25.5 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 418

Invita SECVER a cursar el taller “Elementos estructurales del teatro de cabaret”

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles, invita a cursar el taller virtual Elementos estructurales del teatro de cabaret. La actividad se llevará a cabo de manera gratuita los lunes, martes y jueves del 8 al 25 de abril, en horario de 18:00 a 20:00 horas, en colaboración con el Centro Dramático de Michoacán.

El taller está dirigido a actrices, actores, músicos, bailarines y personas con experiencia en la escena. Ofrecerá sesiones teóricas y prácticas en las que los participantes podrán conocer los preceptos básicos del teatro de cabaret, así como montar su propio espectáculo. El programa abarcará contenidos como la estructura narrativa, las unidades autónomas escénicas, estructuras líricas, el juego, la caracterización y los puntos de vista del actor y el espectador.

Esta actividad será impartida por Naolli Alejandra Eguiarte Hernández, licenciada en Actuación por La Casa del Teatro y maestría en Teatro y Artes escénicas por la Universidad de La Rioja. Se ha desarrollado como actriz, productora, gestora, docente, asistente, dramaturga y directora teatral. Desde el 2013 es maestra titular de Actuación en La Casa del Teatro, así como dirige y enseña en el Diplomado Intensivo de Actuación Dramática para la Profesionalización Teatral que ofrece el Centro Dramático de Michoacán, espacio del que es directora artística y ejecutiva.

La SECVER reitera la invitación al taller virtual Elementos estructurales del teatro de cabaret. La actividad es gratuita, con registro previo. Las personas interesadas podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/CEVARTabril2024.

Celebra SECVER el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la Librería Papalote ubicada en el Centro Cultural de Coatepec

0

Visitas: 0

Para conmemorar el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la Secretaría de Cultura de Veracruz presenta el audiolibro Vida de tejones, de Aarón Felipe López. La actividad se llevará a cabo este miércoles 3 de abril a las 17:00 horas en la Librería Papalote, ubicada en la planta baja del Centro Cultural de Coatepec. Participarán Adriana Carreón Lagunes, Iris García Cuevas y Antonio Bonilla.

El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil se celebra el 2 de abril de cada año desde 1967. Es iniciativa de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY por sus siglas en inglés), en homenaje al natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de obras emblemáticas de la Literatura Infantil y Juvenil, como Pulgarcito, La sirenita, La reina de las nieves o El patito feo.

Vida de tejones se suma a la colección Historias de Agua Clara. Forma parte de la sección de audiolibros de la biblioteca digital de la SECVER, serie de títulos que buscan brindar acceso a las personas ciegas o con diversidad funcional a nuestra oferta editorial y en donde el público general puede encontrar otro modo de acercarse a la lectura.

En este audiolibro, los tejones son los protagonistas. A través del recurso de la antropomorfización se puede conocer su hábitat, su fisonomía, sus costumbres, sus gustos y sus aficiones. La adaptación del texto estuvo a cargo de Cristina Hernández Rociles, cuenta con las voces de María del Rosario González Domínguez, la niña Ana Sofía Pérez Ruiz, Agustín Guerola Bibén-Lafón y Antonio Bonilla, mientras que la música estuvo a cargo de Pablo Rebollar y Eduardo Cota Magallanes; la edición es de Raúl Tovar.

La SECVER reitera la invitación a la presentación del audiolibro Vida de tejones el próximo miércoles 3 de abril a las 17:00 horas, en la Librería Papalote del Centro Cultural de Coatepec. Este título y las colecciones virtuales de libros y audiolibros de la Editorial de la Secretaría de Cultura de Veracruz se pueden descargar libremente en la biblioteca digital de la #EditorialSECVER, en www.culturaveracruz.gob.mx.

Crisis económica y malas instalaciones generan el cierre de locales en mercado Manuel Ávila Camacho

0

Visitas: 9

Cada vez sin más los locales que se ven en la necesidad de cerrar de manera definitiva en el mercado municipal «Manuel Ávila Camacho», esto debido a la crisis que enfrentan locatarios esto debido a las malas condiciones en las que se encuentra este centro de abastos, por lo que esta situación mantiene preocupados a los comerciantes.

En este sentido indicaron que no es posible que siendo el mercado más antiguo en Poza Rica las autoridades que tienen la comisión de comercio no estén haciendo nada para mejorar la imagen de este zoco, pues cada vez son menos las personas que ingresan a realizar sus compras pues cada vez son menos los locales que se mantienen.

Señalaron que en varias partes de mercado el techado se encuentra levantado desde el huracán Grace, situación que afecta durante la temporada de lluvias, pues por estos espacios abiertos escurre el agua, lo que genera un riesgo de sufrir una caída, por lo que han hecho de su conocimiento al regidor comisionado en este rubro, Victor Benavides Cobos pero hasta el momento no ha hecho nada.

«En este mercado realizando una campaña de reciclaje, comí locatarios nos acercamos al regidor para solicitarle la reparación del techo, están a un año y meses de que concluya la administración y el regidor nunca más se volvió a parar por aquí y tampoco arreglaron el techo, por lo que tendremos que esperar que el que quede nos haga caso» expresó.

Comentaron que en el interior del mercado son varios los locales que permanecen cerrados los cuales debido a la crisis económica que se enfrenta en la ciudad desde have varios años se han visto en la necesidad de cerrar sus locales.

Coatzintecos y turistas participan en tradicional carrera de Judíos.

0

Visitas: 30

* Más de 15 mil personas se dieron cita para participar en la 154.ª edición de la carrera de Judíos.

* Se registra saldo blanco durante la carrera de este año.

Miles de ciudadanos se dieron cita este sábado de Gloria en la explana del parque Manlio Fabio Altamirano para participar en la 154.ª edición de la carrera de Judíos en el municipio de Coatzintla, por lo que entre planazos y golpes de los ramos de chichicaxtle habitantes y turistas disfrutaron esta transición.

En punto de las 12 del día comenzó esta carrera con la liberación de Judas Iscariote por parte de los judíos, quienes lo acompañaron en todo momento, dicho recorrido salió de la calle Berriozábal y estuvieron dando vuelta por el parque central en donde la ciudadanía fue rameada y a quienes así lo quisieron recibieron un planazo.

Durante esta edición se contabilizó la presencia de más de 15 mil personas, las cuales a lo largo de las principales calles del ayuntamiento se dieron cita, asimismo se recibieron personas de municipios de la zona norte, así como de estado de Puebla, Hidalgo y del Estado de México.

Cabe destacar que la tradición que data desde 1870 señala que aquellos que reciben planazos sus pecados serán sanados, por lo que durante la carrera piden ser golpeados, como lo marca esta peculiar tradición que cuenta con más de una década, la cual se mantiene más viva que nunca.

Por su parte personal de protección civil señaló que durante el evento no se registró incidente alguno, solo se tiene conocimiento de desmayo de algunas personas, las cuales fueron atendidas oportunamente por personas de la Cruz Roja, por lo que consideró que el evento registra un saldo blanco.

Destacaron que durante varios meses se preparará, por lo que en este evento participa elementos de la policía municipal, personal del área de salud, así como de otras eras del Ayuntamiento y del DIF, los cuales coadyuvaron a mantener el orden durante el evento.

Miriam García Guzmán será abanderada de Morena a la diputación local en Papantla

0

Visitas: 30

Fue a través de una publicación de la Comisión Nacional de elecciones que se dio a conocer la aprobacion de registros al proceso de selección del partido MORENA para las candidaturas a las diputaciones locales por mayoría relativa en el Estado de Veracruz.

Se han dado a conocer los resultados y como se venían esperando ya que era un secreto a voces. En el distrito 06 con cabecera distrital en Papantla, morena aprobó que la candidatura a la diputación local es para la maestra Miriam García Guzmán, esposa del actual alcalde y ex diputado local Eric Domínguez Vázquez.

De acuerdo al partido estos resultados se dan tras un análisis politico, estadistico así como la aplicación de un proceso de encuestas.

Hoteleros registraron una ocupación hotelera del 65 % durante Cumbre Tajín

0

Visitas: 18

De acuerdo con Guillermo Salinas Cedillo, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de la Zona Norte y de Ruta Tajín, destacó que durante los días del Festival Cumbre Tajín se reporta una ocupación hotelera del 65 por ciento, además de una derrama económica muy importante para la región norte del estado.

En entrevista comentó que gracias a las estrategias de promoción de la 25.ª edición del festival fue muy buena, por lo que consideró que el evento de este año y al igual que el del año pasado fueron un éxito, pues se contó con una gran cantidad de turistas que llegaron a la zona para disfrutar de Cumbre Tajín y lo que ofrece la región.

En este sentido indicó que durante este año se tiene contabilizada la presencia de turistas de 13 países quienes vinieron a conocer la cultura y tradiciones de esta región, esto gracias a las participaciones que tienen en diferentes expos en donde a través de la Ruta Tajín promocionan a la región.

De igual forma habló sobre la polémica que se generó luego de que el DJ Afrojack no realizara su presentación, cuando destacó que la empresa sacó a la luz el comunicado en donde da a conocer que se contó con toda la documentación y se cumplió con lo establecido en el contrato, situación que causó asombro y molestia entre los asistentes.

El titular de Ruta Tajín indicó que más haya de un artista es importante recordar que Cumbre Tajín es un evento que ya cumplió 25 años, que administración tras administración se ha venido realizando, por lo que no se puede permitir que traten de manchar el nombre del festival.

Salinas Cedillo señaló que en determinado momento estarán levantando la mano para que el artista pueda venir a la zona norte, pues esto estaría dejando una derrama económica importante no solo para los hoteleros sino para diversos sectores, pero estarán a la espera del resultado que la empresa dé a conocer.

Convoca SECVER a participar en los talleres de la Red Estatal de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles de Veracruz

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a niñas, niños y jóvenes veracruzanos a participar en los talleres de canto coral de la Red Estatal de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles de Veracruz, con sede en 22 localidades del estado.

La Red Estatal de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles es un proyecto de la SECVER que desde 2014 abona al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, proporcionando experiencias de formación musical a través de talleres de canto coral. Estos son espacios de sana convivencia e intercambio cultural donde la voz es el motor que impulsa el desarrollo artístico y humano de las infancias y juventudes.

Tienen la finalidad de instruir y formar coros con la capacidad de interpretar música de diversos estilos, con cierto grado de preparación escénica, ofreciendo clases de técnica vocal, entrenamiento auditivo y lectoescritura musical. Todos los talleres son gratuitos; las sesiones de este primer periodo del año inician la semana del 8 de abril y finalizan el 20 de julio.

Estas propuestas de formación coral están a cargo de las y los docentes: José Miguel Segarra, Laura Ivonne Ramírez, Ana Karla Naranjo, Juan Carlos Ponce, Ana María Alatorre, Gisela Eugenia Lara, Edgar Manuel Trujillo, José Irving Laureano, José Magdiel Cruz, Efrén Bautista, Flor del Carmen Lara, Manuel Alberto Jiménez, Jesús Filiberto Peña, Norma Delia Castillo, Bryan Monroy, Edui Prado, Erika Medellín y Román Matheis.

Las personas interesadas que deseen participar pueden inscribirse a través del número telefónico 229.931.6994, ext. 1128, o acudiendo directamente a las sedes donde se efectuarán los talleres, en las siguientes localidades: Agua Dulce, Álamo Temapache, Alvarado, Boca del Río, Chicontepec, Coatepec, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Jáltipan, Mariano Escobedo, Nanchital de Lázaro Cárdenas, Nogales, Orizaba, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Río Blanco, Soteapan, Tezonapa, Tlacotalpan y Tomatlán.

Realiza SECVER visita guiada en Lengua de Señas Mexicana por la exposición Desiderio H. Xochitiotzin. Sembrador de nubes

0

Visitas: 2

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a la comunidad sorda y al público en general a la visita guiada con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) por la exposición Desiderio H. Xochitiotzin. Sembrador de nubes. El recorrido se realizará el domingo 31 de marzo a las 14:00 horas, en la Galería de Arte Popular de Veracruz, ubicada en el Centro Cultural Atarazanas. La entrada es gratuita.

La exposición Desiderio H. Xochitiotzin. Sembrador de nubes, realizada en coordinación con la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, se conforma por una serie de obras pictóricas realizadas en técnicas de óleo y acrílico que muestran las tradiciones y el paisaje multicolor del estado de Tlaxcala.

Se dedica este recorrido, de manera especial, a la comunidad sorda, aunque también puede participar el público en general. Durante el recorrido, las y los asistentes conocerán el trabajo de Desiderio H. Xochitiotzin, el último gran muralista mexicano, quien con sus obras inmortalizó la cultura e historia de su estado y el país. La visita será encabezada por Luis Osorio, gestor cultural, docente e intérprete en Lengua de Señas Mexicanas.

La SECVER reitera la invitación a la visita guiada en LSM de la exposición Desiderio H. Xochitiotzin. Sembrador de nubes, el próximo domingo 31 de marzo a las 14:00 horas en el Centro Cultural Atarazanas, ubicado en el callejón Julio S. Montero s/n, esq. Esteban Morales, en el Centro Histórico del puerto de Veracruz.

Para conocer la programación completa del Centro Cultural Atarazanas visita la página de Facebook @CentroCulturalAtarazanas y explora la cuenta de Instagram @atarazanas_centrocultural.

Invita SECVER a visitar la exposición Nuestros artistas PECDA 4.0. Intercambiar ecos

0

Visitas: 0

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a conocer la exposición Nuestros artistas PECDA 4.0. Intercambiar ecos, muestra que reúne el trabajo de las y los artistas plásticos y visuales seleccionados durante la emisión 2022 del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico. La colección estará disponible para su visita hasta el domingo 31 de marzo en el Centro Cultural Casa Principal, de las 10:00 a las 19:00 horas. La entrada es gratuita.

La exposición es resultado de la convocatoria al Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico 2022, que benefició a 47 proyectos de diversas disciplinas con el objetivo de incentivar la creación artística y contribuir al desarrollo cultural del estado de Veracruz. La exposición se compone por 62 obras de 8 de los 10 destacados y destacadas jóvenes artistas seleccionados en artes visuales: Adolfo Ángel Ruiz Aburto, Atenea Castillo Baizabal, Julio Antonio Torres Lara, Karol Medina, Libertad Alcántara, Maritbi Chávez, Mauricio Rodríguez y Perla Camacho.

En la muestra se incluyen disciplinas artísticas como la pintura, la escultura, el arte objeto, la novela gráfica y la instalación. Así pues, están presentes las propuestas creativas: Mayordomos del tercer mundo. Lo que Dante no contóEl viento se quiebra en nuestros hombros. Novela gráfica sobre la utopía comunista veracruzana de 1922No lugares, la representación pictórica del paisaje por medio del colorEspacios mutantesEl poeta de la nieblaEl tío Teme y otras historias. Representaciones gráficas de la tradición oral de Juan Rodríguez ClaraApología del descanso; y Los caminos de Xalapa no son como yo pensaba, el cómic (Visiones femeninas: un acercamiento a la urbe desde la narrativa gráfica).

La SECVER reitera la invitación a disfrutar de la exposición Nuestros artistas PECDA 4.0. Intercambiar ecos de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural Casa Principal. Grupos de diferentes niveles educativos y el público en general podrán solicitar una visita guiada gratuita al número 229.932.6931.

Con Altar de Dolores, el Museo Nacional Intervenciones recuerda la antigua vida conventual del recinto

0

Visitas: 0

Con la llegada de los franciscanos al entonces pueblo de Huitzilopochco, hoy en día Churubusco, y la construcción de una pequeña ermita, entre 1524 y 1530, algunos de los momentos más significativos de la vida católica empezaron a conmemorarse, incluido el levantamiento del Altar de Dolores, como recordatorio de los siete dolores de la Virgen María.

Al llegar los dieguinos, una rama de dicha orden religiosa, en 1580, para establecer un noviciado, construyeron un nuevo convento y dicha tradición se arraigó en el poblado. Cada año, el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI), con sede en este inmueble antiguo, retoma esta costumbre que se apega a la vida conventual del recinto.

La Secretaría de Cultura Federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), invita a visitar el MNI y detenerse en el Portal de Peregrinos para descubrir los elementos y los significados de su altar, en el que exhibe el óleo Virgen Dolorosa, del siglo XVIII, proveniente de sus colecciones.

Como explica la jefa de Museografía del MNI, Sandra Sofía Peña García, el Altar de Dolores, expuesto hasta el 19 de mayo de 2024, está ornamentado con elementos llenos de simbolismos que aluden a la pasión de Cristo y a los dolores de su madre, donde la parte central es la Virgen Dolorosa.

“Está decorado con telas moradas, un tapete elaborado con semillas y aserrín de colores, además de flores naturales, de tela y de papel crepé; germinados de trigo, vitroleros con aguas de diferentes colores, banderas de papel metálico, esferas doradas y de vidrio, velas, así como una imagen de Jesús, acompañada de una lanza y una caña con esponja que aluden a su martirio en la cruz”.

En referencia al legado franciscano del recinto, este año, el Altar de Dolores está acompañado del poema Stabat Mater, del siglo XIII, atribuido al beato Jacopone di Todi, el cual era usado como himno para la Mater dolorosa, y como plegaria y meditación sobre su sufrimiento por la crucifixión de su hijo.

El poema comienza de esta manera: Stabat Mater dolorosa / Iuxta crucem lacrimosa, / Dum pendebat filius. / Cuius animam gementem/ Contristatam et dolentem / Pertransivit gladius. En la traducción literal de la Conferencia Episcopal Española: De pie la Madre dolorosa / junto a la cruz, llorosa, / mientras pendía el hijo. / Cuya ánima gimiente, / contristada y doliente / atravesó la espada.

El Altar de Dolores es una costumbre católica que marca el inicio de la Semana Santa, cuyo objetivo es ofrecer consuelo a la Virgen María por los dolores que sufrió como madre, durante la vida, pasión y muerte de su hijo Jesús.

La tradición tuvo su origen en el siglo XIII, en Italia, con el surgimiento de la Orden de los Siervos de María o Servitas, la cual buscaba conservar y difundir el fervor a la Virgen, así como enaltecer y meditar sobre su sufrimiento y fomentar la devoción a María y sus siete dolores. En 1472, el Papa Benedicto XIII instituyó la celebración a la Virgen Dolorosa en el sexto viernes de Cuaresma, también llamado Viernes de la Pasión o de Dolores, día en que se levantan los altares dedicados a ella.

Esta costumbre fue adoptada por la orden franciscana que, por su devoción a la madre de Jesucristo, se considera una de las órdenes marianas surgidas en la Edad Media y, por tanto, dentro de sus devocionarios y cantos litúrgicos tienen poemas dedicados a María.

De esta manera, la tradición de los Altares de Dolores llegó hace cinco siglos a la Nueva España, de la mano de los primeros frailes franciscanos. Los 12 misioneros que arribaron al territorio novohispano, el 13 de mayo de 1524, cumplirían con la evangelización de la población indígena. Es a fray Bartolomé de Olmedo a quien se debe el montaje de los primeros altares de Dolores, en San Juan de Ulúa, Veracruz.

—oo0oo—