24.8 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 312

Laura Mejía es nombrada nueva titular de Hacienda del Estado en Poza Rica

0

Visitas: 14

Como parte de los cambios rotativos que se vienen llevando en Hacienda del Estado, a la oficina de Poza Rica arribó Laura Nayeli Mejía Larios, quien a partir de este lunes 17 de junio toma las riendas de la oficina, quien tiene la encomienda de seguir trabajando a fin de brindar un servicio de calidad a la población.

Mejía Larios se desarrolló durante varios años como administradora de sistemas de la oficina de Hacienda del Estado, por lo que conoce la manera en la que se viene trabajado en dicha oficina, por lo que a partir de este lunes inicia sus funciones como titular de la dependencia en la ciudad.

La nueva titular viene a sustituir a Gerardo Zamora Pineda, quien estaba a cargo de la oficina. En este sentido indicó que el cambio se debe a las rotaciones que se vienen realizando y que el tiempo que le permitan estar al frente estará trancando de brindar un servicio de calidad a los ciudadanos que acudan.

Manifestó que la oficina se mantiene abierta para todos los contribuyentes, además de que se mantiene. Las políticas de recaudación que ha implementado el gobierno de estado a cargo de Cuitláhuac García Jiménez, así como también las medidas que puso en marcha la Secretaría de Finanzas y Plantación a cargo de José Luis Lima Franco.

Laura Mejía hizo un llamado a la población para que acudan a realizar sus trámites que tengan pendientes, pues se les estarán brindando una atención de calidad, algo que siempre ha sido solicitada por la misma ciudadanía, por lo que se encuentran trabajando en eso.

Proponen difundir el deporte y la actividad física en radio y televisión restringidos

0

Visitas: 4

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez, del PVEM, presentó una iniciativa que adiciona una fracción X al artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de que en la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos se propicie el fomento y difusión del deporte y la actividad física.

La propuesta, turnada a la Comisión de Radio y Televisión, argumenta que la programación de radio y televisión desempeña un papel trascendental en el fomento y difusión del deporte y la actividad física, ejerciendo una influencia significativa en la sociedad moderna.

“Más allá de simplemente entretener o informar, los medios de comunicación tienen la responsabilidad social de promover estilos de vida saludables y contribuir a la prevención de enfermedades derivadas de la inactividad física”.

Puntualiza que en un mundo donde los hábitos sedentarios y los problemas de salud asociados con la falta de ejercicio son cada vez más comunes, la labor de los medios en este ámbito adquiere una relevancia indiscutible.

“A través de la transmisión de eventos deportivos, programas de ejercicio y campañas de concientización sobre la importancia de la actividad física, la radio y la televisión pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud y el bienestar de la población”, subraya el texto.

Además, al llegar a audiencias diversas y variadas, los medios tienen la capacidad de impactar positivamente en comunidades enteras, inspirando a las personas a adoptar hábitos más activos y saludables en su vida diaria.

Señala que esta influencia no solo se limita al ámbito individual, sino también puede extenderse a nivel comunitario y nacional, generando un cambio cultural hacia una mayor valoración y práctica del deporte y la actividad física.

“Al transmitir eventos deportivos, programas de ejercicio y campañas de concientización sobre la importancia de la actividad física, estos medios pueden influir significativamente en las decisiones y comportamientos de la población en relación con su salud y bienestar”, sostiene.

No es comparable la elección de jueces en México con la de Estados Unidos: Rubén Moreira

0

Visitas: 7

El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, advirtió que es un error equiparar el sistema de elección de jueces de Estados Unidos (EU) con el de México, debido a las diferencias educativas y de formación entre ambos países.

En un comunicado, referente a su programa digital “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, destacó que en Estados Unidos la elección de jueces por voto popular se realiza solo en algunas entidades federativas.

Enfatizó las diferencias clave entre los sistemas de justicia, al señalar que en EU los abogados deben pasar exámenes rigurosos y periódicos para ejercer, a diferencia de México que pueden trabajar libremente después de obtener su cédula profesional.

Además, criticó la idea de elegir ministros, magistrados o jueces por voto popular, pues esto podría generar imprecisiones y falta de garantías en el sistema judicial mexicano.

El legislador subrayó que en EU el sistema judicial se basa en precedentes, mientras que en México, los jueces interpretan la ley escrita, lo que otorga mayor seguridad jurídica.

También mencionó que en el país del norte muchos juicios penales se resuelven mediante acuerdos previos y se utilizan jurados populares, figura inexistente en México.

FQA

Plantea Marco Natale garantizar atención psicológica a menores en centros de asistencia social

0

Visitas: 4

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (PVEM) propuso una reforma legal para garantizar que los centros de asistencia social proporcionen atención psicológica a menores de edad bajo su custodia, especialmente aquellos que han enfrentado violencia familiar.

La iniciativa busca reformar la fracción IX del artículo 111 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de asegurar que los responsables de los centros de asistencia social ofrezcan apoyo emocional y terapias a los menores para mitigar las secuelas de experiencias traumáticas.

“La presencia de profesionales de la psicología en estos centros, sean instituciones públicas, privadas o asociaciones, no solo ayuda a identificar signos de maltrato, sino que también proporciona el apoyo necesario para la estabilidad y desarrollo emocional de los menores”, señaló en un comunicado.

El legislador destacó que la atención médica y psicológica es crucial para el empoderamiento y autocuidado de las y los niños y adolescentes. Este enfoque preventivo no solo aborda sus necesidades inmediatas, sino que también les enseña la importancia de su salud y bienestar, fomentando un papel más activo en su cuidado.

Además, Natale Gutiérrez subrayó la relevancia de comprender las necesidades cognitivas y emocionales de los menores en situación de vulnerabilidad. Esto crea un entorno seguro y digno, además permite abordar de manera comprensiva las experiencias complejas que han enfrentado en contextos de violencia familiar.

“La empatía y la comprensión son esenciales en la interacción con niñas, niños y adolescentes. No basta con respetar sus derechos, también es necesario brindar espacios donde se sientan escuchados y comprendidos”, concluyó el diputado.

En el PAN estamos abiertos al diálogo para fortalecer al Poder Judicial: Jorge Romero

0

Visitas: 4

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, destacó la importancia de escuchar a todas las fuerzas políticas, expertos y la sociedad civil en la discusión de las reformas constitucionales propuestas por el Ejecutivo Federal, sobre todo la que compete al Poder Judicial.

En un comunicado, afirmó que las conclusiones de debates deben reflejarse en los proyectos finales de las reformas. “Estamos hablando de cambios profundos para México, por lo que es indispensable que se escuche la voz de todas las fuerzas políticas por igual, así como a expertos y la sociedad civil”.

Romero Herrera aseguró que en Acción Nacional analizarán a fondo cada reforma y apoyarán aquellas que beneficien al país, y rechazarán las propuestas regresivas y nocivas, sin importar su origen. Añadió que el PAN no respaldará la reforma al Poder Judicial tal como está planteada.

Hizo un llamado a velar por el bien de México y a no debilitar el Poder Judicial. Recordó que las declaraciones de Morena sobre la aprobación de su reforma judicial han causado inestabilidad económica, con el dólar alcanzando la barrera de los 19 pesos.

Enfatizó la importancia de foros de Parlamento Abierto anunciados por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que deben ser ejercicios democráticos libres y transparentes, cuyas conclusiones sean consideradas en los proyectos finales de las reformas.

Advirtió sobre los peligros de encuestas sin metodología clara, como la que se planea realizar sobre las reformas al Poder Judicial, y destacó la necesidad de actuar con responsabilidad.

“En el PAN estamos listos para defender a México; nuestra lucha por la democracia es continua. México cuenta y contará siempre con el PAN”, agregó.

La ciudadanía refrendó la confianza en la transformación, no podemos fallar al mandato que nos han dado: Ignacio Mier

0

Visitas: 4

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, señaló que, en atención al mandato popular refrendado en las urnas el pasado 2 de junio, se comenzó a discutir las rutas institucionales, legales, políticas y sociales que permitirán informar a los ciudadanos el avance legislativo de las reformas constitucionales que completan la agenda programática de la transformación.

Recordó que en la última sesión de la Comisión Permanente se presentó un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados amplíe el proceso de análisis a través de una serie de diálogos nacionales, los cuales incluirán todas las voces interesadas en analizar las primeras cinco reformas constitucionales en materia de justicia y derechos sociales.

Explicó que el lunes 17, la Mesa Directiva de la Permanente turnará a la Primera Comisión el exhorto. Conforme a los tiempos reglamentarios, el miércoles la Comisión Permanente podría someterlo a discusión, aprobarlo y enviarlo a la Cámara de Diputados.

Al arribar a la Cámara baja la Mesa Directiva tendrá que turnarlo a la Comisión de Puntos Constitucionales, y ésta tendrá que llamar a su Junta Directiva e inmediatamente proceder a convocar a ampliar el Parlamento Abierto en su modalidad de diálogos nacionales, adelantó en un comunicado.

Por otro lado, destacó que, rumbo a una reforma al Poder Judicial, se ampliará el diálogo que ya inició desde enero y febrero, donde especialistas coincidieron en la necesidad de reformar este Poder, y nuevamente tendrán la oportunidad de participar en el debate que busca garantizar el derecho de los mexicanos a contar con una justicia pronta, expedita y gratuita.

Presentan SECVER y el Ateneo Español la exposición El otro exilio: las mujeres republicanas en México

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz se suma a las conmemoraciones por el 85 aniversario del exilio republicano español en México y los 75 años del Ateneo Español de México con un conversatorio y la inauguración de la exposición de fotografía documental El otro exilio: las mujeres republicanas en México. Homenaje para ellas a 85 años de la llegada del Sinaia a Veracruz. Las actividades se realizarán el jueves 20 y sábado 22 de junio, respectivamente, en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita.

La gran mayoría de las mujeres exiliadas que llegaron a la república mexicana entre mayo y julio de 1939 pisaron tierra en el puerto de Veracruz. Ellas fueron protagonistas clave en la exitosa integración del exilio republicano español en México, por lo que con el objetivo de visibilizar sus experiencias y reconocer sus valiosas aportaciones en la vida cotidiana y las diferentes áreas de la ciencia, la educación, las artes y la literatura, el Ateneo Español de México, en coordinación con la SECVER y la Universidad Cristóbal Colón, comparte un conversatorio y una significativa exposición.

El jueves 20 de junio a las 18:00 horas el auditorio del Centro Cultural Exconvento Betlehemita será sede de un conversatorio en torno al importante papel de las mujeres en dicho movimiento migratorio, organizado y consensuado por el gobierno mexicano y las organizaciones políticas del exilio español. En este diálogo participarán Rosa María Oliart Ros, Isabel Lagarriaga, Citlali Rodríguez Gómez Muslera, Elisabeth Muñoz Herranz, Sara Elizabeth Sanz Molina y María Isabel Ortega Ridaura, descendientes del exilio, residentes en Veracruz y algunas de ellas académicas y docentes con destacadas trayectorias en el ámbito cultural y educativo del puerto.

El sábado 22 de junio a las 12:00 horas en el claustro del recinto sede de la SECVER se inaugurará la exposición El otro exilio: las mujeres republicanas en México. Homenaje para ellas a 85 años de la llegada del Sinaia a Veracruz, muestra fotográfica que explora las vivencias de las republicanas refugiadas en México y su inmensa aportación tanto al movimiento como al país de acogida. Busca recuperar esa otra memoria construida por las vivencias y el actuar de aquellas mujeres, tanto de las que destacaron por su trayectoria como las “de a pie”, proponiendo nuevas narraciones de este acontecimiento en contraposición a la tradicional narrativa masculina.

También el 22 de junio, en el Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles, a las 17:00 horas, se llevará a cabo un homenaje con motivo de la conmemoración por los 85 años del exilio republicano español en México, donde participarán diversas personalidades quienes expresarán la importancia de este suceso y su impacto en la cultura tanto de México como de España.

La Secretaría de Cultura de Veracruz y el Ateneo Español de México invitan a participar en estas actividades y unirse a la conmemoración de los 85 años del exilio republicano español en México el jueves 20 y sábado 22 de junio en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita y el Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles. Consulta la cartelera mensual del Exconvento Betlehemita y del CEVART en las redes sociales @ExCBetlehemita y @CEVARTsecver. Conoce todas las actividades que la Secretaría de Cultura de Veracruz propone en Facebook, X e Instagram @SECVERoficial y la página web www.culturaveracruz.gob.mx.

Entra en vigor nueva Norma para la Investigación Arqueológica en México

0

Visitas: 5

Con el objetivo impulsar y optimizar la reglamentación del ejercicio de la arqueología en nuestro país, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), puso en vigor, a partir de este martes 11 de junio de 2024, la nueva Norma para la Investigación Arqueológica en México, la cual deja sin efecto los Lineamientos de Investigación Arqueológica del 19 de abril de 2017.

Este instrumento, de observancia para todas y todos aquellos que desarrollen o apoyen proyectos de investigación, salvamento o rescate asociados con esta disciplina antropológica, deriva de un proceso de un año y tres meses de análisis y reflexiones críticas que incluyó la realización de 57 sesiones plenarias en las que participaron numerosos especialistas del instituto.

“Fue un trabajo intenso y reflexivo que recupera la experiencia acumulada por décadas de investigación arqueológica a cargo del INAH. Así, lo que la nueva norma busca es aprovechar esa experiencia con el fin de mejorar los procesos y la ejecución de los proyectos de investigación”, resaltó el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González.

Se contó con los aportes de personal de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA), el Consejo de Arqueología y de investigadores del más alto nivel adscritos a las 31 centros INAH de la República Mexicana; asimismo, para el componente jurídico de la normatividad, se colaboró con la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos y con el especialista en legislación cultural Bolfy Cottom Ulin, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos.

También se consultaron áreas del INAH y entidades externas especializadas en archivos, a fin de esclarecer dudas en materia de informes arqueológicos y de las condiciones públicas de los mismos. En este apartado resaltaron las asesorías de Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y de expertos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Finalmente, se conformó una comisión redactora integrada por connotados arqueólogos adscritos al INAH, entre ellos María Elisa Villalpando Canchola, Luis Alberto López Wario, José Luis Punzo Díaz, María Teresa Olivera Carrasco, Moisés Valadez Moreno y Rosa María Reyna Robles Robles.

La norma está integrada por 39 artículos distribuidos en cinco capítulos, mismos que pormenorizan el modo en que deben plantearse y verificarse las investigaciones arqueológicas, así como el resguardo de sus informes en el Archivo Nacional de Arqueología, la responsabilidad de sus materiales y bienes arqueológicos, o bien, las publicaciones referentes a las mismas.

Cabe destacar que en el mes de mayo de 2024 la versión preliminar de esta norma, soportada en el Reglamento de la Ley Orgánica del INAH -aprobado durante la actual administración, el 24 de mayo de 2021-, fueron sometidas a un proceso de revisión al interior del instituto, solicitado ex profeso por el director general de la institución, Diego Prieto Hernández.

Derivado de esta última etapa, un grupo de especialistas, integrado por funcionarios del INAH como su secretario técnico, José Luis Perea González; la coordinadora Nacional de Asuntos Jurídicos, María del Socorro Villarreal Escárrega; y por arqueólogos entre quienes puede citarse a Martha Lorenza López Mestas Camberos, titular de la CNA; Laura Ledesma Gallegos, presidenta del Consejo de Arqueología, y Antonio Huitrón Santoyo, coordinador Nacional de Desarrollo Institucional, recibió las observaciones y en todo momento estuvo apoyando la integración del documento final.

Asimismo, se contó con la participación de destacados arqueólogos adscritos a diferentes centros de trabajo del INAH, como José Luis Punzo Díaz, Leonardo López Luján, Noemí Castillo Tejero, Elsa Hernández Pons, Julie Gazzola, Sergio Gómez Chávez, María Rebeca Yoma Medina, Juan Pablo Sereno Uribe, Raúl Barrera Rodríguez y Salvador Pulido Méndez.

La Norma para la Investigación Arqueológica en México entró en vigor este martes 11 de junio, cuando fue publicada en la Normateca del INAH.

—oo0oo—

Exponen por primera vez textiles religiosos que llegaron a México en el siglo XVIII

0

Visitas: 7

Con la exposición Miguel Gregorio Molero. Un tejedor de ultramar, el Museo Nacional del Virreinato (MNV) exhibe por primera vez una colección de indumentaria religiosa elaborada en el siglo XVIII, cuyas piezas llegaron de Toledo, España, a la Catedral Metropolitana de México, durante el virreinato, para ser utilizadas en las ceremonias litúrgicas.

La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se inauguró este viernes 14 de junio de 2024, en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto mexiquense, donde permanecerá hasta el próximo 15 de septiembre.

“Es una exhibición inédita, ya que nunca habían sido mostrados al público estos textiles, detrás de los cuales está también el trabajo del museo que ha permitido su conservación. Son piezas que, tras la fundación de este recinto, estuvieron resguardadas”, dijo la directora del MNV, María Amparo Clausell Arroyo, al destacar que su presentación al público se da en el marco del 85 aniversario del INAH y los 60 años de vida del recinto museístico.

Explicó que Miguel Gregorio Molero fue uno de los más importantes tejedores de su época, cuyo oficio no se improvisaba, ya que se aprendía desde la infancia, bajo la enseñanza de los padres.

Sobre la colección de indumentaria religiosa, Clausell Arroyo explicó que, “siendo canónigo de la ciudad de Toledo, el arzobispo y virrey de la Nueva España, Alonso Núñez de Haro y Peralta, pidió manufacturar cerca de 30 capas pluviales que tendrían por destino la Catedral Metropolitana. Tras la creación del Museo Nacional del Virreinato, en 1964, con la misión de conservar y difundir el patrimonio virreinal, llegó una gran cantidad de textiles religiosos, entre ellos los creados por Molero, los cuales permanecían resguardados”.

La exposición, cuya curaduría estuvo a cargo de la historiadora Ana María Campos Villegas, está integrada por 52 piezas, entre ellas capas pluviales, gremiales, casullas, manípulos, estolas, una dalmática, gremiales y bolsas de corporales, así como pinturas al óleo, un libro de coro, muebles, y objetos de plata, como cálices, copones y un hostiario.

Dividida en cuatro unidades temáticas, la muestra tiene como objetivo mostrar los ornamentos litúrgicos del maestro tejedor toledano Miguel Gregorio Molero, su técnica e impacto en la Nueva España, para destacar la producción preindustrial de su taller que, a la postre, pasó a ser real fábrica, así como su alcance global y de ultramar.

En la primera unidad, “Real fábrica de Miguel Gregorio Molero”, las y los visitantes conocerán parte del proceso histórico de la tejeduría en Toledo, España, a principios del siglo XVIII. 

En “Innovación, técnica y arte en el tejido” verán cómo era la técnica del telar para producir los ornamentos religiosos, en los que sobresale la decoración barroca.

En “Molero y la Catedral Metropolitana de México” conocerán que este recinto religioso era uno de los principales compradores de tales ornamentos, labrados con hilos de seda, oro y plata en la real fábrica.

Finalmente, en el apartado “Real fábrica de Molero y Hernández C.A.”, se muestra cómo se dio el cambio del telar tradicional al mecanizado, hacia finales del siglo XIX, tras la muerte del maestro tejedor toledano.

La exposición cuenta con un video introductorio, con subtítulos y en Lengua de Señas Mexicana, y reproducciones de los diseños de Molero, capullos y seda natural que el público puede tocar.

El Museo Nacional del Virreinato, cuyo acervo consta de más de 34,000 piezas en exposición y en bodegas, se ubica en el Barrio San Martín, municipio de Tepotzotlán, Estado de México. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 17:45 horas. Costo de entrada: 95 pesos. Personas con discapacidad, estudiantes, maestros, menores de 13 años y adultos mayores entran gratis.

Para mayores informes y visitas guiadas escribir al correo: virreinato.museo@inah.gob.mx y luis_prado@inah.gob.mx, o a los teléfonos: 55 5876 0245 / 55 5876 2770, extensiones 412805 y 412837.

—oo0oo—

Impulsan reforma para establecer las bases de prevención, combate y sanción de la pesca ilegal

0

Visitas: 9

La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (PRI) propone reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con la finalidad de prevenir, combatir y sancionar las prácticas de pesca ilegal.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Pesca para análisis y dictamen, plantea adicionar una fracción II Ter del artículo 420 del Código Penal Federal, para imponer una pena de uno a nueve años de prisión y el equivalente de 300 a tres mil días multa a quien “de manera dolosa capture, transforme, acopie, transporte, destruya o comercie con las especies acuáticas determinadas para la pesca deportiva, sin contar con la autorización que corresponda, o que exceda la cantidad máxima de captura incidental determinada por la Conapesca”.

Respecto a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, las propuestas de modificaciones son a los artículos 2, 4 y 135 y adiciona un Capítulo I Bis denominado “Prevención, combate y sanción de la pesca ilegal”, que contiene los artículos 72 Bis, 72 Bis 1, 72 Bis 2, 72 Bis 3, 72 Bis 4 y 72 Bis 5.

Incorpora el concepto de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, como aquella práctica pesquera que socava los esfuerzos nacionales y regionales de conservación y ordenación de las poblaciones de peces y, como consecuencia, limita el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad.

Establece que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Conapesca, diseñará el proyecto de Programa Integral de Inspección y Vigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a la Pesca Ilegal que definirá la política del Estado mexicano frente a este fenómeno, el cual deberá contemplar, entre otros elementos, un diagnóstico, estrategias y esquemas de coordinación de instituciones, un censo pesquero, y programas de capacitación y actualización.

Igualmente, apunta, la Secretaría y las entidades federativas promoverán actividades de investigación, campañas de información y difusión con miras a prevenir y combatir la pesca ilegal, implementar políticas, programas y demás medidas que fomenten la inclusión de pescadores en vigilancia y otros sectores para prevenir estas acciones ilegales.

También, realizar acciones de supervisión de negocios, inspecciones u otros esquemas de verificación desde su captura, hasta su procesamiento y comercialización en puntos de venta, fomentar el desarrollo de alianzas estratégicas con el sector terciario para prevenir el abasto de productos pesqueros de procedencia ilegal, y llevar a cabo programas de desarrollo local pesquero que deberán incluir acciones de asistencia y campañas sobre las consecuencias de la pesca ilegal.

Estipula que la Secretaría fomentará el uso de tecnología para la vigilancia de las embarcaciones que operen en las aguas nacionales mediante el Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras.

Señala que, para la imposición de las sanciones, la Secretaría tomará en cuenta si se trata de una práctica de pesca ilegal que ponga en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

La diputada indica, en la exposición de motivos, que la sobreexplotación de los recursos naturales se ha convertido en una práctica común que repercute en la sustentabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas naturales nacionales.

Subraya que la pesca ilegal y no reglamentada funge como uno de los factores que coadyuvan en el detrimento acelerado de los ecosistemas pesqueros y acuícolas; sin embargo, la pesca furtiva se ha posicionado como una práctica común dentro del país y que resulta difícil para las autoridades monitorear.

A su vez, sostiene, las consecuencias a mediano y largo plazo que genera este agotamiento obligarán al Estado mexicano a responder a retos importantes en cuanto a la seguridad alimentaria e incluso económica y comercial de México. La industria pesquera es un área importante de generación de empleos e ingresos económicos para un gran número de familias mexicanas.

La diputada Díaz Tejeda resalta que es imperativo reforzar las acciones tendientes a prevenir y eliminar las prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada dentro del territorio nacional, salvaguardando a las y los pescadores que realizan su trabajo conforme a la ley, cuya sostenibilidad económica debe ser procurada y, además, apuntalando a la conservación de los ecosistemas pesqueros y recursos marinos del país.

Considera que añadir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada con fines comerciales como un delito perseguible y con sanciones definidas, es con la finalidad de establecer una acción tajante en aras de prevenir y eliminar la práctica de la pesca ilegal dentro del territorio mexicano.