24 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 291

Concluyó el trabajo de restauración sobre el obelisco a Felipe Carrillo Puerto, en Mérida, Yucatán

0

Visitas: 5

Mérida, Yuc.- En esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Gobierno de Yucatán y del ayuntamiento de esta ciudad, se concluyó el trabajo de restauración sobre el obelisco a Felipe Carrillo Puerto, ubicado en el Paseo de Montejo, iniciado a finales de enero de 2024.

El proyecto de atención del elemento patrimonial incluyó la realización de un dictamen de deterioros, un levantamiento gráfico de su estado de conservación y su registro fotogramétrico; todo ello sirvió para monitorear el desarrollo de la restauración y generar una memoria de las consignas plasmadas en el obelisco durante movilizaciones sociales, ocurridas en 2022.

Los trabajos de conservación constaron de distintas fases, entre ellas, seis etapas de limpieza en las que se removió casi la totalidad de los materiales poliméricos de los grafitis, los cuales, además de generar un impacto visual, a largo plazo ocasionan afectaciones en el ciclo de evaporación y secado del material pétreo, lo que contribuye a la aparición de nuevos procesos de deterioro.

Un alto porcentaje de la superficie pétrea estaba cubierta por múltiples capas de materiales pictóricos de diversa naturaleza, algunas con migración hacia el interior de los poros de la piedra del obelisco, y otras que generaron películas superficiales de diversos espesores, todas ellas con gran anclaje hacia la superficie, lo que requirió de diversas etapas de limpieza, realizadas a lo largo de más de cuatro meses de trabajo, explica el equipo de restauración.

Las seis fases respondieron a las necesidades para retirar cada material: primero, la intervención realizó una limpieza acuosa para la remoción superficial de material depositado; en el segundo paso, con vapor de agua y limpieza mecánica, se eliminaron los microorganismos.

Enseguida, se procedió al retiro de materiales ajenos y de intervenciones anteriores, como cableado de instalaciones eléctricas antiguas, de elementos metálicos de sujeción o anclaje, y de restos de adhesivos, como siliconas.

En la cuarta etapa se hizo la limpieza mecánica para quitar las capas gruesas de pintura, mediante el uso de bisturíes; en la quinta etapa se efectuó la limpieza general abrasiva, con materiales suaves para eliminar las películas de pintura previamente rebajadas, mediante el método de soda Blasting, el cual emplea bicarbonato de sodio como material de impacto.

En la sexta etapa se llevó a cabo la limpieza mecánica con ultrasonido y cardas pequeñas para herramientas rotativas, con lo que se retiraron los restos gruesos de pintura en las áreas de mayor porosidad o textura.

Tras todos los procesos de limpieza, se trabajó en el fijado superficial del material pétreo, en la recuperación de juntas constructivas, las cuales se removieron inicialmente por encontrarse parcialmente desprendidas o dañadas, y en la aplicación de recubrimientos de protección, lo que ayudará a disminuir el impacto del daño hacia los materiales porosos en caso de reincidencias sobre el monumento, derivadas de movilizaciones sociales u otros factores de alteración.

Actualmente se trabaja en la limpieza final de la glorieta, para quitar los tapiales de protección empleados en las labores de conservación, así como en la recuperación del área de vegetación.

El equipo que intervino el monumento estuvo integrado por especialistas en conservación y trabajadores del Ayuntamiento de Mérida, quienes fueron capacitados en labores de limpieza especializada y aplicación de resanes y recubrimientos de protección, con la finalidad de preparar cuadrillas de apoyo para futuras acciones emergentes de saneamiento en patrimonio cultural.

El obelisco a Felipe Carrillo Puerto es un bien patrimonial protegido por el INAH, de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, dado su simbolismo y por encontrarse en el emblemático Paseo de Montejo, Zona de Monumentos Históricos, desde 1982.

—oo0oo—

En “Tardes de cafeinah” abordan las colecciones del Museo Regional de Sonora

0

Visitas: 3

El acervo del Museo Regional de Sonora (MRS) es único en el noroeste de México, ya que cuenta con piezas que representan todas las regiones culturales de Mesoamérica.

Así lo indicaron las arqueólogas del Centro INAH Sonora, Adriana Hinojo Hinojo y Amanda Ríos Alvarado, quienes participaron en el octavo ciclo de conferencias “Tardes de cafeinah”, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al dictar la ponencia Ventanas al patrimonio arqueológico resguardado en el Museo Regional de Sonora, las especialistas describieron cómo están integradas las colecciones con que cuenta el recinto.

“El acervo se compone de 4,287 bienes, organizados en 13 colecciones, de las cuales siete corresponden a proyectos de investigación”, detalló Hinojo Hinojo.

Agregó que hay tres colecciones que conforman la parte más diversa y numerosa del acervo, las cuales proceden del Museo Nacional de Antropología, la colección de Carlos Pellicer y del Primer Museo de Arqueología, de la Universidad de Sonora.

Estas tres colecciones llegaron a Hermosillo para integrarse al Primer Museo de Arqueología, creado en 1957, en la universidad, y pasaron al INAH tras la inauguración del MRS, en 1985, detalló la investigadora.

Agregó que la mayor cantidad de bienes fueron adquiridos en 1979 por el Centro Regional del Noroeste, y continuamente se complementan con los procedentes de proyectos de investigación, decomisos, reintegros a la nación y algunos más sin referencia de origen.

Sobre las piezas derivadas de decomisos, dijo que se trabaja en recuperar información sobre su procedencia, dado que han perdido su contexto. Para ello, “un primer paso es documentar a qué decomisos pertenecían para, por los menos, saber cuándo llegaron, a quién se las incautaron y si tiene o no un expediente ante las autoridades.

“Se trata de un acervo numeroso y desconocido, que no cuenta con inventarios ni registro. Procede de más de 10 decomisos y son muchas piezas que están en esta condición, al igual que otras de saqueo arqueológico”, detalló Hinojo Hinojo.

A su vez, Ríos Alvarado expuso parte de la historia y aspectos del simbolismo de algunas piezas arqueológicas de colecciones como “Antigua Plaza El Volador”, entre las que se encuentran una copa pulquera, cajetes y un molcajete.

Así como sobre las “Urnas zapotecas”, las cuales, detalló, fueron elaboradas con barro y representaban figuras humanas; mientras que en “Instrumentos musicales mayas” señaló que, además de producir sonidos, se plasmó en ellos la cosmovisión y la imagen de sus antiguos usuarios, sus vestimentas y costumbres.

Tras recordar que el inmueble que ocupa el museo fue una penitenciaría, Hinojo Hinojo reconoció que la etapa de intervención de las piezas arqueológicas lleva poco tiempo. “Un primer acercamiento se dio entre 2016 y 2017, y de manera permanente a partir de 2021. Es decir que, la etapa de investigación de los acervos arqueológicos resguardados en esta institución es joven”, aseguró.

Finalmente, la investigadora apuntó que la protección de los bienes culturales resguardados en el recinto, implica su cuidado, conservación, investigación, documentación y registro.

El ciclo de conferencias “Tardes de cafeinah” se realiza con el objetivo de compartir las investigaciones, acciones y programas que se llevan a cabo en torno al patrimonio cultural del estado, desarrolladas a través del Área de Investigación del Centro INAH Sonora.

—oo0oo—

El INAH presenta a “El hombre de Bilbao”, descubierto en el desierto de Coahuila

0

Visitas: 3

A las orillas de la antigua laguna de Viesca, en las altas dunas de arena salió a la luz el esqueleto de un individuo que caminó por el desierto que hoy forma parte del estado de Coahuila, entre 700 y 1000 años antes del presente (a.p.).

Su sorpresiva presencia ha llevado a descubrir un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores, ubicado en la hondonada de un paraje, así lo dio a conocer el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, durante la ceremonia de entrega simbólica del esqueleto prehispánico, bautizado como “El hombre de Bilbao”, por parte de la Fiscalía de Personas Desaparecidas de la entidad a esta institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Durante el acto, efectuado en el Museo Regional de La Laguna, el antropólogo destacó que este hallazgo es un acontecimiento para el estudio de poblaciones del norte de México y para la antropología física mexicana.

En este sentido, el titular de la Dirección de Antropología Física del INAH, Axel Baños Nocedal, resaltó la importancia de este contexto, aislado y espectacular por verificarse al interior de dunas de arena, un material que, dijo, comúnmente trata mal a los materiales óseos.

“Estos descubrimientos nos permiten generar una gran cantidad de conocimiento sobre quiénes eran nuestros ancestros, cómo vivían, qué salud tenían, de qué se alimentaban, qué actividades físicas realizaban o a qué edad morían, entre otros aspectos”.

La osamenta fue recuperada hace algunos meses por esa fiscalía estatal, luego de que turistas dieran aviso a las autoridades de la presencia de restos humanos en las dunas de Bilbao, donde la movilidad de la arena debió sepultarlos por siglos, hasta que el desplazamiento de cuatrimotos los arrojó de nuevo a la superficie.

Las características de los restos óseos y la presencia de material arqueológico hicieron sospechar al antropólogo físico Erik Morgan Medina y al arqueólogo Miguel Vargas, de la fiscalía mencionada, que se trataría de un ser humano prehispánico. De inmediato se dio aviso al INAH, para que hiciera el peritaje correspondiente. Cabe destacar que ambas instancias trabajan de la mano desde hace tiempo y han atendido casos relacionados con patrimonio cultural.

El investigador del Centro INAH Coahuila, Yuri de la Rosa Gutiérrez, acudió a inspeccionar el área del hallazgo. Luego de recorridos de superficie descubrió un paraje dentro del contexto de dunas altas, de una extensión aproximada de 10 metros de diámetro, repleto de materiales arqueológicos, donde se localizó el resto del esqueleto, el cual ha sido bautizado como “El hombre de Bilbao”.

Además, encontró huesos de animales y material lítico, tanto herramientas completas como en proceso de elaboración (preformas) y el desecho que resulta del corte de la roca (lascas), por lo que ha podido identificar procesos de elaboración y corroborar que se trata de un campamento estacional de producción de artefactos líticos.

Los huesos del individuo están muy fragmentados, pero representan todas las partes del esqueleto humano. Los primeros estudios indican que corresponden a un joven de entre 20 y 30 años de edad al momento de morir, que debió tener una vida nómada físicamente azarosa.

El esqueleto estaba asociado a diversos materiales: un collar de conchas marinas, probablemente del Pacífico; una hoja de pedernal blanco, perteneciente a un cuchillo enmangado, característico de los cazadores-recolectores nómadas que habitaron la región desde el poblamiento de América hasta el siglo XVIII; una punta de proyectil y restos de animales.

Por los materiales líticos asociados, la posible filiación étnica de “El hombre de Bilbao” correspondería a las Culturas del Desierto, cuya antigüedad oscila entre 700 y 1000 años a.p., relacionado con la tradición cultural Candelaria.

Al respecto, el arqueólogo explica que “las características de este tipo de lítica son similares a las de la localizada en la Cueva de la Candelaria, importante sitio explorado en la década de 1950, ubicado a 60 o 70 kilómetros de distancia, por lo que las primeras hipótesis apuntan a un horizonte cronológico cercano, de alrededor de 1000 años a.p., en el periodo Clásico Temprano. Es decir que se trata de la misma área cultural”.

También, se hallaron fragmentos de cerámica y modelados de arcilla comunes en la región Lagunera, reconocida por diversas investigaciones y crónicas del siglo XVI como una zona de contacto e intercambio comercial de las culturas cazadoras-recolectoras con las de la sierra, las costeras y las que transitaban de Mesoamérica hacia Aridoamérica, explica De la Rosa Gutiérrez.

El investigador refiere que es un contexto arqueológico particular: “No fue un sitio para enterrar muertos ni tampoco hay una sola evidencia de que el cuerpo haya sido preparado, lo que lleva a pensar que el individuo estaba en su campamento cazando o pescando y algo le pasó o estaba enfermo”. Detalla que los lugares de enterramiento usuales de esas culturas eran las cuevas profundas y abrigos rocosos, donde se han encontrado contextos mortuorios.

El sitio fue georreferenciado y se realizó levantamiento a través de sistemas de información geográfica. Los materiales son custodiados por el INAH, en el Museo Regional de La Laguna, donde continuarán siendo analizados.

—oo0oo—

Disfruta de música, canto, danza, teatro y cine en la 34ª FNLIyJ, Xalapa 2024

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a disfrutar del programa artístico que ofrece la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, que incluirá cine, lectura de poesía, cuentacuentos, música, canto, danza y teatro. Las actividades se desarrollarán del 12 al 21 de julio en el Patio Central del Colegio Preparatorio de Xalapa.

Todos los días a partir del sábado 13 de julio, en punto de las 14:00 horas, se proyectará una serie de cortos hechos por niños y niñas. Acorde al lema de la Feria de este año, “Leer para cuidar el mundo”, y en coordinación con el Festival de Cine Infantil Oftálmica, se compartirán las selecciones cinematográficas Infancias del mundo, Infancia y naturaleza e Infancias de México, cada una compuesta por más de 80 cortos que muestran distintos contextos, problemas y situaciones a través de los ojos de las infancias.

Más tarde, el escenario del Patio Central recibirá a las y los lectores para compartir poemas y cuentos. A las 15:00 horas se abrirá el micrófono en La hora de la poesía para todo aquel que guste de leer versos a las infancias, de autoría propia o de poetas reconocidos. Luego, niños y niñas embajadores de la lectura, participantes del programa Y me encontré un cuentacuentos… que deriva de la Secretaría de Educación de Veracruz, narrarán al público asistente las historias con las cuales ganaron dicho concurso en las escuelas del nivel básico del estado.

Finalmente, cada tarde, al final de la jornada, habrá una presentación artística de diferentes estilos y géneros. El 12 de julio a las 18:00 horas, luego de la inauguración, presenciaremos el talento de niñas y niños de dos semilleros creativos: el Ensamble de Son Jarocho de San Andrés Tuxtla y el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco “Kuitól Tének”, de Naranjos Amatlán.

Los siguientes días de este encuentro, a las 19:00 horas, las personas interesadas tendrán la oportunidad de disfrutar de diversas propuestas escénicas, un homenaje musical a Akira Toriyama, creador de mangas y animaciones japonesas, a cargo del quinteto Scherzando; la música de Axelófono y Jessi, con el espectáculo A la víbora de la mar; la Danza Tradicional de Los Negritos, con la participación de niñas y niños de la comunidad Adolfo Ruiz Cortinez, del municipio de Huatusco; y un viaje coral a través de las culturas con el coro infantil de Coatepec, Voces de la Montaña.

El miércoles 17 se presentará el Ensamble de Marimbas Manglares de Centla, conformado por niñas originarias de Tabasco, quienes ejecutarán una selección de música de su estado; mientras que el jueves 18 de julio los boleros estarán a cargo del Coro del Colegio Preparatorio de Xalapa, turno vespertino. Los Rebeldes de Montag interpretarán su lit-hop, es decir, hip-hop inspirado en la literatura, el viernes 19.

Los Botes Cantan ofrecerá Música de a de veras con instrumentos de mentiritas el sábado 20 a las 19:00 horas, mientras que a las 21:00 horas el grupo xalapeño Cheesecake Blizzad acompañará a ritmo de rock la última hora de la venta especial. Finalmente, el domingo 21 a las 19:00 horas y para cerrar la edición 34 de la FNLIyJ, Comparsa La Bulla invitará a cuidar del medio ambiente con el espectáculo Fachilísimo.

La Secretaría de Cultura de Veracruz reitera la invitación a disfrutar de las actividades artísticas que se han preparado para toda la familia en la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024. Conoce el programa completo a través de las redes sociales @SECVERFerias y @SECVERoficial, y en la aplicación móvil FNLIyJ, disponible en Google Play y App Store.

La SECVER invita al taller “Elaboración de flauta totonaca”, en el Museo Teodoro Cano

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a participar en el taller Elaboración de flauta totonaca, instrumento que constituye un elemento identitario de la cultura totonaca y de la tradicional Danza de los Voladores, declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad. Las sesiones son gratuitas y se llevan a cabo los sábados y domingos, en horario de 10:00 a 18:00 horas, en el Museo Teodoro Cano.

Los bosques perennifolios del Totonacapan, con su basta riqueza e importancia biocultural, son la fuente de la planta de carrizo con la que ancestralmente los totonacas elaboran su tradicional flauta. Abel Méndez y Reyna Juárez, originarios de las comunidades tutunakú de San Antonio Ojital y Zapotal Santa Cruz, mostrarán a las y los participantes las propiedades del carrizo y cuándo dicta la tradición que debe cortarse para que la pieza elaborada sea duradera.

De igual manera, las personas asistentes podrán conocer cómo utilizar esta planta de forma sostenible considerando los aspectos espirituales implícitos en estos rituales, cómo las fechas de corte, las fases lunares, su ciclo vital, su germinación y los suelos propicios para su cultivo. El inconfundible sonido de este instrumento artesanal continuará evocando la cultura totonaca en todo el mundo si aprendemos a elaborarla y cuidar la planta con la que se elabora, como otrora lo hicieran los pueblos originarios.

La SECVER les espera en este taller de arte popular los sábados y domingos, en horario de 10:00 a 18:00 horas, en la sala de talleres del Museo Teodoro Cano. La actividad es gratuita y puede disfrutarse en familia, con adultos mayores, y niños y niñas con la supervisión de un adulto. Conoce la programación completa del recinto en las redes sociales @MuseoTeodoroCano y consulta todas las actividades de la Secretaría de Cultura de Veracruz en Facebook, X e Instagram @SECVERoficial y en la página web www.culturaveracruz.gob.mx.

En Córdoba es permanente el trabajo para erradicar el acoso escolar

0

Visitas: 2

Para erradicar el acoso escolar es necesario que los menores de edad y jóvenes en los colegios se capaciten, que sepan las sanciones que existen cuando alguien agrede a algún compañero y los ofendidos sepan igual pedir ayuda, dijo Lilia Márquez González titular del Departamento de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba.

“Una de las acciones que estamos atendiendo en nivel primaria, secundaria y preparatoria es la prevención del acoso escolar. Se abordan las diferentes modalidades de violencia como la violencia física, verbal, emocional, cibernética, de exclusión social y también la sexual, aquí es importante enseñar a los chicos estas modalidades para que no normalicen la violencia”.

El programa se enfoca también, en la promoción de la corresponsabilidad social, la participación comunitaria y la promoción de valores en los alumnos para garantizar un ambiente libre de acoso escolar; también se les ayuda a confiar en ellos mismos y aumentar su autoestima y que se trata de convivir en ambiente sano y libre de violencia para su buen desarrollo.

Inicia el 6 de julio el Tercer Festival de la Flor de Izote en Córdoba

0

Visitas: 5

El Tercer Festival de la Flor de Izote que se realiza los días 6 y 7 de julio en la ex Hacienda San Francisco Toxpan, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba que preside Juan Martínez Flores, se encuentra listo para recibir a turistas y locales, quienes podrán degustar una gran variedad de platillos y de la cazuela más grande de tezmole de espinazo, preparado por habitantes de la “Sierra del Gallego”, anunció Guillermo Sacre Hazouri, encargado de despacho de la Dirección de Desarrollo Económico.

“Se trata de un festival gastronómico donde tenemos registrados a más de 60 concursantes en tres diferentes categorías, donde habrá 10 jueces que participarán para poder seleccionar los mejores platillos preparados con la tradicional flor, mismo que se celebrará este fin de semana”, agregó Sacre Hazouri.

El evento inicia el sábado a las 7 de la mañana, con una carrera ciclista y la premiación correspondiente. La inauguración oficial se llevará a cabo a las 11 de la mañana y posteriormente se tendrá la presentación de talleres de zapateado; una master class denominada “Quiché de flor de izote”, impartido por la chef Paola Adela Castillo Melo; y un conversatorio sobre las características y propiedades de la flor de izote a cargo de Adriana Contreras Oliva, doctora del Colegio de Posgraduados.

Posteriormente está programada una serie de actividades musicales y culturales entre los que se encuentra la presentación de Marching Band Troyanos, grupos de danzoneros, habrá además de la degustación, actividades culinarias diversas.

El domingo 7 inicia la carrera familiar en la que hay inscritas más de 500 personas. De manera paralela comenzará a prepararse el tezmole de flor de izote con espinazo y el evento estelar que es el concurso y premiación de los mejores platillos en las tres categorías, entre las cuales hay un total de 49 participantes con una gran diversidad de recetas.

Invita Registro Civil a toma de datos biométricos

0

Visitas: 6

Xalapa, Ver.- Con el objetivo de fortalecer la identidad y prevenir el delito de suplantación y robo de identidad, el Ayuntamiento y la Oficialía del Registro Civil invitan a la ciudadanía a realizar el trámite de registro de datos biométricos.

El oficial del Registro Civil de Xalapa, Joel Hernández Contreras, explicó que se trata de un proyecto del Registro Nacional de Población (Renapo) encaminado a la próxima emisión de la Cédula de Identidad Única.

Detalló que en esta cédula, que en su momento será obligatoria, se busca vincular la CURP con datos biométricos como las huellas dactilares, la firma digital y la toma del iris, que son rasgos de personalidad atribuibles a una sola persona.

El levantamiento de estos datos se puede realizar en personas de todas las edades, desde recién nacidos y niños, hasta adultos mayores, “sólo es necesario acudir a la Oficialía de Registro Civil ubicada en el Bulevar Porfirio Díaz S/N, a un lado de la Central de Abasto, y presentar una identificación oficial, CURP certificada por el Registro Civil y correo electrónico”.

En el caso de los menores de edad, también se debe presentar CURP del menor y del padre, madre o tutor: “Es un trámite gratuito que tarda 20 minutos y es realizado por personal certificado por Renapo. El registro de datos se realiza en la Oficialía de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas”.

Finalmente, dio a conocer que los datos personales son protegidos conforme a lo que dispone la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y demás normatividad aplicable.

Trabajos de Mejora en Vialidades en la Colonia Playón Sur de Minatitlán

0

Visitas: 0

Minatitlán, Ver. – Personal de la Dirección de Servicios Generales y Mantenimiento en coordinación con la Unidad de Respuesta Inmediata se encuentran trabajando en el cambio de parrillas y alcantarillas en la calle Amelia Riverol, entre las calles Venustiano Carranza y Virgilio Uribe, en la colonia Playón Sur. Estas labores tienen como objetivo prevenir accidentes y mejorar la seguridad vial en la zona.

Por lo que se informa a la población que es importante tomar rutas alternas para evitar mayor tráfico durante los próximos 10 días mientras se llevan a cabo estos trabajos. El Gobierno Municipal está comprometido con la mejora continua de las vialidades para el beneficio de todos los ciudadanos.

Debido a estas obras, se ajustarán los recorridos del transporte público tipo van. El nuevo recorrido será el siguiente: al circular por la calle Hidalgo, pasando por el banco BBVA, llegarán hasta la Escuela Morelos. Luego, doblarán en el callejón 5 de Febrero continuando hacia la calle Zamora, doblando en la calle Xicoténcatl y finalizando en el Mercado Popular.

Los recorridos de los autobuses blancos y morados serán los siguientes: circulando por la calle Hidalgo, llegarán al BBVA doblando hacia José Arenas, luego tomarán la calle Xicoténcatl y continuarán hasta el Mercado Popular. El recorrido de salida desde la terminal hacia las colonias no sufrirá cambios.
Agradecemos su comprensión y colaboración durante este periodo de mejoras en las vialidades de Minatitlán.

“Nos preparamos para las vacaciones de verano”: Sanitizan bibliotecas de Coatzacoalcos para prevenir riesgo de enfermedades

0

Visitas: 2

Coatzacoalcos, Ver.- Con el objetivo de prevenir las enfermedades respiratorias que se incrementan durante esta temporada, el Gobierno Municipal de Coatzacoalcos a través de la Dirección de Salud Pública, efectúa la sanitización de espacios públicos.

Como parte de la preparación del programa “Mis Vacaciones en la Biblioteca” se desinfectaron un total de 7 centros de lectura para lograr entornos saludables para los usuarios y más de 70 trabajadores que participarán en estas actividades educativas y recreativas.

La desinfección de estos espacios es parte de las medidas anticipadas adoptadas por las autoridades locales para reducir el riesgo de transmisión principalmente de Covid-19, garantizando así el bienestar de la comunidad.

A través de la coordinación con la dirección de Bibliotecas se atendieron los espacios Quetzalcóatl, Oralia Bringas, Cornelius Versteeg Zebadua, Esperanza Domínguez Castillo, Francisco Mata Aguilar, Virgilio Uribe y Tomas Ruiz.

El Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la salud pública y continúa trabajando activamente para mantener condiciones sanitarias óptimas en todos los espacios públicos de la ciudad.