28.3 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 394

“Es un montaje”: AMLO luego de que encapuchados retuvieran a Claudia Sheinbaum

0

Visitas: 0

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el encuentro entre Claudia Sheinbaum y encapuchados en Chiapas se trató de “un montaje”.

En conferencia mañanera, el presidente consideró que “es muy extraño” lo ocurrido en Motozintla, Chiapas, con la candidata Claudia Sheinbaum durante su gira por ese estado.

“Es muy probable que sea un montaje, porque el que va a hacer un planteamiento ni va encapuchado ni va a grabando», dijo.

«Este es Latinus, cómo sabían y todos los demás periodistas dónde estaban. Yo no le tengo confianza a Latinus, y son capaces de eso y demás. Son expertos en montajes y no tienen escrúpulos morales de ninguna índole», dijo.

XEU

Se lleva a cabo carrera de judíos en Tihuatlán

0

Visitas: 8

* A través de este tipo de actividades se realiza un intercambio cultural.

A pesar de las condiciones climatológicas, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la carrera de judíos en el municipio de Tihuatlán, en donde las personas que acudieron al parque Benito Juárez pudieron participar y vivir la emoción de dicho evento en compañía de sus familias.

Dicha actividad se llevó a cabo como un intercambio cultural entre los municipios de la zona norte, por lo que las personas que acudieron estuvieron participando a pesar de las fuertes lluvias que se registraron la tarde este domingo.

La comparsa de Judíos realizó una caminata en compañía de las autoridades municipales de Tihuatlán, en donde agradecieron el poder dar a conocer una de las tradiciones más importantes con las que cuenta Coatzintla, por lo que para ellos representa mucho que les permitan dar a conocerla.

Cabe destacar que tiene más de siglo y medio, guiado por don Moisés Guerra, quien ha velado para que la tradición se mantenga, por lo que ha logrado consolidarla como la tradición más importante, que cada vez son más las personas que tienen la oportunidad de conocerla.

Promueven iniciativa para garantizar seguridad social a mujeres divorciadas diagnosticadas con cáncer

0

Visitas: 5

Para establecer que cuando una mujer divorciada sea diagnosticada con cáncer se solicite a la institución de seguridad social que continúe brindando la atención médica, el diputado Francisco Antonio Valencia García (PRD) impulsa una iniciativa que reforma y adiciona tres leyes.

En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia busca precisar que cuando la mujer haya sido diagnosticada con cáncer y el excónyuge goce de la prestación de seguridad social, se solicitará a la institución de seguridad social se continúe brindando la atención médica y hospitalaria hasta la remisión total de esta enfermedad.

En la Ley del Seguro Social plantea que independientemente del régimen de afiliación de la persona trabajadora, las beneficiarias con cualquier tipo de cáncer continuarán recibiendo los servicios que ampara este seguro, en caso de divorcio con la persona trabajadora, incluyendo la hospitalización.

Mientras que en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) propone determinar que sólo en caso de que la mujer divorciada del trabajador o trabajadora se encuentre bajo tratamiento de cáncer, este continuará hasta su total remisión.

El documento, enviado a las comisiones unidas de Igualdad de Género y de Seguridad Social, menciona que la finalidad de la reforma es garantizar el derecho a concluir el tratamiento de cáncer a la mujer que es beneficiada de un trabajador inscrito en algún régimen de seguridad social, bajo el supuesto de que el tratamiento dio inicio en el tiempo del vínculo matrimonial.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2021 en México se registraron un millón 122 mil 249 defunciones, de las cuales 8 por ciento fue por tumores malignos (90 mil 123). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante al pasar de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7.06 en 2021.

Además, de las 46 mil 182 mujeres de 12 años o más que fallecieron por esta causa, el 37 por ciento estaba casada (17 mil 260), 23 por ciento viuda (10 mil 597) y 22 por ciento soltera (10 mil 307) al momento de morir.

La diputada Valencia García relata que de conformidad con el estudio “Estadística de divorcios 2022”, del Inegi, durante 2022 se registraron 166 mil 766 divorcios.

Expone que investigadores y científicos estiman que los tipos de tratamiento utilizados actualmente para combatir los tumores malignos son: cirugías, radioterapia o terapia de radiación, quimioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida, terapia hormonal o endocrina y trasplantes de células madre.

Por ello, agregó, es necesario garantizar que estos tratamientos para las mujeres divorciadas diagnósticas con cáncer continúen en el sistema nacional de salud, por lo que urge proveer del marco legal para que no se suspendan.

Buscan fomentar el respeto a la identidad de género y orientación sexual en el Sistema Educativo Nacional

0

Visitas: 2

La diputada María Fernanda Félix Fregoso (MC) impulsa una iniciativa que plantea adicionar una fracción V al artículo 13 de la Ley General de Educación, a fin de establecer que el Sistema Educativo Nacional fomentará una enseñanza basada en el respeto a los demás respecto de su identidad de género y orientación sexual.

La propuesta, turnada a la Comisión de Educación para dictamen, y a la Comisión de Diversidad para opinión, también busca combatir la discriminación, principalmente contra personas en situación vulnerable.

Resalta que la educación es un pilar fundamental en el desarrollo individual y colectivo de las sociedades, ya que más allá de transmitir conocimientos y habilidades, es un medio para construir sociedades más justas y equitativas.

Subraya que el respeto de los derechos en la educación es esencial para garantizar un entorno de aprendizaje seguro, inclusivo y enriquecedor para todas y todos los estudiantes; de ahí la importancia de promover mecanismos que expliquen a las y los estudiantes respecto a las consecuencias de la discriminación y violencia.

Apuntó que el acoso escolar o bullying es un fenómeno común en los entornos escolares que afecta por igual a niñas, niños y adolescentes, sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico, el cual supone violencia física, psicológica o ambas, y produce un impacto significativo de corto, mediano y largo plazos en la vida de los niños, niñas y adolescentes involucrados, ya sea como agresores, víctimas u observadores.

Argumenta que en el país una de las principales causas por la que los estudiantes de todos los niveles sufren de acoso escolar es su orientación sexual e identidad de género, pues 61 por ciento de las y los estudiantes lesbianas, gay y bisexuales, señala la existencia de bullying homofóbico en su escuela.

También, el 92 por ciento de las y los adolescentes ha sido víctima de insultos debido a su orientación sexual, por su apariencia física, forma de vestimenta y por no ajustarse a estereotipos de género.

La diputada Félix Fregoso argumenta que el bullying por orientación sexual no solo afecta el bienestar emocional y mental de los estudiantes, sino que repercute en su rendimiento académico y en su participación en la vida escolar.

Ante ello, plantea que es prioritario que las instituciones educativas tomen medidas dirigidas a prevenir y abordar el bullying por orientación sexual. Asimismo, se implementen políticas y programas de inclusión y diversidad, así como la sensibilización y capacitación del personal educativo, estudiantil, y la creación de espacios seguros y de apoyo para los estudiantes LGBTIQ+.

Además, es importante fomentar una cultura escolar de respeto mutuo y aceptación de la diversidad, donde todas las identidades y expresiones de género sean valoradas.

Comisión aprueba opinión a favor de la reforma constitucional en materia de protección animal

0

Visitas: 7

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobó, por mayoría de votos, la opinión a dos iniciativas de reformas constitucionales en materia de protección y cuidado animal, y de conservación de la biodiversidad nacional, informó su presidenta, la diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM).

En un comunicado explicó que la opinión que se enviará a la Comisión de Puntos Constitucionales incluye el resultado del Foro de Diálogo Estatal «Protección y Bienestar Animal», que se celebró en Chilpancingo, Guerrero.

Informó que el desenlace de este espacio de análisis apunta a tres señales básicas: fortalecer los programas educativos sobre protección animal, la prohibición del maltrato a los animales, y facultar al Congreso de la Unión para expedir una legislación general en la materia.

«La educación ambiental es factor decisivo para hablar de prevención mucho antes de las sanciones, con conciencia y sensibilidad, con trabajo y políticas públicas que dignifiquen el trato que los humanos damos a otras formas de vida», apuntó.

Comentó que diputados y diputadas de todas las fracciones parlamentarias votaron a favor de la opinión favorable, y coincidieron en que una vez desahogada la reforma constitucional, se debe expedir la Ley General de Bienestar Animal que permita articular políticas públicas para construir una sociedad más justa y compasiva.

PAN mantendrá compromiso con estabilidad financiera y protección del ahorro para el retiro de las y los trabajadores: Jorge Romero

0

Visitas: 2

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, manifestó que su bancada tiene un compromiso firme con la estabilidad financiera y la protección del ahorro para el retiro de las y los trabajadores.

Lo anterior, en el marco de la discusión del dictamen que crea dicho fondo, que se realizará este lunes en el Pleno, especificó en un comunicado.

El legislador aseguró que es mentira la afirmación de que «no tocarán las Afores de las y los mexicanos. Lo que pretende el oficialismo es usar dinero privado para enviarlo a un fondo público. Hacer esto con recursos privados es decomisarlos».

En ese sentido, señaló que es crucial ser honestos con las personas sobre las implicaciones de esta propuesta, por ello el PAN trabajará para evitar cualquier medida que ponga en riesgo los ahorros de la gente.

«Desde la oposición hacemos un llamado de alerta a las y los mexicanos para decirles, con toda certeza, que el oficialismo quiere robarse sus ahorros; enfatizando que es un compromiso del PAN defender el recurso de la gente, porque es su dinero, no del gobierno.

«En Acción Nacional protegeremos las pensiones, los ahorros de las personas y, de ser aprobada esta propuesta, presentaremos una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque no puede ser que el Gobierno quiera disponer del dinero privado de los trabajadores”, aseveró.

Recordó que el dictamen ya se encontraba listo para su discusión el pasado miércoles 17 de abril; sin embargo, debido a un error en la redacción, tuvo que ser devuelto a comisión.

«En el PAN vamos a defender a México, la propiedad privada y vamos a defender tus ahorros», concluyó.

Se requiere de una nueva política de gestión que incluya actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua: Marcela Guerra Castillo

0

Visitas: 2

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, afirmó que la escasez de agua potable apta para el consumo humano debe ser, en México, una prioridad de seguridad nacional, ya que 80 por ciento del país enfrenta carestía o sequía; urgió a destinar mayor financiamiento público para mejorar la infraestructura hídrica, más y mejores controles de calidad y combatir prácticas como la no factura o cobro del agua, por la deficiencia del padrón de usuarios y el clandestinaje.

“Se requiere de una nueva política de gestión que incluya actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua. La escasez de este líquido se puede convertir en una crisis social, toda vez que afecta a los grupos más vulnerables de la población. Las familias mexicanas destinan el 16 por ciento de su ingreso mensual a la compra de agua embotellada y pipas, aunado a que pagan la tarifa pública”, advirtió.

La población de algunas zonas de la Ciudad de México no es la única que enfrenta este problema, según estudios de El Colegio de México (Colmex), el agua que se suministra en algunas partes de Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Aguascalientes, Guanajuato, Veracruz, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Baja California Sur, Baja California, sobrepasa los límites de contaminación.

Urge la toma de decisiones para que México cumpla los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el número 6 que habla de agua limpia y saneamiento, como parte de las políticas para mejorar la vida y las perspectivas de las familias mexicanas.

Por ello se requiere invertir en modernización y conservación de infraestructura para una gestión más eficiente e incluso se debe analizar la conveniencia de permitir la inversión extranjera para enfrentar esta problemática, tomando en cuenta que se necesita una inversión promedio superior a los 86 mil millones de pesos anuales, durante los próximos ocho años para enfrentar la sequía y desabasto.

También, es momento que el sector empresarial asuma mayor responsabilidad en el tratamiento de las descargas hídricas, para luego aprovecharlas en el reúso, incluso como fuente de abasto a las redes, atendiendo así la creciente demanda en todo el país.

–ooOoo–

Alejandro Aguilar plantea aumentar un año el plazo de prescripción en faltas administrativas no graves

0

Visitas: 3

El diputado José Alejandro Aguilar López (PT) presentó una iniciativa que reforma el artículo 74 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a fin de aumentar un año el plazo de la prescripción en las faltas administrativas no graves; “pasar de los tres años previstos actualmente, a cuatro años”.

En un comunicado destacó que esta modificación es importante porque la corrupción y la impunidad es un tema que lastima a la sociedad mexicana; “precisamente la impunidad se obtiene cuando no se sanciona a quien comete una falta”.

Asimismo, comentó que, en el caso de las denominadas faltas administrativas graves de los servidores públicos, actualmente en la legislación opera la figura de la prescripción en un plazo de 7 años y con esta reforma se elevaría a 9 años; es decir, 2 años más.

«Esta medida no resulta desproporcionada, máxime que se trata de preservar la honestidad en el ejercicio del servicio público y que quienes tienen el honor de servir a la sociedad, ocupando alguno de ellos, lo realicen en estricto apego a la ley”, enfatizó.

Recalcó que es necesario considerar que en una gestión gubernamental de seis años se podrían dar redes de interés que oculten o protejan las irregularidades cometidas, pero con un plazo de 9 años podría darse el supuesto de que una nueva administración detecte, investigue y promueva la sanción de las faltas administrativas graves.

«Ésta es la motivación por la que les propongo aumentar de 7 a 9 años el plazo para la prescripción para la comisión de faltas administrativas graves. Con ello daremos un sólido instrumento a la autoridad para abatir la impunidad, que va de la mano de la corrupción», concluyó.

FQA

Desde “el lugar donde fueron hechos los dioses”, cerró con éxito una edición más del INAHfest

0

Visitas: 3

Bajo el cobijo de la lluvia prodigada por los dioses antiguos, y con un magistral abanico artístico que abarcó desde caravanas circenses hasta temas como Bésame mucho, de Consuelo Velázquez, o el Huapango de José Pablo Moncayo, adaptados al ballet clásico, este sábado 20 de abril de 2024 se bajó el telón del INAHfest: “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”.

El evento, que por primera vez se realizó en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), teniendo al Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” como su sede, transcurrió del 17 al 20 de abril, cuatro días en los que cerca de 1000 visitantes disfrutaron de charlas, conferencias, talleres, muestras gastronómicas, música, cine, presentaciones editoriales y exposiciones.

Los resultados, apuntó el encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, Jesús Torres Peralta, durante la clausura oficial del festival, “rebasaron mis expectativas en todo sentido y se comprobó que, sumando voluntades, se pueden hacer muchas cosas. Las comunidades aledañas están muy interesadas en continuar con este ejercicio.”

En sintonía con ello, el filósofo y activista Oswald Nava, representante del colectivo Teotihuacan, presente imperfecto, encomió la valía que tuvo invitar tanto a voces coincidentes como a voces provocadoras.

“Una apertura así es necesaria cuando lo que hay es un reto identitario y cuando estamos buscando quiénes somos, en especial si tenemos en frente una zona arqueológica como esta, que aún guarda varios misterios”, declaró.

El objetivo, coincidieron, fue acercar a dichas voces con el INAH, reconocer que no hay actores únicos en la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural, sino que hay otros protagonistas que tienen su propia perspectiva sobre el sitio y el territorio del Valle de Teotihuacan.

Nos interesaba, señaló Jesús Torres Peralta, “abrir los micrófonos a los pobladores, y visibilizar que hay creativos, prestadores de servicios, artesanos y toda una serie de gente que vive alrededor de la zona arqueológica y que se ve impactada por ella”.

Tras agradecer al personal de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH que apoyó a la realización del evento, en conjunto con los trabajadores, custodios e incluso prestadores de servicio social de la ZAT, los panelistas hicieron hincapié en el valor que encuentros como el INAHfest tienen para sembrar semillas de curiosidad y de inspiración entre sus asistentes.

La ZAT es un ícono de México, apuntó Torres Peralta, sin embargo, los pueblos que la rodean no siempre la reconocen como parte de su historia, “la ven como algo aparte y, por ello, usamos este foro para promover la preservación de la historia, los monumentos y las tradiciones que nos dan identidad”.

Como parte de las actividades de clausura, se presentó el libro Tradición escrita, tradición oral. Estudios de lenguas de Mesoamérica, del siglo XVI al XXI (2022), el cual aborda la importancia de rescatar las lenguas indígenas mexicanas, y expone cómo, a partir de su estudio y análisis, es posible generar nuevos conocimientos antropológicos.

La novedad editorial, señaló la profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Laura Rodríguez Cano, una de las autoras del texto, reúne dos ramas antropológicas: la etnohistoria y la lingüística, disciplinas con las que se analizan y rescatan lenguas originarias de Puebla, el Estado de México, Oaxaca y el sureste de nuestro país.

A través de documentos novohispanos y de las tradiciones orales que se conservan en dichas regiones, se analizan lenguas como el nahua, mazateco, zapoteco, mixteco, maya, ngiwa y cuicateco.

En su intervención, Valentín Peralta Martínez, adscrito igualmente a la ENAH, resaltó que las lenguas mesoamericanas deben alejarse de los estereotipos y considerarse idiomas en su sentido más amplio, debido a que, así como el inglés, francés o el propio castellano, cumplen una función comunicativa.

Este tipo de publicaciones, concluyó, contribuyen no solo a preservar estos idiomas en peligro de desaparición, sino que incentivan a las futuras generaciones a seguir investigando el legado de nuestros antepasados desde la lingüística y la oralidad, recursos con alto valor histórico y antropológico.

En la presentación, también se contó con la participación de Rodolfo Rosas Salinas y Aquetzalli Mora Jiménez, coautores en la obra colectiva.

—oo0oo—

En el INAHfest, vecinos de Teotihuacan abordaron las oportunidades y retos para el despunte de sus comunidades

0

Visitas: 5

Con ímpetu sonoro, a ritmo de zarzuela, vals y danzón, la Orquesta Sinfónica de Cuanalán, integrada por talentosos jóvenes de Acolman, Estado de México, cerró ayer, 19 de abril de 2024, el tercer día del INAHfest: “Teotihuacan, presente imperfecto. Diálogo de saberes”, en que los habitantes del valle, llevaron la voz cantante para abordar las oportunidades y retos que enfrentan para emprender proyectos que visibilicen a sus comunidades, más allá del atractivo de las pirámides.

Bajo la batuta del director Alejandro Sánchez Rodríguez, los músicos deleitaron con la interpretación de La noche del encierro, de Gerónimo Giménez, el Vals no. 2 de Dimitri Shostakovich y el Danzón no. 2 de Arturo Márquez, entre otras obras, al nutrido público que se dio cita en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), para pasar la velada.

Fue el cierre idóneo de la tercera jornada del INAHfest, encuentro académico y artístico que realiza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en que el micrófono estuvo abierto a hombres y mujeres dedicados a la promoción cultural o que han emprendido negocios, convencidos que las poblaciones de los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, tienen mucho que ofrecer.

Consideraron necesario generar experiencias significativas en dos sentidos: para los turistas, un sector diverso en sí mismo, pero quizás más importante, para los propios habitantes, con énfasis en las y los niños que, pese a tener la zona arqueológica a escasos kilómetros, no la visitan, al igual que antiguos barrios como Tetitla, Atetelco, Tepantitla, etcétera, que incluso están en su camino a la escuela.

Esta tarea, dijo Noé Pineda Pérez, artesano y microempresario del barrio de Purificación, debe ir de abajo hacia arriba. Los padres de familia tienen la obligación de llevar a sus hijos e hijas al sitio, y hacerlo un paseo entrañable; en tanto, los maestros deben ir más allá de los escasos párrafos dedicados a Teotihuacan en los libros de texto, para hacerles entender que se trató de una sociedad compleja que enfrentó problemas similares a los de hoy en día.

En la mesa de debate “Teotihuacan visible e invisible”, en la que dialogaron miembros del colectivo “Teotihuacan, presente imperfecto” y vecinos, planeó la cuestión del porqué, a diferencia de lo que ha pasado en otras regiones, su valle no ha terminado de despuntar. Aunque muchos subsisten de la venta de artesanías en la zona arqueológica, no existe derrama económica para las poblaciones, vía el turismo.

El filósofo y emprendedor Oswald Nava expuso una realidad: “Con Teotihuacan pasa algo peculiar, y es que no ha „ganado‟ la dignidad de destino por sí mismo, porque se le considera un adjunto de Ciudad de México. No ha tenido un desarrollo autónomo en su totalidad, aunque iniciativas como los paseos en globos aerostáticos, han abierto oportunidades a su economía”.

Abundó que los visitantes de otros estados y países, suelen adquirir paquetes turísticos en la Ciudad de México, los cuales incluyen un recorrido por la zona arqueológica, después de visitar la Basílica de Guadalupe. El trayecto se limita al sitio; una vez finalizado, suben a los autobuses y emprenden el regreso a la capital, sin haber puesto un pie en los municipios circunvecinos.

En ese sentido, aunque Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, están considerados dentro del programa “Pueblos Mágicos”, que busca detonar la economía local a través del turismo, aún no han experimentado del todo sus beneficios; no obstante, sus costumbres y el propio espacio, permanecen a salvo de la banalización y la gentrificación. Por eso, “estamos a tiempo de corregir el rumbo, y no caer en la problemática de lugares como Tepoztlán y Tulum, si apostamos por la gobernanza”, consideró Oswald Nava.

Bajo esta lógica de diversificar la economía, y desde la autogestión enraizada en la cultura, surgen proyectos que acercan la vida y arte comunitarios, a los visitantes. Un par de ejemplos son las empresas familiares Quetzalbus y Taller de Obsidiana, cuya visión fue dada a conocer en el marco del INAHfest.

Para la coordinadora de Quetzalbus y promotora cultural de San Sebastián Xolalpan, Maribel Galicia Guerrero, subirse a este camión panorámico tipo tranvía, representa un acercamiento directo a los citados pueblos mágicos, al Museo de la Obsidiana, a los talleres de artesanos y a las cuevas circundantes, extendiendo el panorama a los visitantes, quienes conviven con los teotihuacanos de hoy.

Por su parte, mediante la innovación, los hermanos Topacio y Gerardo Cuevas Campos, llevan la tradición lapidaria en obsidiana de Teotihuacan, a nivel nacional e internacional. El Taller – Casa Obsidiana, en San Martín de las Pirámides, ha devenido en hogar de lo mejor del diseño gráfico e industrial — teniendo como materia prima el vidrio volcánico–, así como de las voces de lugareños a través del podcast “Piedras Negras”.

—oo0oo—