que el canal se desborde y provoque inundaciones o encharcamientos durante la temporada de lluvia, pero se requiere el apoyo de la ciudadanía para que la infraestructura preste de manera eficiente el servicio para el que fue dispuesto.

El responsable de Limpieza de Canales y Colectores, Alfredo Cruz Cruz, explicó que este conducto tiene mil 500 metros de largo hasta el río Coatzacoalcos, captando las aguas pluviales de las colonias Villas del Sur, Primero de Mayo, Héroe de Nacozari, del mercado de Mariscos y del colector ubicado sobre la avenida Transístmica.

Además, este canal desfoga un sector de la cuenca de las colonias Ejidal y López Mateos: “De ahí la importancia de liberarlo de la basura y el azolve a este canal”.

Señaló que actualmente una cuadrilla formada por diez personas, apoyados con maquinaria pesada, se encuentran retirando aproximadamente 150 metros cúbicos de basura, plásticos, lirio y lodo que es trasladado a un punto de depósito destinado para ello.

“Esta labor la tenemos que hacer con mucho cuidado por los temas de contaminación, porque hemos encontrado productos de diferente índole, ya sea químicos, materiales orgánicos, bolsas de desechos y electrodomésticos”.

Dijo que algunos centros comerciales también depositan sus residuos en estos puntos, ya que la escasa vigilancia y el distribuidor vial abandonado lo vuelven idóneo, sin embargo, es una vía pública que podría funcionar para desalojar en caso de emergencia a habitantes de la colonia Ejidal y la López Mateos.

“Queremos hacer un llamado de conciencia hacia la ciudadanía para evitar que depositen la basura en los cauces de los canales o en las vías públicas, ya que inició la temporada de lluvias y eso nos trae como consecuencia que tengamos algunos puntos de inundación’, finalizó.

PC descarta riesgos para la población ante derrame de hidrocarburo en el río Cazones

0

Visitas: 10

De acuerdo con Carlos Escudero Alarcón, director de Protección Civil (PC) en Poza Rica dio a concierto que desde temprana hora se estuvieron realizando diversos recorridos por el Río Cazones para revisar las afectaciones que se causaran derivado a la fuga de hidrocarburo registrada la noche de martes en la Junta Auxiliar de Villa Ávila Camacho (La Ceiba) en la Sierra Norte de Puebla.

En entrevista comentó que no se registraron afectaciones graves debido a la fuerza de la corriente de y aseguró que personal de Pemex ya realiza labores de saneamiento en el afluente, por lo que hasta el momento no hay situaciones de riesgo para los habitantes, salvo afectaciones a su salud por la exposición prolongada al olor.

En este sentido el director hizo el exhorto a los ciudadanos a tomar precauciones en el uso del agua, además solicitó a los ciudadanos estar pendientes ante cualquier tipo de malestar como ardor en los ojos, mareo, dolor de cabeza o náuseas para recibir la atención correspondiente.

Señaló que las autoridades municipales de la Sierra Norte de Puebla y personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) desde el día ayer se comenzó a trabajar en la zona afectada, por lo que cuentan con el reporte que la fuga ya fue controlada.

Escudero Alarcón exhortó a los ciudadanos el evitar acercarse al río Cazones, asimismo el evitar el prender o activar cualquier artefacto que pudiera ocasionar un incendio, asimismo pidió a los habitantes de sectores cercanos el utilizar cubrebocas ante el intenso olor a crudo, ya que podrían registrar alguna afectación a su salud.

Suspenden el suministro de agua potable en Poza Rica y Coatzintla

0

Visitas: 26

Debido a la fuga de hidrocarburo que se registró en la Junta Auxiliar de Villa Ávila Camacho (La Ceiba) perteneciente al municipio de Xicotepec Puebla, se suspendió el suministro a los municipios de Poza Rica y Coatzintla, así lo anunció la oficina operadora de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV).

De acuerdo al reporte emitido por la CAEV la suspensión del suministro se debe a que se vio afectada la calidad del agua, por lo que se vio en la obligación de la suspensión del suministro, por lo que pidieron la comprensión de la ciudadanía, ya que se están a trabajando para evitar que a sus hogares llegue agua contaminada.

Ante esta situación autoridades han destacado que el servicio de agua potable permanecerá suspendido hasta que se resuelva la situación y se puedan restablecer las condiciones adecuadas para la distribución del agua, aunque se están implementando medidas de emergencia para garantizar el abastecimiento de agua a la población afectada.

Asimismo destacaron que se encuentran realizando los trabajos necesarios para evitar que los mecanismos de bombeo se vean afectados por el derrame de crudo que desde la noche de este martes generó afectaciones en varias localidades de la sierra poblana.

Derivado a esta situación, ciudadanos de los dos municipios han dado a conocer su preocupación por la suspensión del servicio de agua potable, y han solicitado a las autoridades que tomen las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de este recurso vital. La CAEV ha asegurado estar trabajando a marchas forzadas para poder a tender dicho problema.

Banqueta en mal estado un peligro para peatones en Papantla

0

Visitas: 10

Habitantes de la calle Francisco Villa de esta ciudad, hacen un llamado a las autoridades y es sobre la arteria mencionada en el tramo entre calles Magisterio y Uruguay hay varias imperfecciones sobre la banqueta.

Los peatones al llegar a este punto optan por bajar de la banqueta y caminando por la carpeta asfáltica arriesgando algún accidente ya que dicha calle es una de las más transitadas diariamente en la ciudad vainillera .

En dicha denuncia ciudadana que han hecho llegar a la redacción de este medio aseguran que hay personas que han sufrido caídas y es que desde hace varios años en esa parte la banqueta se ha hundido .

Además los inconformes vecinos, aseguran que cuando la administración llevó a cabo la reparación de baches con parchado en esa calle, se les habló de la banqueta sin embargo no fue reparada, en el lugar se observan la carpeta asfáltica que tapo baches a esa altura de la calle así como la banqueta hundida y siendo un peligro para los peatones.

Ya hay fecha para el Festival del Globo en Zozocolco

0

Visitas: 38

Nuevamente el municipio serrano de Zozocolco, en el Totonacapan, se prepara para una de sus mas grandes festividades, el festival del globo del cual ya hay fecha para su próxima edición.

Fue durante este día miércoles que el alcalde de este lugar mediante un rueda de prensa, dio a conocer la fecha exacta de la edición 2024 que se efectuará los días ocho, nueve y diez de noviembre .

Además se dió a conocer que durante esta edición estarán participando países como Brazil y Colombia .

Aunque aún faltan cuatro meses para el evento se espera que este tiempo se realice una magna invitación al turismo nacional y extranjero a visitar Zozocolco uno de los municipios que también formar parte de los pueblos mágicos de Veracruz.

Secretaría de Gobierno implementan Jornada Itinerante en Coatzintla

0

Visitas: 4

A fin de acercar los servicios por parte de dependencias de Gobierno del Estado se llevó a cabo una jornada itinerante en el gimnasio municipal de Coatzintla, para que los habitantes de municipios cercanos puedan acudir y realizar sus trámites que requieran.

De acuerdo con Pilar Arévalo Bautista, titular de la Oficina de Registro Civil en Coatzintla, informó que se instalaron varios módulos de diferentes dependencias que van desde registro civil, registro público de la propiedad, Sector Salud, Hacienda del Estado entre otras.

El módulo estuvo instalado en un horario de 9:00 a 15:00 horas, por lo que los ciudadanos pidieron a solicitar información de algunos trámites y algunos otros a realizarlos, pues aprovecharon, ya que muchas veces por sus horarios de trabajo se les hace complicado el acudir.

Arévalo Bautista indicó que en varios municipios de la zona norte se estarán realizando este tipo de jornadas por lo que la próxima será en el municipio de Espinal, en donde sin importar que no sea de este municipio podrán ser atendidos los ciudadanos que acudan a la jornada itinerante.

Hizo un llamado a la ciudadanía para que no dejen pasar esta oportunidad que Gobierno del Estado, quien está interesado en poder acercar los diferentes servicios a la población para que puedan realizar sus trámites y así poder tener su documentación en regla.

Los derechos adquiridos de las y los trabajadores del PJF son irreductibles: Ignacio Mier

0

Visitas: 9

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que la reforma al Poder Judicial estará a discusión y cuidará en todo momento que no se violen los derechos de las y los trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF).

“Para nosotros es irreductible, no está a discusión, la garantía del respeto a los derechos adquiridos de todos los trabajadores al servicio del Poder Judicial”, sostuvo en un comunicado.

En el marco del tercer foro del Diálogo Nacional, celebrado en el Estado de México, señaló que se profundizará en su redacción para mejorarlos.

“Así lo hemos platicado con los trabajadores al servicio del Poder Judicial y hoy estaremos atentos a su propuesta que les dé certidumbre a ellos sobre este derecho adquirido”, dijo Mier Velazco.

Acompañado por la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y legisladores federales y del congreso local, informó que al analizar lo relativo a la austeridad, fideicomisos y derecho laboral de los trabajadores se tiene que garantizar que la Ley de Remuneraciones proteja que ningún servidor público, en el ejercicio de su cargo y/o su desempeño, gane más que el Presidente de la República.

En ese tenor, Mier Velazco mencionó que hay dos fideicomisos que están fuera de ley, pero que están alojados con participación y aportaciones de los trabajadores en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y que el propio décimo transitorio de la iniciativa considera su respeto a las aportaciones y a los derechos adquiridos por los trabajadores.

De igual forma, el legislador enfatizó que el significado que impulsa la iniciativa del Presidente de la República quiere, a través del diálogo, encontrar una mejor comprensión y socialización para que exista unidad y garantizar a los mexicanos el derecho a una justicia pronta, expedita y gratuita.

En este sentido, afirmó que el movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador promueve en su iniciativa de reforma que sea el pueblo soberano el que pueda elegir libremente y democráticamente a quienes son responsables del Poder Judicial y sus diferentes órganos, acción que también ha impulsado la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

“Este diálogo, este debate, su primer producto que podemos decirle a los mexicanos es que la inmensa mayoría de quienes han participado considera una posibilidad real la elección democrática de los integrantes del Poder Judicial”, externó.

Por último, señaló que ahora lo que se está discutiendo es la periodicidad, profundizar en la idoneidad y la elegibilidad de cada uno de los tres Poderes responsables de la postulación.

Asimismo, puntualizó el cómo se emiten protocolos en sus convocatorias abiertas, que sean democráticas y que tengan un profundo contenido técnico en el proceso de selección a quienes van a postular ambos Poderes.

Necesaria, la paridad e igualdad en cada uno de los cargos para tener un mundo justo y sustentable: Guerra Castillo

0

Visitas: 10

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, sostuvo que para tener un mundo justo y sustentable es necesaria la paridad e igualdad en cada uno de los cargos, especialmente en los de representación popular en las cámaras y, por supuesto, de igualdad vertical y horizontal para un mundo mejor para las mujeres y las niñas.

Durante la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 realizada en Marceió, Brasil, la legisladora resaltó que la paridad y la participación política de las mujeres en la vida pública del país no es solo conquistar cargos; se trata también de qué se hace con esos cargos para eliminar la discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades.

En su intervención en la segunda sesión “Mujeres en el Poder: ampliando la representatividad femenina en espacios de decisión”, la diputada Guerra Castillo dijo que “la paridad y la igualdad, para que sean consistentes, deben de ser dimensionadas como una garantía constitucional que reforme la estructura del Estado”.

La legisladora reconoció que aún se enfrentan barreras que deben ser derribadas, como las violencias, los feminicidios, la brecha salarial, la construcción de políticas públicas sin perspectiva de género y la carencia de espacios seguros e igualitarios. Pero la lucha continúa. “No podemos claudicar, porque la igualdad transversal significa: las mujeres empoderadas, siempre y las mujeres empoderadas, en todo lugar”.

Guerra Castillo refirió que, en el caso de México, en la Cámara de Diputados se tiene paridad, así como en el Senado de la República. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, el Banco de México y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, son presididos por una mujer. De las 32 entidades federativas, 13 son gobernados por mujeres. Asimismo, en el Poder Ejecutivo se cuenta con un gabinete paritario. México eligió por primera vez en su historia a una mujer como presidenta de la República.

Recordó que con una serie de reformas se ha logrado la paridad constitucional, lo que cambió la forma de cómo contrarrestar la violencia política contra las mujeres, porque “hay un rechazo, hay una resistencia a compartir el poder”; ante mayor participación de la mujer en la vida pública ha aumentado también la violencia, por lo que han sido necesarias reformas de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Las legisladoras, comentó, en conjunto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, han diseñado un procedimiento especial sancionador para resolver denuncias de violencia política por razón de género contra las mujeres. Las sanciones son severas al contemplar la pérdida del registro de la candidatura del agresor y de su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

En la segunda sesión de la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20, las representantes de diversos parlamentos debatieron sobre las buenas prácticas nacionales e internacionales para garantizar la paridad de género y combatir los obstáculos en su participación.

En este encuentro se analizaron la política de cuotas para ampliar la representación de las mujeres en los parlamentos y sus resultados, las experiencias en el combate a la violencia política por razones de género y la política de cuidados y sus buenas prácticas.

–ooOoo–

Ciudad de México, a 2 de julio de 2024

DIPUTADA MARCELA GUERRA CASTILLO

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Intervención durante la 1ra Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 en la Segunda Sesión: “Mujeres en el Poder: ampliando la representatividad femenina en espacios de decisión”.

Saludo con mucho aprecio a la senadora Dorinha Seabra, presidenta en esta ocasión de la Mesa; y, por supuesto, a la diputada Soraya Santos, procuradora de la mujer en la Cámara de Diputados, y a todas las compañeras diputadas y senadoras de Brasil y de cada rincón de Brasil. Gracias por su atención.

Por supuesto, también a la diputada Benedita Da Silva, jefa de (inaudible) un saludo para ella.

Y por supuesto también desde aquí saludamos a nuestro gran anfitrión Arturo Lira, presidente de este evento.

Amigas todas:

Reflexionemos el día de hoy sobre el tema que hoy nos convoca, que es “Construyendo un mundo justo y sustentable”, y llevemos esto que estamos debatiendo al interior de nuestras cámaras de nuestros parlamentos para que esto se lleve a cabo.

¿Y qué quiero decir con esto? Veamos las estadísticas y los números históricos de cómo nuestros parlamentos están construidos entre hombres y mujeres, porque para tener un mundo justo y sustentable necesitamos paridad e igualdad. Paridad en cada uno de los cargos que tenemos, especialmente en los cargos de representación popular, en las cámaras y, por supuesto, de igualdad vertical y horizontal para tener un mundo mejor para las mujeres y las niñas.

Me voy a permitir exponer el caso mexicano. En México somos una república democrática y representativa, también somos laicos, somos federales y está dividido en tres poderes de la Unión: el Legislativo, el Ejecutivo y Judicial, como muchos de los países aquí presentes del G20.

El Poder Legislativo es bicamaral integrado de manera paritaria. En la Cámara de Diputados tenemos 500 espacios, de los cuales están en paridad, son 250 que corresponden a mujeres y 250 a hombres. Nos hemos autonombrado la “Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad”.

El Senado de la República está integrado por 128 senadoras y senadores, de los cuales el 50 por ciento también son mujeres.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo órgano deimpartición de justicia y lo preside una mujer.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el órganoresponsable de emitir sentencias y resolver controversias en materia electoral, también lo preside una mujer.

Por otro lado, el Instituto Nacional Electoral es el órgano autónomo encargado de organizar los procesos electorales del país, lo preside una mujer.

El Banco de México es el órgano autónomo que conduce la políticamonetaria, lo preside como gobernadora una mujer.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que es organismo autónomo que se encarga de proteger, vigilar, promover y divulgar los derechos humanos de todas las personas, también lo preside una mujer.

De las 32 entidades federativas o estados que conforman nuestra República, 13 de ellos son gobernados por mujeres.

En el Poder Ejecutivo, contamos con el gabinete paritario, (inaudible) Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, Cultura, Economía, Medio Ambiente, Recursos Naturales (inaudible) Relaciones Exteriores también (inaudible)

Este 2 de junio nos congratulamos las mujeres porque México eligió por primera vez en su historia a una mujer, a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República.

¿Cómo llegamos a tener en México esta conformación paritaria? ¿Cómo llegamos a eso? Me voy a permitir hacer una narrativa breve.

En 1953 se reconoció el derecho al voto de las mujeres. 40 años después, en 1993, adoptamos acciones afirmativas impulsadas por mujeres militantes, aquí hay una de ellas, mi querida Amalia García, que es una de las guerreras también que estuvo conformado (inaudible) por la lucha por la igualdad y a través de la cual fueron de las primeras acciones afirmativas (inaudible).

No crean que fue fácil, porque se dio primero la lucha al interior de los partidos (inaudible) se sumaron a esta iniciativa de llevar (inaudible), y en ese sentido seguimos luchando las mujeres al interior de nuestros institutos políticos, aquí tenemos a la que era presidenta de uno, ella no tuvo problema en adoptar esas cuotas, pero no así en otros institutos, pero lo logramos, con una lucha continua, permanente e inalcanzable.

En 1996 se lograron que esas acciones afirmativas que empezaron en los partidos como algo que ¿podrá ser?, verdad, ¿podría?, como decir como si fuera optativo de los partidos. Pero en 1996 ya se hicieron candidaturas ya más, vamos a decir, estuvieron ya incluidas en las leyes electorales. Ya era obligatorio.

En el 2002, bueno hasta 2002 cuando se hizo la cuota, fue cuando se volvió obligatoria el 30 por ciento, porque había todavía lucha interna, unos sí la adoptaron, otros no, entonces tuvimos que cambiar las leyes para que los partidos que no cumplieran con el precepto del 30 por ciento podían perder hasta su registro. Entonces, lógico que esto cambió y las mujeres tuvimos la cuota.

Seis años después, en el 2008, se modificó el Código Electoral para aumentar al 40 por ciento y esta cuota fue también muy benigna para la participación política de las mujeres.

En 2014, en medio de un conjunto de reformas de Estado, hubo una negociación por parte de las mujeres, de todas las que estaban. Me tocó ser senadora de la República; Amalia también estaba, por supuesto, en la política.

Y ahí se hizo una negociación con la mayoría de los hombres, eran las reformas, se les llamaban reformas estructurales; era la Reforma Educativa, la Reforma Financiera, la Reforma a la Energía, y las mujeres de todos los partidos les dijimos con mucha claridad: sí, a las reformas, pero también la reforma para la paridad, la paridad constitucional, y así se logró la paridad constitucional con una negociación muy clara, con ellos, muy transparente, muy puesta sobre la mesa y tuvimos la paridad constitucional para los cargos de elección. Así fue como incorporamos el principio de paridad en la Constitución.

En el 2019 se realizó otra reforma constitucional para que hubiera paridad en todo, tres órdenes de gobierno, paridad en todo, paridad en todos los gabinetes, en todas las partes la mujer tenía que estar presente.

Con la paridad consagrada en la Constitución se profundizó en una reforma más reciente realizada en mayo del 2023, estableciendo en la misma Constitución la prohibición para que ninguna persona agresora por violencia familiar, sexual o deudora alimentaria, pueda ocupar cargos de representación popular, ni desempeñarse como funcionario público. Esta reforma la bautizamos como la 3 de 3.

Entonces, esta reforma ha sido muy polémica, muy polémica porque imagínense que ningún agresor, ninguna persona agresora pueda ni siquiera entrar a barrer o abrir una puerta en ninguna orden de gobierno, o deudor alimentario que hay muchos por todos lados.

Entonces, esto vino a cambiar también la forma de cómo contrarrestar la violencia política contra las mujeres. Porque a manera que pareciera que vamos avanzando en términos de ejercicio del poder, también va a avanzando la violencia política contra las mujeres; es decir, hay un rechazo, hay una resistencia a compartir el poder.

Derivado de estas reformas y ante mayor participación de la mujer en la vida pública, como ya lo dije, ha aumentado también la violencia. Como ello han sido necesarias reformas de violencia política contra las mujeres en razón de género, para definirla, leyes penales, electorales y también leyes para la violencia digital. También hay muchísima, y ya lo hemos tocado en esta mesa, la violencia digital y ataca muchísimo y, especialmente, a las mujeres políticas.

Las legisladoras, en conjunto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, diseñamos un procedimiento especial para sancionar y resolver de manera rápida los casos en los que se denuncia violencia política contra las mujeres, estableciendo sanciones severas como la pérdida del registro de la candidatura del agresor y de su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género.

El Tribunal, la participación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, hay que decirlo, ha sido fundamental en la contribución para fortalecer la igualdad sustantiva a través de sus sentencias, así que es importante que todas busquen también a sus tribunales para que hagan una sinergia, un trabajo en conjunto para poder estar mejor en política y asegurar la protección de las víctimas de violencia política de género, porque son los tribunales quienes dictan las sentencias.

Estas sentencias obligaron a los partidos políticos a aplicar sin excepción la paridad en sus estatutos internos; además, para evitar que los partidos enviaran a mujeres a competir en distritos electorales perdidos.

¿En dónde han escuchado eso?, yo pregunto. En todas partes, mandan a las mujeres, los partidos a distritos perdidos que luego finalmente son ellos, los hombres, muchas veces se postulan o la mayoría de las veces, en distritos ganados; entonces, todos estos distritos de alto nivel de competitividad que muchas veces son los que buscan los hombres en lugares, vamos a decir para que las mujeres tuvieran, tengan la posibilidad real de ganar, el Tribunal también se encarga de juzgar eso, igualmente el Instituto Nacional Electoral, para poder obligar a los partidos a que las mujeres vayan a lugares que puedan ganar.

Además, para que las mujeres alcancen su desarrollo político, social y económico, México está en proceso de aprobar una reforma para crear el Sistema Nacional de Cuidados, que propone un conjunto de acciones orientadas a redistribuir el trabajo doméstico y crear condiciones para acceder al trabajo remunerado y desarrollo profesional.

Honorables presidentas, honorables amigas, honorables diputadas y senadoras: la paridad y la participación política de las mujeres en la vida pública del país no es solo conquistar cargos; se trata de también qué hacemos con esos cargos para eliminar la discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades.

Superar los obstáculos ha sido posible con la lucha permanente y sin cuartel del activismo, la resiliencia y solidaridad de las mujeres en todos los ámbitos en el impulso de las mejores prácticas y, por supuesto, la denuncia de los abusos.

La participación de las mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisión no es una concesión, es un derecho y las mujeres en México representamos el 52 por ciento de la población y lo hemos hecho valer en todos los sentidos.

La Agenda 2030 en su objetivo cinco, como todas saben, nos conmina a lograr una igualdad entre los géneros, pero también la Agenda 2030 también dicta muchos otros objetivos que tienen que ver con el desarrollo de todas nosotras y de nuestra inclusión social en nuestras sociedades.

La paridad y la igualdad, para que sean consistentes, no pueden ser entendidas como acciones afirmativas enmarcadas en leyes secundarias, deben de ser dimensionadas como una garantía constitucional que reforme la estructura del Estado.

Primero, leyes secundarias, luego la Constitución, así es como se logra de la mejor forma. La Agenda de Igualdad Sustantiva debe ser prioritaria y transversal en nuestros parlamentos. En México, las legisladoras de todas las fuerzas políticas creamos un grupo plural de todos los partidos al interior para estar buscando una mejora continua para las mujeres.

Aún enfrentamos barreras que deben de ser derribadas: las violencias, los feminicidios, la brecha salarial, la construcción de políticas públicas sin perspectiva de género y la carencia de espacios seguros e igualitarios. Pero la lucha continúa, compañeras. No podemos claudicar, porque la igualdad transversal significa: las mujeres empoderadas, siempre y las mujeres empoderadas, en todo lugar.

“Para todas las mujeres, ni más ni menos, simplemente iguales”

Es cuanto, mucha gracias.

–ooOoo–

Plantean legisladoras y legisladores al senador Ricardo Monreal temas relacionados con reforma constitucional en materia indígena

0

Visitas: 9

Legisladoras y legisladores del Congreso de la Unión se reunieron con el senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, para compartir ideas y reflexiones sobre las reformas constitucionales enviadas por el titular del Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, en especial las relacionadas con la reforma indígena y la reforma al Poder Judicial.

Entre las legisladoras y los legisladores que asistieron al encuentro destacan los actuales diputados Alfredo Vázquez Vázquez y Evangelina Moreno Guerra, de Morena, quienes recientemente fueron electos para una nueva Legislatura y quienes, a petición de diversas organizaciones indígenas, han venido impulsando a través de la Cocopa una serie de encuentros nacionales con miras a posicionar la agenda legislativa indígena rumbo al Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

Sobre la reforma constitucional en materia indígena, las y los legisladores externaron en un comunicado que no basta el reconocimiento a las comunidades y pueblos indígenas como sujetos de derecho público, pues es necesaria una reforma integral que incorpore los estándares internacionales y los tratados que México tiene ratificados y que son vinculatorios.

Al encuentro también asistieron legisladores electos que integrarán la LXVI Legislatura como Gloria Sánchez, de Oaxaca; la senadora afromexicana Beatriz Mojica Morga de Guerrero; la diputada Mayra Alicia Mendoza Ávila, de Chiapas; así como los bajacalifornianos Gilberto Herrera Solorzano y Armando Fernández Samaniego.

Las legisladoras y legisladores reafirmaron su compromiso para posicionar y sacar adelante la reforma indígena enviada por el Presidente de la República el pasado 5 de febrero y reconocieron a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo por haber incluido dicha reforma entre las prioridades que serán aprobadas en el mes de septiembre.

En la reunión se hizo énfasis en los diversos encuentros organizados por la Cocopa en los cuales las y los asistentes manifestaron la necesidad de incorporar al debate constitucional temas como los derechos de participación y representación política de los pueblos indígenas, sus derechos territoriales, el respeto a su concepción de desarrollo, a sus sistemas comunitarios de seguridad y justicia, entre otros.

Asimismo, otra de las demandas indígenas, además del aumento al presupuesto, consiste en convertir al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en una institución con rango de Secretaría de Estado.

Finalmente, las y los legisladores se comprometieron a impulsar más encuentros con miembros de comunidades y pueblos indígenas para socializar la propuesta de reforma constitucional y seguir escuchando los aportes hechos desde las propias comunidades.

NGM