24.2 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 314

Joven del Chote Papantla continúa en calidad desaparecida

0

Visitas: 6

A pesar de que la menor público un vídeo asegurando que se encuentra bien continua en calidad de desaparecida, la familia aseguran está siendo manipulada. Ya que hay una ficha de búsqueda puesto que la joven aún no cumple su mayoría de edad

Desde el pasado díez de Junio se dió a conocer la desaparición de la joven Ingrid Paula Guzmán Pérez, de diecisiete años y originaria de El Chote en Papantla

Sin embargo fue la noche del jueves cuando a través de un grupo vía facebook, la jóven publicó un vídeo señalando encontrarse bien además de que había huido debido a la violencia que sufría con su familia

El señor padre Arturo Guzmán, señalo que vió el vídeo que se publicó en el grupo privado de facebook, y aseguró que su hija está siendo manipulada por alguien más, además de temer por su integridad

Asimismo el padre de familia pide a la menor regresar a su casa, además de que las autoridades ya se encuentran investigando los hechos que envuelve a este caso y las razones de la menor para abandonar su hogar

Invita SECVER a las actividades de “Nuestros artistas PECDA 5.0” en el JEX

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a las actividades del programa Nuestros artistas PECDA 5.0 que tendrán lugar en el Jardín de las Esculturas. El domingo 16 y sábado 29 de junio, en punto de las 11:00 horas, las creadoras Amelie Hernández y María Vázquez presentarán los proyectos que han desarrollado con apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA Veracruz) 2023.

El domingo 16 de junio la joven artista Amelie Hernández Cornejo llevará a cabo una charla para toda la familia y un taller para infancias. Beneficiaria en la categoría “Adolescentes, creadores nuevos talentos”, compartirá sus experiencias y los resultados de su proyecto Los 5 amigos de Xalapa, para posteriormente realizar un taller en el que niñas y niños de 8 a 13 años de edad podrán diseñar y esculpir un personaje basándose en alguno de los animales endémicos de la ciudad. Las y los interesados pueden registrarse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/yQNK47FSK4pccnvf9.

El sábado 29 de junio se contará con la participación de María Vázquez Castel, beneficiaria de la disciplina de Artes visuales, quien ofrecerá una charla sobre su proyecto Hojas y raíces. Retrato botánico como exploración de la identidad. En esta propuesta la creadora explora diversas técnicas artesanales para la generación de imágenes fotográficas, como la antotipia, el eco-print y la cianotipia, usando materiales experimentales.

La SECVER reitera la invitación a las actividades del programa en el Jardín de las Esculturas el domingo 16 y sábado 29 de junio, a las 11:00 horas. Consulta la programación completa del JEX visitando el sitio web https://jex.veracruzcultura.com y las redes sociales @JardinDeLasEsculturas. Conoce toda la oferta de la Secretaría de Cultura de Veracruz en www.culturaveracruz.gob.mx.

#CulturayNatura son una gran combinación.

Presenta SECVER taller para narrar la violencia de género en el Exconvento Betlehemita

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, invita a participar en el taller inclusivo Historia de muñecas. Elaboración de libro de arte para narrar la violencia de género, que impartirá la maestra Graciela Patrón como parte del programa Nuestros Artistas PECDA 5.0. La actividad es gratuita y tendrá lugar del 19 al 21 de junio, de 17:00 a 19:00 horas.

El taller es resultado del proyecto “Historias de Muñecas. Elaboración de libro-arte para narrar la violencia de género en la comunidad de mujeres transgénero en el puerto de Veracruz”, seleccionado en la convocatoria del PECDA Veracruz 2023, en la disciplina Gráfica, categoría Creadores con Trayectoria. Está dirigido a todas las personas mayores de 16 años interesadas en narrar experiencias con la comunidad transgénero o compartir su visión acerca de la misma a través del diseño y elaboración de su propio libro, en un entorno seguro e incluyente.

Graciela Patrón es doctora en Arte y Cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás y actualmente se desempeña como docente en la Universidad Veracruzana, región Veracruz. Ha participado en numerosos foros académicos de universidades de México, Inglaterra y Escocia. Sus trabajos académicos han sido publicados a nivel nacional e internacional. Su obra plástica se desarrolla principalmente desde la gráfica y el libro-arte, y ha sido expuesta dentro y fuera del país, además de formar parte del acervo de diversos centros culturales.

La SECVER reitera la invitación al taller Historia de muñecas. Elaboración de libro de arte para narrar la violencia de género del 19 al 21 de junio, de 17:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita. Las personas interesadas pueden realizar su registro a través del formulario https://bit.ly/TallerHistoriadeMuñecas. Conoce todas las actividades del Exconvento Betlehemita en las redes @ExCBetlehemita y visita la página web www.culturaveracruz.gob.mx para conocer toda la oferta cultural de la Secretaría de Cultura de Veracruz.

Estrena SECVER nuevo taller de gráfica en Veracruz

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz da a conocer la apertura de un nuevo taller de gráfica en el puerto de Veracruz, un espacio que busca promover la creatividad y la exploración artística entre las infancias, juventudes y la comunidad artística de la región. El taller quedará instalado de manera permanente en el Centro Cultural Atarazanas y llevará por nombre Yanga.

A partir del lunes 17 de junio el taller abrirá sus puertas a las y los creadores que deseen venir a trabajar, está equipado con todas las herramientas y materiales necesarios para desarrollar proyectos aplicando las diversas técnicas de esta disciplina. La apertura de este taller refrenda el compromiso de la SECVER de generar espacios comunitarios que, a través de las artes, abonen a la sana convivencia y a la construcción de una cultura de paz, así como busca ser un lugar dedicado a las y los creadores del puerto.

El taller se inaugura ofertando el curso Estampa jarocha, que tendrá lugar de forma gratuita del 17 al 21 de junio, de 16:00 a 19:00 horas en el Centro Cultural Atarazanas con la guía del reconocido maestro Alejandro Pérez Cruz, destacado representante del grabado mexicano, quien compartirá su experiencia y talento con jóvenes mayores de 12 años. A lo largo de cinco sesiones, las y los participantes vivirán una experiencia educativa enriquecedora y estimulante a través de la que podrán aprender grabado en relieve y desarrollar sus habilidades artísticas.

Alejandro Pérez Cruz es licenciado y maestro en Artes Visuales, con especialidad en Gráfica, por la Universidad Nacional Autónoma de México, además especialista en Artes Visuales por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ha expuesto su trabajo en museos y galerías de todo el país y en otras latitudes y ha sido galardonado con múltiples premios, reconocimientos y menciones honoríficas en bienales y concursos de grabado en México y el extranjero. Ha sido formador de muchas generaciones de artistas gráficos, destacando su labor como académico y docente en el taller de gráfica de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

La inauguración del taller de gráfica Yanga y el inicio de las clases del curso serán celebrados el lunes 17 de junio a las 16:00 horas con un evento especial que contará con la presencia de artistas y amantes del arte. Durante esta tarde se llevará a cabo una demostración de técnicas de grabado por parte del maestro Pérez Cruz.

La SECVER invita a toda la comunidad a unirse a la inauguración del taller y a descubrir el maravilloso mundo del grabado en el curso Estampa jarocha. Las personas interesadas podrán realizar su registro a través del enlace http://bit.ly/TalleresCCA, para personas adultas, y el formulario https://bit.ly/TalleresInfantilesYJuvenilesCCA para menores de edad.

Conoce la programación completa del Centro Cultural Atarazanas en las redes sociales @CentroCulturalAtarazanas y @atarazanas_centrocultural. Consulta todas las actividades de la Secretaría de Cultura de Veracruz en el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx.

Invita SECVER a participar en el III Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones

0

Visitas: 2

Decía George Steiner que “traducir es hacer un viaje por un país extranjero”. Y en eso consiste la invitación que propone el Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Cultura de Veracruz, la Editorial de la Universidad Veracruzana y Aquelarre ediciones, en convocar a todos los y las traductoras literarias a participar en el III Premio Hispanoamericano de Traducción que será otorgado en el marco del IV Coloquio de Traducción San Jerónimo.

El Premio Hispanoamericano de Traducción tiene como objetivo fomentar y difundir el valioso trabajo de las y los traductores hispanohablantes a nivel local, nacional e internacional, así como coadyuvar a la revalorización de este oficio milenario.

La SECVER, la Editorial UV y Aquelarre Ediciones designarán al jurado, que estará compuesto por tres autoridades en materia de traducción. El fallo del jurado será inapelable. Además de la oportunidad de traducir una obra a elección del traductor literario, quien resulte ganador recibirá un único premio monetario de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 MN), suma que será considerada como pago de los derechos de traducción y que será entregada en dos partes: $15,000 al momento de la premiación y $15,000 contra entrega de la traducción completa.

Los y las interesadas deberán enviar una muestra del proyecto de traducción sin restricción de género literario y de tema libre. Para mejor valorarlo se recibirá una muestra de la traducción con una extensión preliminar de entre 6,500 y 9,000 palabras del texto que se quiere traducir y que deberá estar libre de derechos o, en su caso, contar con el permiso expreso y por escrito del titular de los derechos de la obra.

La extensión de la obra completa deberá tener entre 26,500 y 40,000 palabras y el traductor deberá comprometerse, en caso de resultar ganador, a entregar el texto completo antes del 31 de enero de 2025.

El plazo de recepción de propuestas finalizará el lunes 15 de julio de 2024, a las 23:59 horas (hora de la Ciudad de México). Los proyectos remitidos fuera de este plazo no serán considerados.

La premiación tendrá lugar en Coatepec, Veracruz, y formará parte del programa del IV Coloquio de Traducción San Jerónimo; que se llevará a cabo en el Centro Cultural de Coatepec. De acuerdo con el lugar de residencia del ganador, el evento podrá ser presencial o virtual. Si el traductor reside en territorio mexicano, los gastos de traslado correrán a cargo del Comité Organizador del IV Coloquio de Traducción San Jerónimo.

La SECVER, la Editorial UV y Aquelarre ediciones reiteran la invitación a participar en el III Premio Hispanoamericano de Traducción, que se encontrará abierto hasta el 15 de julio. Para mayores informes, la convocatoria completa se podrá consultar en los sitios web: http://www.aquelarreediciones.com y www.culturaveracruz.gob.mx. o se podrá enviar un correo electrónico a aquelarreediciones@gmail.com.

La campaña Voluntarios del Patrimonio Mundial de la Unesco regresa a Puebla

0

Visitas: 7

La campaña 2024 de Voluntarios del Patrimonio Cultural, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), será aplicada en dos recintos franciscanos del siglo XVI, ubicados en el estado de Puebla, para promover la conservación y protección del patrimonio cultural entre las y los habitantes de la entidad.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Puebla, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla y la Asociación Mexicana de Voluntariado Internacional (AMVIAC) invitan a participar en las actividades de conservación y restauración que se realizarán en el Ex Convento de San Francisco de Asís, en el municipio de San Andrés Calpan, del 30 de junio al 13 de julio de 2024, y en el Museo de la Evangelización, Ex Convento de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, del 28 de julio al 10 de agosto de 2024.

El programa es impulsado por el Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, el cual realiza esta labor en diferentes sitios del orbe desde 2008. Las personas que deseen participar en el proyecto deberán inscribirse a través del correo electrónico: difusioncultural_inahpue@inah.gob.mx o en las redes sociales del Centro INAH Puebla y de la AMVIAC, o comunicarse al teléfono: 735 173 0981. No se necesita ningún conocimiento previo, solo ser mayor de edad.

El Ex Convento de San Francisco de Asís se construyó en 1548 y forma parte de la ruta de monasterios del siglo XVI, localizados en las laderas del volcán Popocatépetl, los cuales fueron declarados Patrimonio Mundial, en 1994.

Este año será la cuarta ocasión en la que este monumento virreinal será atendido por el citado proyecto. Las actividades que las y los participantes realizarán son: limpieza de muros, pintura a la cal y la restauración de capillas posas.

El inmueble que ocupa el Museo de la Evangelización, Ex Convento de San Miguel Arcángel, se edificó entre 1544 y 1570, por encargo de fray Juan de Alameda. Por primera vez será atendido en el marco del programa de voluntariado de la Unesco.

Las actividades programadas para su conservación son: la limpieza de aljibe y del muro perimetral, así como el rescate del huerto. Este monumento histórico está incluido en la lista de las edificaciones que conforman la también llamada ruta de los conventos.

Con la supervisión de especialistas del INAH y de la AMVIAC, las y los voluntarios recibirán capacitación básica sobre restauración y pintura con técnicas y materiales tradicionales, y estrategias de limpieza, que les ayudará en sus labores.

Asimismo, el proyecto incluye actividades educativas en algunas escuelas y comunidades alrededor de los monumentos históricos, con el fin de promover la importancia de la preservación de los sitios patrimoniales de México y del mundo, así como generar interés entre las generaciones más jóvenes por la licenciatura en Restauración.

Los exconventos son un testimonio del estilo arquitectónico del siglo XVI, adoptado por los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España para evangelizar a las poblaciones indígenas, tras la invasión española.

—oo0oo—

El INAH convoca a participar en primer coloquio sobre música, danzas y bailes tradicionales de Baja California

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Centro INAH Baja California, de la Coordinación Nacional de Difusión y de la Fonoteca del INAH, llevará a cabo el Primer Coloquio “Música y bailes tradicionales de Baja California y regiones circunvecinas. Antropología, historia y etnomusicología”, con la participación de estudiosos y de las y los portadores de estas tradiciones.

La actividad tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre de 2024, en el Museo Histórico Regional de Ensenada, con el propósito de exponer la diversidad musical tradicional de dicho estado y áreas circunvecinas.

Las instituciones organizadoras convocan a estudiantes, académicos, músicos, bailadores, danzantes y promotores de cultura, entre otros interesados, a presentar los resultados o avances de sus investigaciones en torno a las problemáticas, desarrollos y desafíos de esta amplia temática que forma parte de la identidad cultural, múltiple y diversa de la región.

El subdirector de la Fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla, informó que, desde principios de año, este repositorio, en coordinación con el director del Centro INAH Baja California, Jaime Vélez Storey, trabaja en los detalles del coloquio “para dar mayor apertura de participación y que no quede solo en estudiosos, sino también incluya a los portadores de las tradiciones”.

La Fonoteca del INAH, dependiente de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto, se encarga de preservar el patrimonio sonoro, mediante cinco actividades prioritarias: rescatar y preservar la riqueza del país en la materia; dar a conocer el acervo que resguarda; realizar actividades académicas, artísticas y culturales relacionadas con el sonido; fomentar una cultura de la escucha entre la población, y estimular la creación y experimentación artística sonora.

Benjamín Muratalla detalla que en la convocatoria podrán participar las y los interesados, en los siguientes ejes temáticos: Música, cantos y danzas tradicionales, y Migración y música fronteriza: hibridaciones, mestizajes y fusiones artísticas y culturales, así como en la presentación de libros y videos.

Deberán enviar al correo electrónico: musicatradicional@inah.gob.mx, el resumen de su ponencia (mínimo 100 palabras y máximo 250), en la cual se incluirán los datos de contacto (nombre, teléfono, correo electrónico y, en su caso, institución de procedencia).

La fecha límite para el registro será el 31 de julio de 2024. En el caso de las ponencias, estas deberán ser inéditas y no haberse presentado en ningún congreso anterior. Su lectura o exposición no excederá los 20 minutos. Todas las actividades serán presenciales.

Asimismo, se tomarán en cuenta las propuestas de videos o libros asociados a las temáticas de la convocatoria, así como las presentaciones dancísticas y musicales presenciales o grabadas en video.

A más tardar el 15 de agosto de 2024, el comité dictaminador del INAH informará a las y los aspirantes cuyas ponencias y propuestas de presentación hayan sido seleccionadas. A partir de ese momento, deberán enviar, al correo electrónico referido, su currículum vitae sintetizado, fotografía personal y los requerimientos técnicos para llevar a cabo la presentación. A las y los ponentes se les otorgará constancia con valor curricular.

Para mayores informes comunicarse a los teléfonos: (55) 41 66 07 80 al 84, extensiones 41 66 70, 416672 y 416688.

—oo0oo—

Analizan excepcional mazorca de teocintle, antepasado silvestre del maíz, descubierta en terrenos del AIFA

0

Visitas: 7

Pese a haber sido localizados en campo, a veces, los grandes descubrimientos se dan en la fase de gabinete, así ocurrió con la identificación de una mazorca de teocintle, recuperada en las excavaciones arqueológicas que acompañaron la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, Estado de México.

En ese lugar, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo interdisciplinario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apoyado por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, registró extraordinarios hallazgos, entre otros, una colección ósea de megafauna del Pleistoceno Tardío (10,000 años a.p.), compuesta por más de 60,000 restos, que apunta a ser la más importante de América Latina.

El responsable del salvamento arqueológico en los terrenos destinados al AIFA, Rubén Manzanilla López, narra que, entre los sitios prehispánicos localizados, destacó la ubicación, al final de la pista principal, del llamado “Tlatel 7”, una elevación artificial en el terreno salino, donde se asentaron algunos grupos de la tradición Coyotlatelco, entre los años 600 y 900 d.C.

La pequeña mazorca de teocintle fue encontrada por Juan Carlos Equihua Manrique, en octubre de 2019, en una excavación que presentaba intrusiones en la capa de Gleysol, un suelo plenamente identificado en la estratigrafía del AIFA, conformado por material de origen aluvial, fluvial y lacustre del Pleistoceno u Holoceno, como indica el investigador de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Antonio Flores Díaz.

El especialista en genética de suelos refiere que, conforme a fechamientos de carbono 14, obtenidos en los años 70 del siglo pasado, en el sitio Santa Lucía I los depósitos del Pleistoceno Tardío comenzaron a formarse hace 30,000 años, un rango confirmado mediante las fechas recientes aportadas por el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este proceso continuó hasta los 11,700 + 1,650 a.p., de acuerdo con la datación por hidratación de obsidiana, obtenida en 1980 para el sitio Santa Lucía II. En el transcurso de ese tiempo, la cuenca del lago, ahora llamado de Xaltocan, se desecó de manera progresiva.

Para el equipo interdisciplinario, la mazorca mineralizada descubierta es excepcional, pero representa una gran incógnita. El fundador del Laboratorio de Paleobotánica del INAH y colaborador del proyecto de investigación, Lauro González Quintero, refiere que, “hasta el momento, no se conoce otro espécimen fosilizado de esa forma, lo cual, en sí mismo, podría suponer mayor antigüedad que otros residuos fósiles de maíz. Por otra parte, el ejemplar no corresponde estratigráficamente a la temporalidad del contexto arqueológico donde se localizó, el cual data del periodo Epiclásico (600-900 d.C.); es más probable que se asocie a otra capa estratigráfica”.

El ejemplar mide 68 milímetros de longitud y tiene 13 milímetros de diámetro promedio, y fue el último de los materiales orgánicos recuperados en el salvamento arqueológico del AIFA, que analizó en el laboratorio de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del que es profesor.

Sus características lo hacen único: “En su base se observan siete espiguillas de teocintle, pero en la mayor parte de su eje solo se ven seis. El ejemplar está mutilado parcialmente, se rasgaron dos espiguillas y perdió la porción apical. No existe otro espécimen mineralizado como este”, insiste Lauro Quintero al señalar la conveniencia de obtener un fechamiento directo.

Cabe recordar que las especies silvestres más cercanas biológicamente al maíz son el teocintle Zea mays L. ssp. parviglumis y Zea mays L. ssp. Mexicana. La primera de la Cuenca del Balsas, y la segunda del Valle de México. Por ello, se han considerado como los ancestros del proceso que condujo a la domesticación de esa planta.

En favor de esta idea se encuentran no solo su estructura genética, sino ciertos rasgos que permiten suponer que atrajo la atención de los grupos que tenían la recolección como una de sus principales actividades de subsistencia.

De ahí la trascendencia de la pequeña mazorca de teocintle hallada en el árido suelo del AIFA. A ese respecto, el arqueólogo Rubén Manzanilla concluye que análisis más profundos a este espécimen, el cual está bajo resguardo de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, contribuirán a la comprensión de un sitio que ya ha probado la presencia humana desde finales del Pleistoceno y alertan sobre la importancia de esta región para desvelar la historia completa de la obtención del cereal americano.

—oo0oo—

Hay 5 elementos de la Guardia Nacional detenidos por masacre en León: AMLO

0

Visitas: 5

Hay cinco elementos de la Guardia Nacional detenidos tras la masacre en una vecindad de León, Guanajuato, que dejó cuatro mujeres y dos niños muertos, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ya se está trabajando en la investigación, les puedo adelantar que hay 5 miembros de la Guardia Nacional detenidos, pero esto por lo que corresponde a las normas de las Fuerzas Armadas».

Sin embargo, agregó que “falta la investigación que está haciendo la Fiscalía”.

Mencionó que la Secretaría de la Defensa Nacional los tiene bajo custodia.

“No quiero adelantar nada hasta que tengamos toda la investigación. Nada más decirles que no hay en este gobierno impunidad para nadie”, agregó el Presidente.

XEU

Egresan con negocio propio de los talleres impartidos en Centros de Desarrollo Comunitario

0

Visitas: 0

Con los cursos y talleres impartidos en los Centros de Desarrollo Comunitario del Ayuntamiento de Córdoba que preside Juan Martínez Flores, se logra la transformación y el renacimiento de la economía de las familias, porque los alumnos con los conocimientos adquiridos ya comienzan a generar sus propios negocios, informó Daniel Hernández del Ángel, director de Desarrollo Social.

“Los Centros de Desarrollo Comunitario en Córdoba son dos, Paraíso y Benito Juárez; esta es la tercera generación que se gradúa alrededor de 500 alumnos desde los 12 años hasta personas de la tercera edad; tenemos alrededor de cuarenta compañeros de esta generación que ya están poniendo sus locales de panadería, ya están vendiendo pizzas que han aprendido hacerlas y empezaron desde cero. Es una satisfacción porque ha surtido efecto el propósito que tenemos para que la sociedad empiece a auto emplearse, hay compañeras que diseñan ropa están poniendo sus estéticas y eso para nosotros es un enorme orgullo”.

Los cursos concluyen a finales de julio y se abren las inscripciones para la siguiente generación. Durante el año 2023 se tuvieron 450 egresados de los quince cursos y talleres que se imparte, como es corte y confección, panadería, repostería, artes, deportes y una amplia gama de opciones que se ofrecen.