24.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 427

Vive la diversidad cultural que ofrece la programación de la SECVER en el Festival Cumbre Tajín 2024

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz se suma a la programación del Festival Cumbre Tajín 2024, que este año celebra su vigésima quinta edición. Se llevará a cabo del 19 al 24 de marzo en el Parque Temático Takilhsukut, en Papantla de Olarte, Veracruz.

La SECVER participa en esta celebración de gran relevancia en la región Totonaca con un programa de actividades que incluye talleres infantiles, conferencias, un ciclo de cortometrajes, conversatorios, presentaciones editoriales y la muestra de resultados de un proyecto comunitario.

Del 19 al 24 de marzo el público infantil podrá disfrutar de la programación de Cumbre para niñas y niños, conformada por tres talleres: el Taller de papel picado, el Taller de elaboración de estrellas de palma y el Taller de juegos de mesa en lengua totonaca. Las actividades estarán dirigidas por Abel Méndez Ramírez, Reyna Juárez Hernández y Alejandro de Luna Bautista, colaboradores del Museo Teodoro Cano. Tendrán lugar en el área de pérgolas, de 11:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 17:00 horas.

El jueves 21 de marzo, a las 13:30 horas, en el auditorio Juan Simbrón se realizará la conferencia Mujeres de poder: las curanderas nahuas en la huasteca meridional, impartida por Yuyultzin Pérez Apango, historiadora y música tradicional originaria del municipio de Tepetzintla, Veracruz. Posteriormente, a partir de las 16:00 horas, se llevarán a cabo en la sala Esperanza García Dionisio las proyecciones de la muestra cinematográfica Ruta del cortometraje veracruzano, que comprende siete producciones audiovisuales: La burla (2022), de Rodrigo Vogel;  Profe 2.0 (2020), de Johnny Olán; Volar a ninguna parte (2014), de Levira Lecuona; Gratificación (2020), de Andrés Hernández; La jaula de oro (2017), de Pablo Romo; Sin descanso (2020), de Uzu Morales, y Sueños fragmentados (2019), de Tonatiuh García.

El viernes 22 de marzo tendrá lugar el conversatorio La difusión de la lengua materna, con la participación de Maribel Olarte García y Daisy Bernal Lorenzo, catedráticas de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Totonacapan; y la moderación de Jesús Alberto Flores Martínez, colaborador de la Dirección de Desarrollo Cultural Regional de la SECVER. Este diálogo se realizará en el auditorio Juan Simbrón, en punto de las 13:30 horas.

Finalmente, el sábado 23 de marzo a las 13:30 horas se presentará el libro Wa xli katlankga totunaku: el gran mundo totonaca, de Gabriel Sainos Guzmán, escritor y médico tradicional tutunaku. Más adelante, a las 18:00 horas, se llevará a cabo la charla y muestra de resultados del proyecto Pa tlake ni istok (Lo que me habita): el patrimonio biocultural desde las voces y miradas de jóvenes de las localidades de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, propuesta de sensibilización sobre el patrimonio biocultural realizada con jóvenes descendientes de familias nahuas de la Huasteca veracruzana; participarán en este diálogo Eunice Muruet Luna y Carolina Carvajal Haro. Ambas actividades se desarrollarán en el auditorio Juan Simbrón.

La SECVER invita al público en general a disfrutar de todas las actividades que tiene programadas el Festival Cumbre Tajín 2024 evento organizado por la Secretaría de Turismo de Veracruz

Presenta GACX taller de animación para infancias

0

Visitas: 0

La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa y Cine SECVER invitan a niñas y niños a participar en el Taller de animación, que se llevará a cabo el 23 de marzo a las 11:00 horas, en el patio central del recinto cultural. La actividad es gratuita, con previo registro.

El taller está dirigido a infantes de entre 8 y 12 años de edad. Tiene el objetivo de desarrollar la creatividad de las y los participantes, dotándolos de las herramientas y conocimientos necesarios para crear a sus personajes y contar historias a través de aplicaciones y la cámara del celular. La técnica de animación que trabajarán es el stop motion, que consiste en tomar fotografías sucesivas de objetos en diferentes posiciones y luego reproducirlas a una velocidad determinada para crear la ilusión de movimiento.

Las actividades estarán a cargo de la coordinadora de #CineSECVER Nataly Perusquía, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el trabajo con infancias y una amplia trayectoria en la producción de medios audiovisuales y festivales de cine.

La SECVER reitera la invitación a este divertido taller gratuito para niños y niñas el viernes 23 de marzo a las 11:00 horas en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. Las y los interesados que deseen participar pueden registrarse de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JPFfKaFqcnCpBGDN7.

Se presenta la exposición «David Alfaro Siqueiros: la construcción de lo público» en la Pinacoteca Diego Rivera

0

Visitas: 2

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales y la Sala de Arte Público Siqueiros, en coordinación con la Secretaría de Cultura de Veracruz, presentan la exposición David Alfaro Siqueiros: la construcción de lo público, una visión única del legado artístico y social del destacado muralista mexicano. La presentación se llevará a cabo el próximo viernes 22 de marzo a las 18:00 horas en la Pinacoteca Diego Rivera.

La exposición está integrada por pinturas de caballete, escultopinturas, bocetos y una maqueta; fotografías, documentos y diversas piezas de material hemerográfico y audiovisual. La muestra toma como punto de partida el Retrato del sastre W. Kennedy (ca. 1919), dibujo realizado en París por Siqueiros en el que se aprecia el inicio de una trayectoria artística en la que la geometría sirvió de ingeniería óptica para crear una propuesta vanguardista, orientada a la construcción de espacios públicos transitables, comprometidos con la sociedad.

La narrativa visual de esta colección da cuenta de los procedimientos constructivos que fueron la piedra angular para la consolidación de una propuesta pictórica cimentada en la función pública del arte, así como del compromiso de David Alfaro Siqueiros con la transformación social subsecuente a la Revolución de 1910. Los bocetos, documentos y fotomurales, así como las pinturas de caballete y escultopinturas que la conforman son testimonio de la manera en que el artista utilizó las formas geométricas para formar composiciones en las que los ángulos y los vértices del espacio arquitectónico desaparecen, mientras que muros, techo y piso convergen en una sola unidad cuyo  mensaje social y político aún resuena.

David Alfaro Siqueiros (1896 Chihuahua – 1974 Morelos) fue pintor y activista político, miembro de la Escuela Mexicana de Pintura al lado de Diego Rivera y José Clemente Orozco. Abogó por un arte público al servicio del pueblo a través de la pintura mural, y con el patrocinio gubernamental realizó numerosas obras murales en edificios públicos. Su interés por explorar nuevas técnicas le llevó a experimentar aplicando materiales plásticos modernos para su época y su vocación social lo motivó a participar en diversas organizaciones de artistas, promoviendo siempre el trabajo colectivo.

Luchó en la Revolución Mexicana y en la Guerra Civil Española; fue miembro del Partido Comunista Mexicano y promotor de diversas agrupaciones sindicales. Su activismo lo llevó a la cárcel y hasta al exilio. Expresó con vehemencia sus ideas, tanto artísticas como políticas, a través de conferencias y artículos; de esa inquietud se deriva su actividad como editor y creador de publicaciones.

La presente muestra ha sido curada por Willy Kautz, Mónica Montes y Joel Pérez, destacados investigadores de la obra de Siqueiros. Su labor ha sido fundamental para contextualizar la obra del artista y resaltar su relevancia en el panorama del arte mexicano y mundial, ofreciendo a las y los visitantes una experiencia por demás interesante y enriquecedora.

El Secretaría de Cultura de Veracruz, el INBAL y la Sala de Arte Público Siqueiros invitan a la presentación de David Alfaro Siqueiros: la construcción de lo público, cuidadosa selección de pinturas de caballete, bocetos y materiales documentales del muralista mexicano, el viernes 22 de marzo a las 18:00 horas en la Pinacoteca Diego Rivera, ubicada en J.J. Herrera 5, en el centro de la ciudad de Xalapa. La entrada es gratuita y la exposición estará abierta al público en general de martes a domingo, en horario de 10:00 a 19:00 horas, con acceso gratuito.

Invita Casa Principal a conversatorio con la ceramista Perla Camacho

0

Visitas: 1

El Centro Cultural Casa Principal invita al conversatorio Apología del descanso, diálogo con la artista Perla Camacho, participante de la exposición Nuestros artistas PECDA 4.0. Intercambiar ecos. La actividad se llevará a cabo el jueves 21 de marzo a las 18:00 horas. La entrada es gratuita.

La artista compartirá con el público el proceso creativo del proyecto con el que participa en Nuestros artistas PECDA 4.0. Intercambiar ecos, un conjunto de esculturas cerámicas a través de las que reflexiona sobre la autoexigencia y la necesidad de estar ocupados todo el tiempo como síntomas de la sociedad del siglo XXI. Mediante su arte busca poner de manifiesto los efectos de estas dinámicas sobre la salud física, emocional y mental, abogando por los beneficios del tiempo de ocio y autocuidado.

Perla Camacho practica el arte cerámico como principal disciplina creativa. Estudió con los maestros ceramistas Roberto Rodríguez, Roxana Cervantes, Rabí Montoya, Maxine Álvarez y Magdalena Mosig. Trabajó en el centro holístico Azulik Uh May y ha sido administradora del taller de cerámica colaborativa Casa Ceniza, en la ciudad de Guadalajara. Sus logros incluyen el tercer lugar en la categoría de cerámica contemporánea del Premio Nacional de Cerámica 2019 y el apoyo del PECDA Veracruz en 2022. Ha expuesto en diversas exposiciones colectivas en Veracruz, Jalisco, Michoacán, Austria y Chihuahua. Fue ganadora del premio en la categoría Temática 2023: Botellas, de la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea.

La Secretaría de Cultura de Veracruz reitera la invitación al conversatorio Apología del descanso el jueves 21 de marzo a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Casa Principal

Conoce el trabajo de las compositoras veracruzanas contemporáneas en la Casita Blanca

0

Visitas: 1

La Casa Museo Agustín Lara invita a disfrutar del último concierto didáctico del ciclo Mujeres compositoras: soy la artista, no la musa, que en esta ocasión presenta el trabajo de dos destacadas compositoras veracruzanas. La actividad tendrá lugar el viernes 22 de marzo a las 19:00 horas. La entrada es gratuita.

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, el ciclo Mujeres compositoras: soy la artista, no la musa tiene el objetivo de explorar la labor artística de las compositoras en la época actual. Este último concierto contará con la participación de la soprano Heidi Álvarez, quien interpretará un repertorio compuesto por canciones de las veracruzanas Natalia Lafourcade y Stephanie Delgado. Asimismo, hablará sobre su prolífica producción musical y los diferentes públicos a los que se dirige.

Heidi Álvarez Velásquez es egresada de la Escuela Libre de Música del Instituto Veracruzano de la Cultura, cursó sus estudios como Técnico en Educación Artística opción música durante el periodo 2017-2021. Ha sido maestra de música con experiencia en la enseñanza musical. Es una apasionada en fomentar el amor por la música y el desarrollo integral de los estudiantes a través de la educación musical. Actualmente es directora y profesora de piano en la academia musical Notas y Armonía. Este segundo concierto se llevará a cabo el viernes 15 de marzo a las 19:00 horas en la Casa Museo Agustín Lara ubicada en el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, Fraccionamiento Costa Verde, Boca del Río, Veracruz.

La SECVER reitera la invitación a conocer más sobre el trabajo de las compositoras veracruzanas Natalia Lafourcade y Stephanie Delgado el viernes 22 de marzo a las 19:00 horas, en la Casa Museo Agustín Lara.

La Secretaría de Cultura celebra el Día Internacional de la Artesana y el Artesano

0

Visitas: 10

Cada año, el 19 de marzo se celebra el Día Internacional de la Artesana y el Artesano, conmemoración instituida por la UNESCO con el propósito de honrar el talento, la creatividad y la habilidad que distinguen a las y los artesanos de todo el mundo.

Este día se rinde homenaje a aquellas y aquellos que con su destreza y pasión mantienen vivas múltiples tradiciones y técnicas ancestrales, creando obras de arte únicas que contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de la humanidad. También es un momento para reconocer y valorar su contribución al desarrollo económico de miles de comunidades y al turismo cultural, pues en cada pieza transforman con habilidad y paciencia materiales simples en verdaderas obras de arte, generando así ingresos importantes para miles de familias. 

La SECVER, a través de su Departamento de Creatividad  Sostenible, trabaja permanentemente en el fomento al trabajo artesanal, buscando incidir positivamente en la economía de las y los productores veracruzanos. Hasta la fecha, se han organizado 26 expoventas, denominadas Artífices, mercados de artesanía tradicional que han tenido lugar en el Centro Cultural Atarazanas y el Museo de Arte del Estado de Veracruz, en Orizaba, beneficiando a 128 artesanos con espacios sin costo para la venta directa sin intermediarios de sus creaciones. 

Asimismo, se han realizado talleres para la recuperación e innovación de técnicas, diseños y materiales, además de propuestas de capacitación en aspectos comerciales, análisis de mercado y uso de tecnologías de fácil acceso, iniciativas dentro de las que destacan los Laboratorios de Diseño e Innovación Artesanal (LABDIA). Se han presentado, también, exposiciones en la Galería de Arte Popular del Centro Cultural Atarazanas, en la ciudad de Veracruz, y este 2024 se construirá en San Miguel Aguasuelos el primer horno de leña sin humo en el estado, con asesoría de la Escuela Nacional de Cerámica y la participación del gobierno municipal.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de Veracruz celebra el Día de las Artesanas y los Artesanos con gratitud y admiración hacia aquellos cuya creatividad y habilidad continúan inspirando al mundo, con la firme convicción de que un futuro en el que el trabajo artesanal prospera y florece es un futuro que beneficia a sus productores y toda la cadena de valor que se genera desde la obtención de materia prima hasta la elaboración, comercialización y uso cotidiano o decorativo de cada pieza; un futuro en el que este noble oficio se valora y se respeta, creando modelos a seguir para las nuevas generaciones y reconociendo a las y los artesanos como los verdaderos tesoros humanos vivos que son, puesto que salvaguardan en sus manos, mentes y corazones nuestras tradiciones culturales, enriqueciendo nuestras vidas.

Invitamos a reconocer, valorar y apoyar el trabajo de las y los artesanos locales, adquiriendo productos que además de contribuir a preservar las tradiciones culturales de los pueblos originarios, afromexicanos y de las comunidades rurales, también permite a los compradores conectarse con objetos únicos y significativos que cuentan historias, leyendas y formas únicas de relacionarse con la naturaleza, lo divino y la vida social. Encuentra más información sobre las actividades para el fomento artesanal que la SECVER seguirá desarrollando durante el 2024 y consulta la programación completa de #EmpresasCulturalesSECVER en las redes sociales @EmpresasCulturalesSECVER y @SECVERoficial, así como la página web oficial www.culturaveracruz.gob.mx.

Noche de museos en la GACX para despedir la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea 2023 con recorrido nocturno y venta de obras

0

Visitas: 2

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a disfrutar de una noche de museos en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, con un recorrido nocturno se despiden las obras seleccionadas en la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea 2023. La visita guiada se llevará a cabo el próximo jueves 21 de marzo a las 19:00 horas, con la participación de los destacados ceramistas Abel Zavala y Alejandro Cárdenas. La actividad es gratuita y el público participante podrá adquirir las piezas expuestas.

La Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea se ha realizado de manera ininterrumpida durante más de 20 años, teniendo como sede al estado de Veracruz en sus últimas tres emisiones. Tiene como objetivo acercar al público a este lenguaje artístico, mostrando las diversas formas en las que las y los artistas proponen el uso práctico de la cerámica en la vida cotidiana sin dejar de lado la importancia de la estética y la creatividad.

En su undécima emisión recibió más de 450 propuestas, obras realizadas por creadoras y creadores de 19 estados de la república mexicana, de las cuáles fueron seleccionadas las 78 piezas que el destacado ceramista xalapeño Abel Zavala y el diseñador industrial Alejandro Cárdenas, ganador de esta bienal, presentarán durante el recorrido nocturno. La visita también contará con la participación de la coordinadora de esta iniciativa y supervisora de Proyectos Culturales de la SECVER, Monserrat Sánchez.

La SECVER invita a disfrutar este recorrido guiado y venta especial de obras por la 11ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea 2023 el próximo jueves 21 de marzo a las 19:00 horas en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. La entrada es gratuita.

También disfruta los últimos días de esta exposición, que podrá visitarse hasta el próximo domingo 24 de marzo, de martes a domingo, en horario de 10:00 a 19:00 horas, en la Sala principal y la Sala 3E de la Galería. Las personas interesadas pueden participar del programa de visitas guiadas a esta exposición enviando un mensaje al correo electrónico scgacx@gmail.com y redes sociales del recinto, con actividades especiales para los grupos escolares.

Estrategia de seguridad en Veracruz es un fracaso: Miguel Ángel Yunes

0

Visitas: 8

Destacando el fracaso que ha resultado la estrategia de seguridad en el estado de Veracruz, el candidato al senado por Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez se reunió la tarde este martes con militantes y simpatizantes de PRI, PAN y PRD de los municipios de Poza Rica, Coatzintla y Tihuatlan, en donde destacó la importancia de rescatar al país del mal gobierno que Morena ha resultado.

El candidato de la coalición «Fuerza y Corazón por Veracruz» resaltó la difícil situación que enfrenta en la zona norte, como el caso de los cuerpos desmembrados en Cazones, Tuxpan e incluso Poza Rica, lo cual ha causado que esta región en lugar de crecer cada vez son más las situaciones que afectan a su desarrollo, por lo que dijo que está situaciones debe de cambiar.

Señaló que en su caminar por la entidad en todo los municipios se quejan al mal servicio de salud que existe, pues casa vez son más las carencias que el sector salud enfrenta, por lo que aseguró que es necesario cambiar, por lo que es un tema que preocupan a los veracruzanos, pues aseguraron que en la mayoría de los nosocomios no hay especialistas y mucho menos medicamentos.

Yunez Márquez indicó que la alianza PAN-PRI-PRD cuenta con candidatos preparados, además de que en esta elección las mujeres tiene una participación importante ejemplo de ello, su compañera de fórmula Sara Ladrón de Guevara, una mujer de lucha y en quinto distrito Areli Bautista y en Xóchitl Gálvez, de la que asegura que será la primera presidenta de México.

Cabe destacar que durante este día realizo una serie de actividades en el municipio de Poza Rica, en donde estuvo acompañado de la candidata a la diputación federal, Areli Bautista y su suplente Antonia Salas su suplente, con lo cual buscan poder levantar su campaña en el quinto distrito.

El INAH colabora en el traslado de 1,500 figurillas de terracota del Museo Rafael Coronel

0

Visitas: 32

En la antesala de la rehabilitación y mantenimiento que se realizará en el Museo Rafael Coronel, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de su representación en esta entidad, asesora y apoya en el retiro temporal de las piezas de la Sala en tiempos de la Colonia, creada por el connotado artista visual que da nombre a dicho recinto.

Los trabajos, iniciados el viernes pasado y que se prevé concluir el 22 de marzo de 2024, irán acompañados de la realización de fichas de registro y toma de fotografías; ello, en un esfuerzo coordinado por el Centro INAH Zacatecas y la Dirección del Museo Rafael Coronel, con el apoyo de alumnos de la Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas, Refugio Reyes.

Personal especializado resolvió que el mejor procedimiento para el traslado de las cerca de 1,500 figurillas –fechadas entre los siglos XVII y XVIII– de dicha sala, las cuales serán temporalmente resguardadas en una bodega de transición en el propio espacio museal, es un desmontaje minucioso que respete el orden de cada una de las obras.

Se empleó un criterio arqueológico de registro, embalaje y resguardo, mediante retículas, el cual consiste en utilizar cuadrantes para obtener la ubicación y posición precisas de cada pieza dentro de sus vitrinas, lo que permitirá que, al momento de que estas sean montadas de nuevo, mantengan la posición exacta en las que las colocó Rafael Coronel.

Tras casi 40 años de haber sido instaladas, a la manera de una gran composición artística, el Área de Conservación y Restauración del Centro INAH Zacatecas realizará un diagnóstico del estado que guarda cada pieza y emprenderá intervenciones preventivas para asegurar su permanencia, así como restauraciones completas, en casos puntuales.

El Convento de San Francisco, ubicado al norte de Zacatecas, fue fundado a finales del siglo XVI, como uno de los centros religiosos más importantes de la ciudad y la región. Actualmente alberga la colección personal de Rafael Coronel, exhibe acervos de máscaras, cerámica prehispánica y títeres de la compañía Rosette Aranda, además de dibujos de los pintores Diego y Ruth Rivera.

El inmueble fue restaurado y acondicionado para incluir espacios museográficos, a partir de los años ochenta, por Federico Sescosse, quien siguió criterios vanguardistas de su época, como los creados por el crítico de arte John Ruskin y el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc.

La Sala en tiempos de la Colonia, conocida popularmente como la “Sala de las Terracotas”, incluye figurillas, entre las cuales pueden identificarse representaciones de la Virgen María cabalgando en un asno, ángeles, jinetes y cortesanos elegantemente vestidos con casacas, así como mujeres palmeando tortillas y animales domésticos y de campo.

Se trata de esculturas de barro, de formatos pequeños y medianos, las cuales se usaron para curar el “mal de aire”. Después de ese empleo, se depositaban en pequeñas cavidades de cuevas y cerros para que regresaran dichos aires a sus lugares de origen, esto es, al vientre mismo del interior de la tierra.

Cabe precisar que esta tradición subsiste, ya que algunos artesanos de Metepec, en el Estado de México, y de Tlayacapan, en Morelos, las siguen elaborando bajo pedido, y son hechas específicamente para la persona que las requiere y que tiene una cita con el curandero.

Es mediante estas acciones de cooperación que el Centro INAH Zacatecas, el Instituto Zacatecano de Cultura, Ramón López Velarde, y la Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas, Refugio Reyes, refrendan su compromiso con el patrimonio del Museo Rafael Coronel y de las y los zacatecanos y mexicanos.

—oo0oo—

La cerámica de la Trinidad Tenexyacac, Tlaxcala, una tradición xochicaxtla protagoniza nueva exposición temporal

0

Visitas: 2

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Centro INAH Tlaxcala y de la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl (ZACX) y Cultura Comunitaria, exhibirá 15 artesanías elaboradas en la localidad de la Trinidad Tenexyacac, fruto del concurso “Tenex, manos mágicas. Corazón de barro”, organizado como parte de los llamados “Convites culturales”, a fin de vincular a las comunidades de Tlaxcala con sus historias regionales, tradiciones y con el citado sitio prehispánico.

La actividad iniciará el 20 de marzo de 2024, a las 12:00 horas, en el Museo de Sitio de Cacaxtla, y contará con la asistencia de representantes de los talleres artesanales, quienes darán a conocer sus trabajos al público, informó la subdirectora de la ZACX, Yajaira Mariana Gómez García. La entrada será gratuita ese día y posteriormente será con el boleto de entrada a la zona arqueológica.

Algunos de las y los artesanos que presentarán sus obras son: Verónica Vázquez Corona, ganadora del concurso con la pieza “Camaxochitl”; Ignacia Pérez Corona, quien obtuvo el segundo lugar, con una cazuela; y Enrique Arroyo Juárez, tercer lugar, por la elaboración de un lebrillo con tapa.

“Cada cerámica vendrá con un código QR para que el público obtenga información de los fabricantes y pueda contactarlos”, añadió la arqueóloga. Aunado a ello, se pretende que durante los dos meses que permanecerá la exposición, los artesanos puedan contar con un espacio para la venta de sus productos.

Las piezas de cerámica en exhibición, agregó, son contemporáneas y se pueden encontrar en las tiendas de artesanías, “pero lo que nos interesa resaltar es el valor de la tradición y que se conozca esta relación con los vestigios precolombinos de la región”.

En la muestra se podrán contemplar diferentes expresiones estilísticas, entre figuras de uso doméstico, ritual o versiones contemporáneas de objetos prehispánicos.

“Queremos resaltar el trabajo de las y los artesanos y el valor del objeto en sí, pero también mostrar cómo, a través de la técnica utilizada en cada artesanía, se puede identificar a la familia que la creó”, precisó Gómez García.

La exposición, añadió, surgió a partir de la necesidad de fortalecer el vínculo con la población y promover la apropiación cultural de la zona arqueológica por parte de los pueblos originarios, mediante la relación de la cerámica prehispánica con sus propias artesanías. La intención es abrir espacios donde las comunidades puedan expresarse con sus tradiciones.

Debido a que no se han encontrado yacimientos precolombinos de barro alrededor de la ZACX, puntualizó, la arqueóloga Mari Carmen Serra Puche tiene la hipótesis de que las fuentes de la materia prima de la cerámica prehispánica de Cacaxtla provienen de la localidad de la Trinidad Tenexyacac. Además, el color de los objetos hallados arqueológicamente es similar al que hoy se maneja en los objetos creados en esta misma población, ubicada a 15 kilómetros del centro de Tlaxcala.

Los descubrimientos en la ZACX, señaló Gómez García, apuntan a que dicha actividad se realizaba desde la época precolombina, como lo demuestran las diferentes piezas encontradas en el recinto arqueológico, fechadas hacia los periodos Formativo (1000 a.C.-200 d.C.) y Epiclásico (600 d.C-900 d.C.), de las cuales, el 80 por ciento están elaboradas con barro local.

“Esto nos habla de que la tradición cerámica se ha transmitido de generación en generación. Es una actividad prehispánica que sigue viva y en la que se involucran mujeres, hombres, niñas y niños, lo que da identidad a esta localidad de 3,000 habitantes, donde hay 300 talleres de alfarería”, finalizó la arqueóloga.

La exposición estará abierta al público de lunes a domingo, de 10:00 a 16:00 horas, hasta el 20 de mayo de 2024.

—oo0oo—