26.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 9

Presentan iniciativa para incluir internet público en los servicios que tengan a su cargo los municipios

0

Visitas: 8

El diputado del PT, Reginaldo Sandoval Flores, impulsó una iniciativa que reforma el artículo 115 de la Constitución Política, a fin de incluir internet público dentro de los servicios que tengan a su cargo los municipios

La iniciativa, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen, señala en sus considerandos que con la facultad reglamentaria que le confiere el artículo 115 constitucional para prestar el servicio de internet en sitios públicos, en caso de participación de particulares el municipio deberá implementar el marco jurídico que le permita funcionar y hacer efectivo el derecho a la conectividad.

Esto sería válido únicamente durante el periodo correspondiente a cada administración municipal, en apego a la legislación vigente, agrega.

Además, expone que en dicha contraprestación el servicio público de internet deberá ser gratuito para las y los ciudadanos, y deberá establecerse un límite a las decisiones y actuaciones de los ayuntamientos al momento de suscribir convenios.

Menciona que los municipios están obligados a ejercer la prestación de servicios públicos, y que, al ser de orden público, no tendrán ánimos de lucro, y se facultará a ejecutarlo por sí mismo, en colaboración con otras instituciones de la administración pública o particulares en su caso.

Agrega que la conexión a internet es un derecho humano reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 2011, así como la Constitución Política establece en el artículo 6 que el Estado deberá garantizar el acceso a internet.

Sin embargo, en México, la mayoría de la población no cuenta con acceso a la red, dado que no está en sus posibilidades pagar las cuotas que establecen las empresas, o simplemente por falta de servicio en su comunidad.

Ante ello, el diputado Sandoval Flores enfatiza que el objetivo de la iniciativa es otorgar las facilidades a la ciudadanía para garantizar el derecho a la conectividad a internet, y así cerrar la brecha digital que existe en México.

Proponen de tres a diez años de prisión a quien sin autorización acceda a un sistema de informática o datos protegidos

0

Visitas: 4

El diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) impulsa una iniciativa de reforma al artículo 211 Bis 1 del Código Penal Federal, para que se sancione de tres a diez años de prisión y multa de hasta mil Unidades de Medida y Actualización, a quien sin autorización acceda a un sistema de informática o datos protegidos por algún mecanismo de seguridad, con el fin de sustraer, modificar, destruir, copiar o alterar información.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Justicia, plantea endurecer las penas a quienes ejecuten ese delito, y establece que cuando sea cometido para causar un daño psicológico o material a la víctima, la pena será aumentada en una tercera parte.

El legislador argumenta que el phishing, el ransomware y las violaciones de la seguridad de los datos son ejemplos de las actuales ciberamenazas, donde los ciberdelincuentes son cada vez más ágiles y mejor organizados, así como el modo en que adaptan sus ataques y cooperan entre sí.

En este sentido, indica que de acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana los principales delitos cibernéticos son la extracción de datos sin consentimiento (hacking), ataques intencionados a sistemas operativos y software (cracking), forma de engaño para obtener información bancaria (phishing), mensajes digitales con ligas de internet falsas al correo digital (spamming) y extorsión digital (ciberterrorismo).

Considera que, si bien el Gobierno Federal ha realizado acciones encaminadas al combate de los delitos cibernéticos, para lo cual se han creado distintas policías cibernéticas, tanto federales como locales, el Poder Legislativo debe dotar de marcos legales eficientes en el combate de este ilícito.

El diputado subraya que, al endurecer las penas por los delitos cibernéticos, la delincuencia se encontrará ante un sistema que realmente castiga estas acciones y se abstendrá de realizarlas, ya que en la actualidad la penalidad es muy baja –de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días multa– y pueden salir fácilmente bajo fianza o caución.

Enfatiza que un aumento significativo en las penalidades generará una baja significativa en estos delitos, ya que la delincuencia no verá estas actividades como un modo de generar ganancias y no salir perjudicada.

De Buenos Aires a Roma: Fechas clave en la vida del papa Francisco

0

Visitas: 1

Eventos clave en la vida de Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el papa Francisco y falleció el lunes:

17 de diciembre de 1936: Jorge Mario Bergoglio nace en Buenos Aires, Argentina, el mayor de cinco hijos de Mario José Bergoglio, un contable de Italia, y Regina María Sívori, hija de inmigrantes italianos.

13 de diciembre de 1969: Es ordenado sacerdote con la orden religiosa jesuita, la cual lideraría como superior provincial de Argentina durante la dictadura del país que comenzó en la década de 1970.

20 de mayo de 1992: Nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 sucede al cardenal Antonio Quarracino como arzobispo de la capital argentina.

21 de febrero de 2001: Elevado a cardenal por san Juan Pablo II.

Mayo de 2007: Ayuda a redactar el documento final de la quinta reunión de la conferencia de obispos latinoamericanos en Aparecida, Brasil, sintetizando lo que eventualmente se convertiría en sus preocupaciones como papa por los pobres, los pueblos indígenas y el medio ambiente y la necesidad de una Iglesia misionera.

13 de marzo de 2013: Elegido como el 266to papa, el primero de América, el primer jesuita y el primero en tomar el nombre de Francisco, en honor a san Francisco de Asís.

13 de abril de 2013: Crea un gabinete de ocho cardenales de todo el mundo para ayudarlo a gobernar la Iglesia y reorganizar su burocracia.

12 de mayo de 2013: Canoniza a los “mártires de Otranto”, 813 italianos asesinados en 1480 por desafiar las demandas de los invasores turcos de convertirse al Islam. Con una sola ceremonia, Francisco casi duplicó los 480 santos canonizados por san Juan Pablo II durante su pontificado de un cuarto de siglo, que en ese momento era más que todos sus predecesores combinados en 500 años.

8 de julio de 2013: Realiza su primer viaje fuera de Roma a la isla siciliana de Lampedusa para reunirse con migrantes recién llegados y denuncia la “globalización de la indiferencia” mostrada hacia los solicitantes de asilo.

30 de julio de 2013: Declara “¿quién soy yo para juzgar?” cuando se le pregunta sobre un sacerdote gay durante una conferencia de prensa, señalando una postura más acogedora hacia la comunidad LGBTQ+.

26 de noviembre de 2013: Emite una declaración de misión para su papado en Evangelii Gaudium, (“La Alegría del Evangelio”), denunciando el sistema financiero mundial que excluye a los pobres y declarando que la Eucaristía “no es un premio para los perfectos sino una medicina poderosa y alimento para los débiles”.

25 de mayo de 2014: Realiza una parada no programada para rezar en el muro que separa a Israel de la ciudad cisjordana de Belén, en una muestra de apoyo a la causa palestina.

8 de junio de 2014: Acoge a los presidentes israelí y palestino para oraciones por la paz en los jardines del Vaticano.

20 de marzo de 2015: Acepta la renuncia de los “derechos y privilegios” del cardenal escocés Keith O’Brien después de que hombres adultos lo acusaran de conducta sexual inapropiada.

18 de junio de 2015: Emite su manifiesto ambiental “Laudato Si” (“Alabado Sea”), llamando a una revolución cultural para corregir el sistema económico global “estructuralmente perverso” que explota a los pobres y ha convertido a la Tierra en “un inmenso montón de basura”.

10 de julio de 2015: Se disculpa en Bolivia por los pecados y crímenes de la Iglesia católica contra los pueblos indígenas durante la conquista colonial de América.

8 de septiembre de 2015: Reforma el proceso de anulación para hacerlo más rápido, barato y sencillo para que los católicos divorciados puedan volver a casarse en la Iglesia.

24 de septiembre de 2015: Desafía al Congreso a redescubrir los ideales de Estados Unidos actuando sobre el cambio climático, la inmigración y la reducción de la pobreza en el primer discurso de un papa en el Capitolio de Estados Unidos.

29 de noviembre de 2015: Inaugura el Jubileo de la Misericordia abriendo la Puerta Santa de la catedral en Bangui, República Centroafricana, en lugar de en el Vaticano.

12 de febrero de 2016: Se reúne con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo durante una escala en La Habana y declara que “somos hermanos”, en el primer encuentro de este tipo entre un papa y un patriarca en más de 1.000 años.

18 de febrero de 2016: Reza por los migrantes muertos en la frontera entre Estados Unidos y México, y luego dice que el entonces candidato presidencial Donald Trump “no es cristiano” por querer construir un muro fronterizo.

8 de abril de 2016: Abre el camino para permitir que los católicos divorciados y civilmente vueltos a casar reciban la comunión en una nota al pie del documento “Amoris Laetitia” (“La Alegría del Amor”).

16 de abril de 2016: Visita un campamento de refugiados en Lesbos, Grecia, y lleva a 12 musulmanes sirios a Roma a bordo de su avión papal en un llamado a la solidaridad hacia los migrantes.

19 de septiembre de 2016: Es cuestionado en una carta por cuatro cardenales conservadores que buscan aclaración sobre su apertura a los católicos divorciados y vueltos a casar.

1 de diciembre de 2017: Declara en una reunión en Bangladesh con refugiados rohinyas de Myanmar que, “la presencia de Dios hoy también se llama rohinya”.

19 de enero de 2018: Acusa a las víctimas de abuso sexual de calumnias durante una visita a Chile, socavando aún más la credibilidad de la Iglesia católica. Posteriormente ordena una investigación del Vaticano sobre la crisis de abuso en Chile.

12 de abril de 2018: Admite “graves errores” de juicio en el escándalo de abuso sexual en Chile. Luego convoca a los obispos chilenos a Roma para asegurar sus renuncias e invita a las víctimas de abuso al Vaticano para disculparse.

3 de agosto de 2018: Declara la pena capital “inadmisible” bajo todas las circunstancias en un cambio a la enseñanza oficial de la Iglesia.

28 de julio de 2018: Acepta la renuncia del cardenal Theodore McCarrick del Colegio de Cardenales, le ordena penitencia y oración mientras se investiga las acusaciones de conducta sexual inapropiada con menores y adultos.

26 de agosto de 2018: El embajador retirado del Vaticano, arzobispo Carlo Maria Viganò, publica una acusación explosiva afirmando que funcionarios de Estados Unidos y el Vaticano encubrieron durante dos décadas la conducta sexual inapropiada de McCarrick, y exige la renuncia de Francisco.

22 de septiembre de 2018: El Vaticano y China firman un acuerdo histórico sobre las nominaciones de obispos.

14 de octubre de 2018: Canoniza al asesinado arzobispo salvadoreño Óscar Romero después de que su proceso de santificación fuera retrasado durante décadas por cardenales conservadores.

4 de febrero de 2019: Firma el documento “Fraternidad Humana” con el imán de Al Azhar, estableciendo relaciones de colaboración entre católicos y musulmanes.

16 de febrero de 2019: Reduce al estado laical a McCarrick después de que una investigación del Vaticano encuentra que abusó sexualmente de menores y adultos.

21 de febrero de 2019: Abre la primera cumbre del Vaticano sobre protección infantil, advierte a los obispos que los fieles exigen acción, no solo condena del abuso sexual del clero.

9 de mayo de 2019: Emite una nueva ley de la Iglesia que requiere que el abuso sexual del clero sea reportado internamente, aunque no a la policía; establece procedimientos para investigar a obispos, cardenales y superiores religiosos acusados.

25 de octubre de 2019: Se disculpa con obispos amazónicos y líderes tribales después de que activistas conservadores roben estatuas indígenas de una iglesia cercana al Vaticano y las arrojan al río Tíber en muestra de oposición al papa.

24 de noviembre de 2019: Declara “inmoral” el uso y posesión de armas nucleares durante una visita a Hiroshima y Nagasaki, Japón.

17 de diciembre de 2019: Abole el uso del “secreto pontificio” en casos de abuso sexual del clero, permitiendo a los obispos compartir documentación interna sobre abusadores con las fuerzas del orden.

12 de febrero de 2020: Declina aprobar la ordenación de hombres casados como sacerdotes después de apelaciones de obispos amazónicos, eludiendo el tema en el documento “Querida Amazonia” (“Amada Amazonia”).

27 de marzo de 2020: Ofrece una oración vespertina solitaria al mundo enfrentando la pandemia de coronavirus desde la explanada de la plaza de San Pedro.

4 de octubre de 2020: Emite la encíclica “Fratelli Tutti” (“Hermanos Todos”), argumentando que la pandemia demuestra que las teorías del capitalismo de mercado han fallado y se necesita un nuevo tipo de política para promover la fraternidad humana.

10 de noviembre de 2020: El informe del Vaticano sobre McCarrick encuentra que el Vaticano, obispos, cardenales y papas de Estados Unidos minimizaron o desestimaron informes de conducta sexual inapropiada, pero exime a Francisco.

5-8 de marzo de 2021: Se convierte en el primer papa en visitar Irak, reuniéndose con su principal clérigo musulmán chií

4 de julio de 2021: Se somete a una cirugía intestinal en el hospital Gemelli de Roma, le extirpan 33 centímetros (13 pulgadas) de colon.

5 de enero de 2023: Preside la misa fúnebre del papa Benedicto XVI.

24 de enero de 2023: Declara en una entrevista con Associated Press que “ser homosexual no es un delito”.

29 de marzo de 2023: Es ingresado en el hospital Gemelli de Roma por una infección respiratoria; es dado de alta el 1 de abril.

7 de junio de 2023: Se somete a una cirugía para extirpar tejido cicatricial intestinal y reparar una hernia en la pared abdominal.

4 de octubre de 2023: Abre un sínodo para hacer que la Iglesia sea más receptiva a los fieles comunes durante el cual se permite a las mujeres votar junto con los obispos por primera vez.

28 de noviembre de 2023: Cancela visita a Dubái para dirigirse a la conferencia climática de la ONU y presentar un nuevo manifiesto ecológico “Laudate Deum” (“Alabado Sea Dios”) debido a un nuevo caso de bronquitis aguda.

16 de diciembre de 2023: Un tribunal del Vaticano condena al cardenal Angelo Becciu por malversación y lo sentencia a cinco años y medio de prisión en uno de varios veredictos en un complicado juicio financiero que expuso los trapos sucios del estado de la ciudad y puso a prueba su sistema de justicia.

19 de diciembre de 2023: Aprueba bendiciones para parejas del mismo sexo siempre que no se asemejen al matrimonio, provocando una feroz oposición de obispos conservadores en África, Asia y otros lugares.

5 de julio de 2024: El Vaticano excomulga al principal crítico de Francisco, el arzobispo Carlo Maria Viganò, por cisma.

10 de septiembre de 2024: Unas 600.000 personas, la mitad de la población de Timor Oriental, asisten a la misa de Francisco en Dili en lo que se cree que es la mayor asistencia a un evento papal en términos de proporción de la población.

26 de diciembre de 2024: Abre la puerta santa de la prisión de Rebibbia en Roma, dos días después de inaugurar formalmente el Jubileo de 2025.

16 de enero de 2025: Aparece con un cabestrillo después de una caída que le dejó un hematoma en el brazo derecho, apenas unas semanas después de que otra aparente caída le dejara un hematoma en la barbilla.

14 de febrero de 2025: Es hospitalizado después de que un ataque de bronquitis empeora y luego se desarrolla en una infección pulmonar compleja y neumonía bilateral.

28 de febrero de 2025: Sus médicos consideran brevemente suspender el tratamiento después de una crisis respiratoria, pero deciden en su lugar un curso agresivo que arriesga daño a los órganos.

13 de marzo de 2025: Marca el 12mo aniversario de su elección como papa mientras está hospitalizado.

23 de marzo de 2025: Es dado de alta del hospital después de 38 días de tratamiento, pero se ve débil y frágil ese mismo día al aparecer en un balcón para saludar a la multitud abajo.

17 de abril de 2025: Aún recuperándose de la neumonía bilateral, Francisco mantiene su tradición del Jueves Santo de pasar tiempo con los menos afortunados, visitando a los reclusos en la prisión Regina Caeli de Roma. Aunque dice que no pudo realizar el ritual de lavar los pies de 12 personas en un gesto de humildad, añade que quería estar con ellos y “hacer lo que Jesús hizo en el Jueves Santo”.

20 de abril de 2025: Dice “Hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!” y ofrece la bendicion Urbi et Orbi desde la logia de la basílica de San Pedro, y después sorprende a las 35.000 personas en la plaza con un largo paseo en el papamóvil, por la plaza y la Via della Conciliazione, en lo que sería su último adiós a los fieles.

21 de abril de 2025: El cardenal Kevin Farrell, el camerlengo del Vaticano, anuncia desde la capilla de la Domus Santa Marta donde vivía Francisco que el papa murió a las 7:35 de la mañana.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Está viva, la mujer reportada sin vida en redes sociales

0

Visitas: 1

* Se informó que la fémina estaba tirada sin signos vitales en el camino al Sombrerete, pero en realidad solo estaba dormida.

Durante el día domingo diversos medios de comunicación de Papantla dieron por hecho la muerte de una mujer en un camino que conduce a la comunidad de Sombrerete perteneciente a este municipio, sin embargo, horas después se logró saber que dicha fémina solo estaba dormida y debido a las grandes cantidades de alcohol que había ingerido opto por dormir donde le ganó el sueño.

Dicha mujer R. M. L. M. pertenece a la comunidad de Ruíz Cortines, el tremendo susto se lo llevaron los conductores quien al ver el cuerpo tirado de la mujer no dudaron en llamar a las autoridades mismas que corroboraron que se encontraba aún con vida.

Dicha mujer fue auxiliada para ser llevada a su domicilio, cabe señalar que diversos medios de comunicación no actualizaron la información publicada ni dando a conocer que la fémina aún estaba con vida y resguardada ya en su domicilio.

Francisco, primer papa latinoamericano que mostró un estilo encantador y humilde, muere con 88 años

0

Visitas: 3

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, que cautivó al mundo con su estilo humilde y su preocupación por los pobres mientras incomodó al sector conservador con sus críticas al capitalismo y al cambio climático, murió el lunes. Tenía 88 años.

Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

“A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunció Farrell.

Francisco, que sufría una enfermedad pulmonar crónica y a quien se extirpó parte de un pulmón en su juventud, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Sin embargo, salió el Domingo de Resurrección —su última aparición pública— para bendecir a miles de personas en la plaza de San Pedro y sorprenderlas con un paseo en el papamóvil por la plaza, lo que provocó vítores y aplausos entusiastas. Antes se reunió brevemente con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.

Francisco ofreció la bendición desde la misma logia donde fue presentado al mundo el 13 de marzo de 2013 como el 266to papa.

Desde su primer saludo como papa —un casual “Buonasera” (“Buenas noches”)— hasta su acogida a los refugiados y los oprimidos, Francisco marcó un tono diferente en su papado, enfatizando la humildad sobre la soberbia en una Iglesia católica asolada por el escándalo y la indiferencia.

Tras esa noche lluviosa del 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2.000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el problemático pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco.

Sin embargo, el nuevo papa no tardó en hacerse de problemas propios y los conservadores se molestaron cada vez más con su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas.

Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile, cuando el escándalo que se había gestado con sus predecesores estalló nuevamente bajo su supervisión.

Luego, el papa trotamundos, a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus desde una Ciudad del Vaticano cerrada.

Francisco imploró al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, según dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.

“Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados”, dijo Francisco en una Plaza de San Pedro vacía durante una oración solitaria en marzo de 2020. En paralelo, subrayó que la pandemia también ponía a “todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente”.

En el Vaticano el lunes, el ambiente era una mezcla de silencio sombrío entre las personas que conocían y trabajaban para Francisco, y el bullicio típico de los turistas que visitaban la plaza de San Pedro el día después de Pascua. Aunque muchos inicialmente no sabían la noticia, algunos percibieron que algo sucedía dado el frenesí de equipos de televisión.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, se secó las lágrimas de los ojos mientras se reunía con periodistas en la sala de prensa.

La muerte da inicio a un proceso de varias semanas para permitir que los fieles presenten sus últimos respetos, primero para los funcionarios del Vaticano en la capilla de Santa Marta y luego en San Pedro para el público en general, seguido de un funeral y un cónclave para elegir un nuevo papa.

Reformando el Vaticano
Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia del Vaticano y sus finanzas, pero fue más allá de eso y sacudió a la Iglesia sin cambiar su doctrina central.

“¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió cuando se le preguntó acerca de un sacerdote presuntamente gay.

El comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había enfatizado ciertas reglas de comportamiento sexual por encima del amor incondicional.

“Ser homosexual no es un crimen”, dijo a The Associated Press en 2023, llamando a terminar con las leyes civiles que criminalizan la homosexualidad.

Al enfatizar la misericordia sobre la moral, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición eclesiástica al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era “inmoral”.

En otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre los nombramientos de obispos que había irritado al Vaticano por medio siglo, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer pontífice en visitar la península arábiga e Irak.

Francisco reafirmó que únicamente los hombres célibes podían ser sacerdotes y sostuvo la oposición de la Iglesia al aborto, procedimiento que equiparó a “contratar a un sicario para resolver un problema”.

Posiciones para las mujeres
Francisco incorporó a varias mujeres a posiciones que involucraban importantes tomas de decisiones en el Vaticano y les permitió fungir como lectoras y acólitas en las parroquias. Además, permitió que las mujeres pudieran votar junto con los obispos en sínodos en respuesta a las quejas que señalaban que éstas realizan gran parte del trabajo de la iglesia pero son excluidas de las altas esferas del poder.

La hermana Nathalie Becquart, a quien Francisco asignó uno de los puestos más altos en el Vaticano, dijo que el legado del papa era su visión de una Iglesia en la que hombres y mujeres coexistieran en una relación de reciprocidad y respeto.

“Se trataba de cambiar un patrón de dominación —del ser humano a la creación, de los hombres a las mujeres— a un patrón de cooperación”, dijo Becquart, la primera mujer en ocupar un puesto con derecho a voto en un sínodo del Vaticano.

Sin embargo, una nota de crítica vino de la Conferencia para la Ordenación de Mujeres, que se había sentido frustrada por la falta de disposición de Francisco para impulsar la ordenación de mujeres.

“Su política repetida de ‘puerta cerrada’ sobre la ordenación de mujeres fue dolorosamente incongruente con su naturaleza pastoral, y para muchos, una traición a la Iglesia sinodal y de escucha que él defendía. Esto lo convirtió en una figura complicada, frustrante y a veces desgarradora para muchas mujeres”, decía el comunicado.

Priorizando la Iglesia como refugio
A pesar de que Francisco no permitió que las mujeres fueran ordenadas, su reforma fue parte de un cambio revolucionario que enfatizó que la Iglesia católica debería ser un refugio para “todos, todos, todos” y no sólo un espacio para los privilegiados.

Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso más que presidentes o empresarios poderosos.

“Para el papa Francisco, siempre se trató de extender los brazos de la Iglesia para acoger a todas las personas, no excluir a nadie”, dijo el cardenal Kevin Farrell, a quien Francisco nombró camarlengo, un funcionario que asume el control después de la muerte o retiro de un pontífice.

Francisco exigió que sus obispos tuvieran misericordia y caridad con sus feligreses, presionó al mundo para proteger la creación de Dios del desastre climático y desafió a los países a dar la bienvenida a quienes huyen de la guerra, la pobreza y la opresión.

Tras visitar México en 2016, Francisco dijo sobre el entonces candidato presidencial estadounidense Donald Trump que cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes “no es cristiano”.

Si bien los progresistas estaban encantados con el enfoque que Francisco dio al mensaje de misericordia e inclusión de Jesús, también preocupó a los conservadores, quienes temían que diluyera la enseñanza católica y amenazara la identidad cristiana de Occidente. Algunos incluso lo llamaron hereje.

Unos cuantos cardenales lo desafiaron abiertamente y él respondió con su típica respuesta al conflicto: silencio.

Francisco facilitó que los católicos pudieran anular un matrimonio, permitió que los sacerdotes ordinarios absolvieran a mujeres que habían tenido abortos y decretó que pudieran bendecir a parejas del mismo sexo. Además, abrió un debate sobre temas como la homosexualidad y el divorcio y dio a los pastores un margen de maniobra para discernir sobre el modo de acompañar a sus feligreses en lugar de darles reglas estrictas que aplicar.

Usando el modelo de San Francisco de Asís
Francisco vivió en el hotel del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, usaba sus viejos zapatos ortopédicos en lugar de los mocasines rojos del papado y fue un ejemplo para las clases clericales al usar autos compactos en lugar de sedanes de lujo.

“Veo claramente que lo que la Iglesia necesita hoy es una capacidad de sanar heridas y de dar calor a los corazones de los fieles”, dijo a la revista jesuita La Civilta Cattolica en 2013. “Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla”.

Como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su sencillez personal, su mensaje de paz y su preocupación por los marginados y la naturaleza.

Francisco se dirigió a los desempleados y a los enfermos, a los discapacitados y a los sin hogar. También se disculpó formalmente con los pueblos indígenas por los crímenes de la Iglesia desde la época colonial en adelante.

Él mismo también sufrió. Parte de su colon fue removido en 2021 y necesitó otra cirugía en 2023 para reparar una dolorosa hernia de su pared abdominal y retirar tejido intestinal cicatrizado. A partir de 2022, debido a problemas en las rodillas, tuvo que usar bastón o silla de ruedas con frecuencia y atravesó por varios ataques de bronquitis.

Francisco llegó hasta los márgenes de la sociedad para actuar con misericordia, acariciando la cabeza deformada de un hombre en la Plaza de San Pedro, besando el tatuaje de un sobreviviente del Holocausto o invitando a los “cartoneros” —los rebuscadores de basura— de Argentina a unirse a él en un escenario de Río de Janeiro.

“Siempre nos han marginado pero el papa Francisco siempre nos ayudó”, dijo Coqui Vargas, una mujer transgénero cuya comunidad forjó una relación única con Francisco durante la pandemia.

Su primer viaje como papa fue a la pequeña isla de Lampedusa, en ese momento la zona cero de la crisis migratoria de Europa. Consistentemente, eligió visitar países pobres donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas en lugar de centros del catolicismo global.

El obispo Marcello Sánchez Sorondo, amigo de Francisco y compatriota argentino, dijo que su preocupación por los pobres y los marginados se basaba en las ocho bendiciones que Jesús pronunció en el Sermón de la Montaña para los mansos, los misericordiosos, los pobres de espíritu y otros.

“¿Por qué son las bienaventuranzas el programa de este pontificado? Porque fueron la base del propio programa de Jesucristo”, afirmó Sánchez.

Pasos en falso en el escándalo de abuso sexual clerical
Pasó más de un año antes de que Francisco se reuniera con sobrevivientes de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y hubo grupos de víctimas que inicialmente cuestionaron si realmente entendió el alcance del problema.

Francisco creó una comisión de abuso sexual para asesorar a la Iglesia sobre mejores prácticas, pero perdió su influencia después de unos años y su recomendación principal —la creación de un tribunal especial para juzgar a los obispos que encubrieron a los sacerdotes abusadores— no se concretó.

Después llegó la mayor crisis de su papado, cuando desacreditó a las víctimas de abuso chilenas en 2018 y apoyó a un controversial obispo vinculado al abusador. Francisco eventualmente se dio cuenta de su error e invitó a las víctimas al Vaticano para emitir un mea culpa personal y convocó a toda la cúpula de la Iglesia chilena a renunciar en masa.

Aunque esa crisis terminó, pronto estalló una nueva en torno al excardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.

Francisco se había movido ágilmente para dejar de lado a McCarrick tras una acusación de que había abusado de un monaguillo en la década de 1970. No obstante, el pontífice fue acusado por el exembajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.

Expulsó del sacerdocio a McCarrick después de que una investigación del Vaticano determinara que abusó sexualmente de adultos además de menores. Cambió la ley de la Iglesia para eliminar el secreto pontificio que encubre los casos de abuso y trazó procedimientos para investigar a los obispos que abusaron o encubrieron a sacerdotes pedófilos, esperando terminar con la impunidad en la jerarquía.

“Sinceramente quería hacer algo y lo transmitió”, dijo Juan Carlos Cruz, uno de los sobrevivientes de abuso chilenos que Francisco desacreditó en 2018 y quien después desarrolló una estrecha amistad personal con el pontífice.

Un cambio después de Benedicto
El camino hacia la elección de Francisco en 2013 fue allanado por la notable decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y jubilarse —el primero en 600 años— y creó la realidad sin precedentes de tener dos papas viviendo en el Vaticano.

Francisco no rehuyó la sombra potencialmente incómoda de Benedicto, sino que lo acogió como un sabio anciano estadista a quien recurrió en busca de consejo y persuadió a salir de su retiro enclaustrado para participar en la vida pública de la Iglesia.

“Es como tener a tu abuelo en casa, un abuelo sabio”, dijo.

Francisco también elogió la decisión de Benedicto XVI de retirarse y dijo que “abrió la puerta” a otros que siguieran su ejemplo. Eso alimentó la especulación de que Francisco también podría retirarse, pero después de la muerte de Benedicto afirmó que el papado es un trabajo de por vida.

El estilo litúrgico más relajado de Francisco y sus prioridades pastorales dejaron en claro que él y el teólogo nacido en Alemania provenían de tradiciones religiosas muy diferentes y, en varios casos, Francisco anuló directamente decisiones tomadas por su predecesor.

Se aseguró de que el arzobispo Óscar Romero, un héroe para el movimiento de la teología de la liberación en América Latina, fuera canonizado después de que su caso languideciera bajo el papado de Benedicto por preocupaciones sobre la inclinación marxista del credo.

También reimpuso restricciones a la celebración de la misa latina tradicional que Benedicto había relajado, argumentado que el rito tridentino había dividido a la Iglesia. La decisión irritó a los críticos más tradicionalistas de Francisco y dio pie a lo que se convirtió en una temporada de conflicto entre los católicos derechistas, particularmente en Estados Unidos, y el papa argentino.

Los conservadores se alejan de Francisco
Para entonces, los conservadores ya se habían distanciado de él, sintiéndose traicionados tras la apertura de un debate sobre el divisivo tema de permitir que los católicos vueltos a casar recibieran los sacramentos si no obtenían una anulación.

“No nos gusta este papa”, dijo un titular provocativo en el diario conservador de Italia Il Foglio, lo que reflejó la inquietud del pequeño pero expresivo movimiento católico tradicionalista que fue mimado por Benedicto.

Esos mismos críticos amplificaron sus quejas cuando Francisco aprobó bendiciones eclesiásticas a parejas del mismo sexo y el controversial acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. Los detalles de éste nunca se hicieron públicos, pero críticos lo acusaron de traicionar a quienes practicaban el catolicismo de manera clandestina en China y se mantuvieron leales a la Santa Sede durante décadas de persecución. En tanto, el Vaticano lo defendió como el mejor trato que pudo lograr antes de que China cerrara la puerta por completo.

El cardenal estadounidense Raymond Burke, uno de los principales opositores de Francisco, dijo que la Iglesia se había convertido “en un barco sin timón”.

Burke libró su campaña de oposición por años. Empezó cuando Francisco lo despidió como prefecto del tribunal supremo de justicia y culminó cuando levantó la voz ante el sínodo de Francisco con respecto al futuro de la Iglesia en 2023.

En dos ocasiones se unió a otros cardenales conservadores para pedir formalmente a Francisco que se explicara en asuntos relacionados con la doctrina y que reflejaban una tendencia más progresista, incluyendo la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo y su acercamiento a católicos divorciados y que se habían vuelto a casar por la vía civil.

Francisco eventualmente impuso sanciones económicas a Burke, acusándolo de sembrar “desunión”. Fue uno de varios movimientos de personal que hizo tanto en el Vaticano como alrededor del mundo para llevar el balance de poder de los líderes doctrinales a aquellos más pastorales.

Francisco insistió en que sus obispos y cardenales se impregnaran del “olor de sus ovejas” y asistieran a los fieles. A quienes no lo hicieron les hizo saber su disgusto.

Su discurso de Navidad de 2014 en la Curia del Vaticano se convirtió en una de las mayores reprimendas papales de la historia: de pie en la Sala Clementina de mármol del Palacio Apostólico, Francisco enumeró 15 dolencias que, dijo, pueden afectar a sus colaboradores más cercanos, incluidos el “alzhéimer espiritual”, las ansias de poder y el “terrorismo de los chismes”.

Tratando de eliminar la corrupción, supervisó la reforma del Banco Vaticano y procuró luchar contra los burócratas y meterlos en cintura, limitando su compensación y capacidad de recibir obsequios u otorgar contratos públicos.

Además autorizó que la policía vaticana realizara redadas en su propia Secretaría de Estado y en la agencia de vigilancia financiera debido a sospechas de una inversión de unos 350 millones de euros (unos 365 millones de dólares) en una empresa inmobiliaria de Londres. Tras un juicio de dos años y medio, el tribunal vaticano condenó a quien alguna vez fue un poderoso cardenal, Angelo Becciu, de malversación de fondos y dictó sentencias mixtas contra otras nueve personas, absolviendo a una.

El juicio, sin embargo, terminó siendo una suerte de búmeran reputacional para la Santa Sede, demostrando deficiencias en el sistema legal vaticano, disputas territoriales entre monseñores y las maneras en que el papa había intervenido en el caso en nombre de los fiscales.

Mientras ganó elogios por tratar de dar un giro a las finanzas del Vaticano, Francisco atrajo la ira de los conservadores estadounidenses por sus frecuentes críticas al mercado financiero global.

La justicia económica fue uno de los temas más importantes de su papado, y no lo ocultó en su primer encuentro con periodistas cuando dijo que quería una “Iglesia pobre que sea para los pobres”.

En su primer gran documento de enseñanza, “La alegría del Evangelio”, Francisco denunció las teorías económicas de derrame como no probadas e ingenuas y dijo que se basan en una mentalidad “donde los poderosos se alimentan de quienes no tienen poder” sin tener en cuenta la ética, el medio ambiente o incluso a Dios.

“¡El dinero debe servir, no gobernar!”, dijo al pedir a los líderes políticos que reformaran el sistema.

Explicó más ese mensaje en su ecoencíclica “Alabado seas”, en la que denunció el sistema económico global “estructuralmente perverso” que, dijo, explotaba a los pobres y corría el riesgo de convertir a la Tierra en “una inmensa pila de inmundicia”.

Francisco fue tildado de marxista por algunos conservadores estadounidenses. Él rechazó la etiqueta y dijo que tenía muchos amigos marxistas.

Fútbol, ópera y oración
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos.

Atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar y durante los fines de semana escuchaba ópera en la radio, asistía a misa y a los partidos del club de fútbol San Lorenzo, amado por la familia. Como papa, su amor por el fútbol le trajo una gran colección de camisetas de visitantes.

Dijo que recibió su llamado religioso cuando tenía 17 años y se dirigía a confesarse. “Algo extraño me pasó en esa confesión”, relató en una biografía autorizada de 2010. “No sé qué fue, pero cambió mi vida… Me di cuenta de que me estaban esperando”.

Ingresó al seminario diocesano cuatro años después y, en 1958, se transfirió al seminario jesuita, atraído por la tradición misionera y la militancia de la Compañía de Jesús.

Fue por esta época que sufrió un ataque serio de neumonía que derivó en la extirpación de la parte superior de su pulmón derecho. Su frágil salud le impidió convertirse en misionero como había deseado, y su mermada capacidad pulmonar fue quizá responsable de su voz como susurro y su renuencia a cantar durante la misa.

El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y de inmediato comenzó a enseñar. En 1973, fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina, cargo que luego reconoció como una “locura”, ya que solo tenía 36 años.

“Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y ser acusado de ser ultraconservador”, admitió en su entrevista con La Civiltà Cattolica.

La vida bajo la dictadura argentina
Su mandato de seis años como provincial jesuita coincidió con el comienzo de la dictadura de Argentina, que duró de 1976 a 1983, cuando los militares lanzaron una campaña brutal contra las guerrillas de izquierda y otros opositores al régimen.

Bergoglio no confrontó públicamente a la junta y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados por no respaldar públicamente su trabajo.

Se negó durante décadas a disputar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, en una biografía autorizada, finalmente contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos, como persuadir al sacerdote de la familia del temido dictador Jorge Videla para que se reportara enfermo y él pudiera dar misa en su lugar. Una vez en casa del líder de la junta, Bergoglio pidió clemencia en privado. Ambos sacerdotes fueron eventualmente liberados, entre otros pocos sobrevivientes.

Una vez que se convirtió en papa, comenzaron a surgir relatos de personas —sacerdotes, seminaristas y disidentes políticos— a las que Bergoglio salvó durante la “guerra sucia”, al permitirles permanecer en el seminario de incógnito o ayudarles a salir del país.

Bergoglio viajó a Alemania en 1986 para investigar para una tesis que nunca terminó. A su regreso a Argentina, se mantuvo en Córdoba durante un período que calificó como una “gran crisis interior”.

Sin el aprecio del liderazgo más progresista de los jesuitas de Argentina, Bergoglio fue rescatado de la oscuridad por San Juan Pablo II, quien lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992.

Seis años después fue nombrado arzobispo y en 2001 cardenal.

Estuvo cerca de convertirse en papa en 2005, cuando fue elegido Benedicto, al obtener la segunda mayor cantidad de votos en varias rondas de votación.

____

AP

Tránsito del Estado implementa operativo vacacional en Poza Rica y Tihuatlán para apoyar a turistas y ciudadanos

0

Visitas: 2

Con el objetivo de brindar apoyo durante el actual periodo vacacional, la Delegación de Tránsito del Estado con sede en Poza Rica ha desplegado un operativo especial en donde elementos se encuentran ubicados en puntos estratégicos del municipio a fin de apoyar a turistas y ciudadanos.

Pedro Quiróz, delegado de la corporación, informó que entre las principales acciones que se están llevando a cabo destaca la orientación a turistas que arriban a la zona, así como el apoyo a personas de la tercera edad para que puedan cruzar las calles con mayor seguridad.

“Estamos brindando atención directa a quienes lo requieren, desde ayuda para cruzar calles hasta indicaciones a visitantes que no conocen la ciudad. Incluso se han presentado casos donde turistas se quedan varados o extraviados, y nuestros elementos los asisten para que puedan continuar su camino sin contratiempos”, explicó.

El funcionario añadió que este mismo operativo se está implementando en el municipio de Tihuatlán, debido al aumento de visitantes en esta temporada. Los elementos de Tránsito fueron asignados en puntos clave para garantizar un mejor servicio a la población y al turismo, lo que ha generado comentarios positivos por parte de los beneficiados.

Quiróz recordó que estas acciones se están realizando por instrucción del director general de Tránsito del Estado, Andrés Delgado López, como parte de una estrategia para fortalecer la imagen de la corporación y reafirmar su compromiso con la ciudadanía.

“El objetivo es claro: ofrecer un servicio cercano, humano y eficiente. La respuesta de la gente ha sido buena, y seguiremos trabajando en esa línea mientras dure el periodo vacacional”, concluyó.

Un éxito total la 155 edición de la tradicional Carrera de Judíos en Coatzintla

0

Visitas: 2

* Con saldo blanco concluye la tradicional Carrera de Judíos.

Con gran entusiasmo y en un ambiente de fiesta, se celebró con éxito la 155 edición de la tradicional Carrera de Judíos en el municipio de Coatzintla, Veracruz. Miles de familias provenientes tanto de este municipio como de localidades vecinas y otras partes del país, se dieron cita en el parque Manlio Fabio Altamirano para ser parte de esta colorida y emblemática tradición que año con año atrae a visitantes de todas partes.

Durante dos horas, el Judas recorrió las principales calles del municipio, portando los tradicionales ramos de chichicaxtle, mientras que los judíos realizaban los característicos “planazos”, en un espectáculo lleno de simbolismo y folclor. A lo largo del trayecto, la gente celebraba con júbilo esta festividad que ha perdurado a través del tiempo, y que mantiene vivas las costumbres del municipio.

El evento se desarrolló en completa calma, manteniéndose un saldo blanco gracias a la coordinación de las autoridades municipales y cuerpos de seguridad. La participación fue masiva, y se contabilizó la asistencia de más de 15 mil personas, quienes se distribuyeron a lo largo de todo el recorrido para disfrutar de esta fiesta única en su tipo.

El coordinador de la Comparsa de Judíos, Moices Guerra Sánchez, junto con el alcalde Cesar Ulises García Vázquez, destacaron la importancia de esta celebración, calificándola como una de las más representativas del municipio. Ambos coincidieron en que esta tradición trasciende barreras, al reunir a personas sin distinción de religión, raza o color, lo que demuestra su valor cultural y su potencial para proyectarse a otros niveles.

Gracias al esfuerzo de los organizadores, autoridades y la misma ciudadanía, la Carrera de Judíos continúa fortaleciéndose como un símbolo de identidad local. Su creciente popularidad ya ha comenzado a llamar la atención a nivel estatal, nacional e incluso internacional, consolidándose como una de las festividades más emblemáticas del norte de Veracruz.

Pedro Quiroz asume como nuevo delegado de Tránsito del Estado en Poza Rica

0

Visitas: 16

En un nuevo movimiento dentro de la Dirección General de Tránsito del Estado, Pedro Quiroz ha sido designado como el nuevo delegado de Tránsito en Poza Rica, en sustitución de Edgar Hernández Hernández, quien apenas había asumido el cargo en el mes de marzo. Este cambio forma parte de una serie de rotaciones que autoridades estatales han venido implementando en diferentes regiones de la entidad.

Pedro Quiroz asume el cargo con la encomienda de mejorar el funcionamiento de la delegación, así como de trabajar en el fortalecimiento de la imagen institucional, que en los últimos años se ha visto deteriorada por diversas denuncias ciudadanas. Su llegada representa un nuevo intento por parte de las autoridades estatales de reforzar el trabajo operativo y administrativo en esta zona del norte del estado.

Junto con Pedro Quiroz también se incorpora “Político” como nuevo jefe de servicios, quien estará colaborando directamente en las tareas de reorganización y vigilancia operativa. Ambos funcionarios llegan con instrucciones precisas de parte de la Dirección General de Tránsito del Estado para garantizar un servicio más eficiente, transparente y cercano a la ciudadanía.

Estos movimientos obedecen a los ajustes estratégicos que la Dirección General de Tránsito, en coordinación con la gobernadora del Estado, Rocío Nahle García, están llevando a cabo con el objetivo de fortalecer las instituciones de seguridad vial. La rotación de mandos pretende romper con malas prácticas del pasado y responder a las exigencias de una ciudadanía que reclama orden y honestidad en el actuar de los elementos de Tránsito.

Con estos cambios, se espera que la nueva administración de la delegación de Tránsito en Poza Rica emprenda acciones concretas para recuperar la confianza de la población, mejorar la movilidad urbana y erradicar cualquier acto que empañe la labor de esta importante institución. La ciudadanía estará atenta a los resultados que puedan reflejarse en el corto y mediano plazo.

Implementa Protección Civil operativo en el río Cazones por Semana Santa

0

Visitas: 13

Ante el incremento de visitantes por el periodo vacacional de Semana Santa, el director de Protección Civil en Tihuatlán, Ismael Callejas Guzmán, informó que se ha puesto en marcha un operativo especial en la comunidad de Zacate Colorado, específicamente en la zona del río Cazones, con el objetivo de garantizar la seguridad de los turistas que acuden a este sitio de recreación.

Callejas Guzmán señaló que el operativo se está desarrollando en coordinación con elementos de la Policía Municipal de Tihuatlán, quienes realizan recorridos constantes en el área para prevenir incidentes y brindar apoyo inmediato en caso de alguna emergencia. Esta colaboración busca ofrecer un entorno seguro tanto para visitantes como para los habitantes de la comunidad.

El director de Protección Civil también destacó que se ha establecido una guardia permanente para atender cualquier situación de riesgo que pueda presentarse en otras partes del municipio durante esta temporada alta. Subrayó que se encuentran preparados para dar respuesta oportuna ante cualquier eventualidad.

Asimismo, informó que los palaperos de la zona han sido previamente capacitados en primeros auxilios y protocolos de seguridad, lo que les permite actuar con rapidez ante cualquier siniestro. Además, están colaborando activamente brindando recomendaciones preventivas a los visitantes, promoviendo así una cultura de autocuidado.

Finalmente, Callejas Guzmán hizo un llamado a la ciudadanía y a los turistas a seguir las indicaciones de las autoridades, mantener el orden y actuar con responsabilidad durante su estancia, para evitar accidentes y disfrutar de una Semana Santa segura en el municipio de Tihuatlán.

Buscan sus vacas desaparecidas

0

Visitas: 14

Habitantes de la localidad de Caristay Papantla buscan a sus tres vacas y su Toro, misma que fueron sustraídos de su terreno en el camino al Chijol y pertenecen a la familia Xochihua.

La familia ha difundido imágenes de su fierro marcado en los animales de su propiedad, esto con el objetivo de que se evite la compra y venta de manera ilegal de estos animales, además de invitar a la población a denunciar si saben de alguien que tenga en su propiedad a dichas reses.