24.2 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 310

No desatenderé Xalapa; mi compromiso es trabajar por los xalapeños: Ricardo Ahued

0

Visitas: 0

Xalapa, Ver.- No le daré la espalda a Xalapa ni desatenderé el Ayuntamiento ni este año ni el siguiente. Tengo un compromiso para atender las necesidades de las y los xalapeños, afirmó el presidente municipal Ricardo Ahued Bardahuil.

El Edil expuso que de confirmarse la invitación de la gobernadora electa, Rocío Nahle García, para participar en su gabinete, en noviembre podría rendir un informe, solicitar licencia e incorporarse a la Secretaría de Gobierno.

“Pero ni el 2024 ni el 2025 descuido Xalapa; es un compromiso que tenemos con la Gobernadora Electa y mi suplente. Les interesa que trabajemos unidos como nunca para que se le dé continuidad al programa de este gobierno”.

El alcalde Ricardo Ahued detalló que el Programa General de Inversión (PGI) 2024 se concluirá y ya se está preparando el de 2025, pues se están integrando las carpetas de los proyectos ejecutivos de 2025, a partir de un registro de peticiones ciudadanas.

Con ello, dijo, se diseñará un programa de inversión entre la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) y el Ayuntamiento, con el fin de presupuestar distintas acciones y conformar el PGI que se presentaría a los integrantes del Cabildo y el Consejo de Desarrollo Municipal para su aprobación.

Presenta Ayuntamiento primer Festival Nacional de Normalismo 2024

0

Visitas: 0

Xalapa, Ver.- El Ayuntamiento, a través de las direcciones de Cultura y de Educación, presentó la primera edición de “Calpulli. Festival Nacional del Normalismo 2024”, que se desarrollará del 19 al 21 de junio en distintas sedes de Xalapa, con la participación de estudiantes normalistas de todo el país.

En conferencia de prensa, el director de Educación, Édgar Eduardo Ruiz Cervantes, destacó que este encuentro del normalismo es muy importante, ya que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre los estudiantes de las escuelas normales del país.

Durante el festival, las y los futuros maestros de México tendrán la oportunidad de participar en las diferentes actividades culturales y artísticas que contribuirán a su formación integral.

De acuerdo con el director de Turismo, Josué Vázquez González, este tipo de iniciativas permiten que el municipio se continúe posicionando como una gran sede de eventos culturales y educativos.

El funcionario detalló que durante el festival se ofrecerán distintas actividades turísticas para los normalistas, además de que se realizará una muestra gastronómica en la que participarán 20 establecimientos. Este último evento se desarrollará en el parque Benito Juárez del 19 al 20 de junio, de las 9:00 a las 20:00 horas.

El evento tendrá un amplio programa; consta de 141 presentaciones artísticas, 40 talleres artísticos, 14 muestras de himno normalista, 26 muestras de composición y canto, 39 de muestras de oratoria, 18 carreras de botargas y un desfile regional, entre otras actividades.

Asimismo, se contará con la asistencia de 2 mil 29 normalistas provenientes de 28 entidades federativas y 92 escuelas normales.

El festival tendrá como sedes la Biblioteca “Carlos Fuentes”, el Foro Cultural “Carmela Rey”, el Museo de Antropología de Xalapa, el Teatro J.J. Herrera, la Galería de Arte Contemporáneo, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen”, el Foro de El Ágora de la Ciudad, la explanada de Xallitic, el parque Benito Juárez y el parque Bicentenario.

Para más información se puede consultar el link: http://www.calpullixalapa.com.mx

Se prepara Ayuntamiento de Coatzacoalcos para temporada de lluvias con poda de árboles

0

Visitas: 1

Desde enero hasta la fecha el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Subdirección de Ornatos, Parques y Jardines, ha implementado un programa intensivo de poda formativa de árboles en las principales avenidas de la ciudad. Hasta ahora, se ha logrado un avance del 70%, lo que equivale a más de mil 500 árboles podados. Además, se han brindado más de 120 atenciones derivadas de dictámenes ambientales solicitados por la ciudadanía y se han retirado más de 50 árboles que presentaban riesgo de colapso.

Norberto Seba Acosta, subdirector del área, explicó que actualmente cuentan con una cuadrilla de más de 30 trabajadores preparados para actuar en caso de emergencias durante las futuras lluvias o tormentas que puedan ocurrir para que los conductores transiten con seguridad y para evitar que los hogares se queden sin energía eléctrica.

Los puntos atendidos incluyen las avenidas: Malpica, Independencia, 18 de marzo, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, por mencionar algunas.

Seba Acosta dijo que diariamente se recolectan más de 10 toneladas de basura verde generada por ciudadanos y compañías privadas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con quienes se han sostenido pláticas para coordinar los trabajos en beneficio de la ciudadanía.

Estos trabajos se están replicando en diversas colonias, realizando actividades como chapeos, limpieza de canales y poda de árboles. Con estas acciones, el Ayuntamiento busca garantizar un entorno más seguro y limpio para todos los habitantes de Coatzacoalcos.

Avanza ‘Programa de Limpieza de Canales 2024’ en Coatzacoalcos

0

Visitas: 0

Un total de 21 mil 616.97 metros lineales de canales a cielo abierto han sido saneados en Coatzacoalcos por el Gobierno que preside Amado Cruz Malpica, como parte de los trabajos preventivos para evitar encharcamientos o inundaciones durante la temporada de lluvias.

La directora de Obras, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Islas Sister, enfatizó que con estas labores llevan un avance del 50 por ciento en el desazolve al contar con 41 mil 616 metros lineales de colectores pluviales en toda la ciudad.

La funcionaria aseveró que con el ‘Programa de Limpieza de Canales 2024’ que inició en mayo, se han beneficiado a miles de habitantes de 16 colonias ubicadas en la franja del sur del municipio, donde se han atendido 33 canales con maquinaria pesada y labores manuales.

Señaló que el servicio se otorga de manera integral con la Subdirección de Limpia Pública, la Subdirección de Ornatos y la Dirección de Salud Pública Municipal para la limpieza de taludes, hombros y cauces mediante el chapeo, retiro de maleza, de materia inorgánica, recolección de desechos y fumigación.

Comentó que lamentablemente, en algunos sectores, el personal de Obras Públicas se ha topado con invasiones en canales, por lo que la limpieza se complica al tener que solicitar el permiso a los vecinos para acceder a las áreas y poder realizar las acciones de desazolve.

‘Hay gente que siembra árboles, que ponen losas o cercas, por lo que hay partes donde ya no se puede trabajar, es algo grave porque no permiten limpiar y se ponen en riesgo ya que ante las lluvias, el agua puede subir de nivel y generar una contingencia mayor a los hogares y las personas’.

Dijo que actualmente están en proceso de atender 15 colonias más que representan a los 20 mil metros lineales faltantes, con lo que quedarían concluidas las atenciones en este rubro, por lo que exhortó a la ciudadanía sumarse a mantener limpios estos desfogues evitando tirar basura en ellos.

Este miércoles cerrarán la circulación por completo del bulevar por obra de CAEV

0

Visitas: 13

Este martes se comenzaron los trabajos para la introducción de la tubería que permitirá la distribución de agua a más colonias por parte de la Comisión del Agua de Veracruz (CAEV) sobre el bulevar Lázaro Cárdenas, por lo que será un periodo de 15 días en los que se estará limitando el acceso a los automovilistas.

Fue a través de la página del Ayuntamiento que se dio a conocer que el carril que se ubica sobre la parte pegada al mercado de los portales se mantendría cerrada por los trabajos realizados, por lo que a partir de la primera hora de este martes se limitó el acceso a los automovilistas.

El tramo en el que se estará trabajando corresponde al mercado de los portales hasta la central del ADO que se encuentra sobre el bulevar, por lo que será un periodo de 15 días en el que se mantendrá en estas condiciones, por lo que piden a la población tomar sus precauciones y rutas alternas para evitar un embotellamiento.

Cabe destacar que autoridades municipales indicaron que el acceso no se ha cerrado por completo, pues saben que es una zona muy transitada, por lo que el cierre se estará efectuando la madrugada de este miércoles en punto de la 4:00 horas.

Pidieron a la población ser pacientes con respecto al tema del cierre del carril, entienden que será complicado pues solo se estará utilizando el carril pegado a la famosa tienda departamental que se encuentren en el lugar, pero con esta obra se dará un buen resultado para la ciudadanía.

Balizan calles en Papantla

0

Visitas: 3

Personal de la delegación de Tránsito y Seguridad Vial en Papantla llevaron a cabo trabajos de balizamiento a las afueras de algunas escuelas .

Esto con la finalidad de fomentar la cultura vial entre los automovilistas y evitar posibles accidentes .

Dichos trabajos se efectuaron sobre la calle Cinco de Mayo esquina con Bustamante; además de que se van a estar balizando otras importantes arterias del centro histórico .

Por su parte el delegado de Tránsito, José Herminio Hipólito Mérida, declaró que estos trabajos se suman a la colocación de señalamientos que se han colocado en algunas instituciones educativas así como las charlas de educación vial.

Descubren vestigios arqueológicos a las orillas de la isla de Janitzio, en Michoacán

0

Visitas: 3

Derivado de un hallazgo fortuito de una tepari (lancha tradicional), registrado a inicios de mayo de 2024 en la isla de Janitzio, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la comunidad indígena local han generado distintas estrategias de conservación e investigación de esta importante pieza, la cual sobresale por sus grandes dimensiones, 14.80 metros de largo, y por haberse hundido con su carga, especialmente de leña, la cual llevaba, presumiblemente, desde Erongarícuaro a esta isla.

Derivado de ese primer descubrimiento, investigadores del INAH y las autoridades de la comunidad detectaron un área con importante cantidad de vestigios prehispánicos durante los trabajos de dragado que se realizan en dicha isla. En ese sentido, se iniciaron los trabajos de rescate arqueológico e investigación, con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán.

De los materiales recuperados, hasta el momento, destacan una importante colección de huesos humanos trabajados (ranurados), en su mayoría fémures, únicos en su tipo por el excelente estado de conservación que evidencian, así como abundantes objetos de cerámica y piedra, los cuales fueron arrojados al lago en la época prehispánica, a manera de ofrendas, seguramente.

En estos momentos, en conjunto con la comunidad de Janitzio se realizan tareas de conservación de los materiales arqueológicos muebles, así como de otras tepari que se han identificado, con la perspectiva de impulsar un museo comunitario en la isla de Janitzio.

Cabe destacar que, con miras a fomentar una cultura de conservación del patrimonio cultural, el instituto trabaja continuamente con las comunidades asentadas en la ribera del lago de Pátzcuaro. En ese sentido, se exhorta a los pobladores de esta región a reportar cualquier hallazgo al Centro INAH Michoacán.

—oo0oo—

Estudios de antropología física identifican a “Yotzin”, que podría ser el único hombre precerámico descubierto en Santa Lucía

0

Visitas: 8

Desde 1984, cuando se localizó el cráneo del Hombre de Chimalhuacán en un predio de dicho municipio, en la Cuenca de México no se han descubierto restos humanos de precerámicos, es decir, de las poblaciones más antiguas que habitaron nuestro territorio, antes de la invención de la cerámica.

Las exploraciones en el yacimiento de Santa Lucía durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) podrían poner nuevamente a esta región, la cual fue un hito en la prehistoria mexicana en las décadas de 1940 y 1960, en el mapa de estudios de la evolución humana con el descubrimiento de “Yotzin” (único, en lengua náhuatl), un esqueleto colectado en 80 por ciento de su totalidad y el cráneo semicompleto, cuyas características morfológicas y antropométricas, presumiblemente, corresponden a un individuo de finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, hace 10,000 años antes del presente.

Lo anterior es dado a conocer por el equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, que lleva a cabo esta investigación, encabezada por el arqueólogo Rubén Manzanilla López, y que suma al biólogo Lauro González Quintero, al geólogo Antonio Flores Díaz, a la arqueóloga Patricia Dolores Cázares Rodríguez y al antropólogo físico Jorge Arturo Talavera González.

El esqueleto se descubrió en el sitio denominado M3, cercano al cerro y poblado de Xóloc, a 2241.58 metros sobre el nivel del mar; corresponde a un hombre adulto de entre 25 a 30 años de edad al momento de morir, y mide 1.75 metros de estatura. El equipo arqueológico lo halló flexionado, con el tórax destruido y el cráneo roto, a la altura de la nariz y ojo izquierdo. Tiene una coloración negruzca por el sedimento en el que estuvo inmerso.

La huella en los huesos

El antropólogo físico Arturo Talavera González realizó la primera fase de estudio del espécimen en la Sección de Bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, cuyo resultados morfológicos y antropométricos indican que “sus características están más cercanas a los primeros pobladores de América o cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno, que a las poblaciones prehispánicas”. Sin embargo, están pendientes los fechamientos de radiocarbono para confirmar la antigüedad de “Yotzin”, nombrado así por ser el único posible individuo precerámico localizado en Santa Lucía.

Luego de las observaciones preliminares, el especialista ha analizado medidas, formas y huellas en el esqueleto: la osteometría revela un cráneo alargado (dolicocráneo), mandíbula ancha, húmeros y cúbitos redondeados, fémures poco aplanados y aplanamiento transversal de la tibia (platicnemia); esta última, “la platicnemia es característica de los pueblos primitivos cazadores-recolectores y tendió a disminuir con la sedentarización y la agricultura”, explica.

Asimismo, el antropólogo encontró marcas de actividad por la presión muscular en la línea media del hueso occipital, en las vértebras altas y axis, en ambos húmeros, a la altura de donde se inserta el músculo deltoides; así como en el tercio proximal de cúbitos y radios, propias de quien hace mucho ejercicio, y observó inserciones musculares en fémures y tibias, relacionadas con la actividad de caminar largas distancias por caminos abruptos.

“‘Yotzin’ es un esqueleto robusto, con mucha masa ósea”, dice Talavera González al destacar la estatura de 1.75 metros, porque la media de los restos prehispánicos, por lo general, es de 1.60 a 1.65 metros.

Llama la atención que el maxilar y la mandíbula tienen desgaste severo, el cual casi llega hasta el cuello de la corona dental, pero sin caries: “‘Yotzin’ no consumía carbohidratos. Los dientes debieron ser usados como herramientas para trabajar pieles o fibras, porque el desgaste es marcado en los primeros molares, derechos e izquierdos, y en los laterales caninos superior e inferior.

“Si un individuo presenta este desgaste y sin caries es diagnóstico de un precerámico, porque puede ser indicador de que la dentadura le servía como herramienta de corte y triturado; es decir, para ablandar pieles y cortar fibras vegetales”, anota el antropólogo físico.

Otro dato obtenido en la primera fase del estudio es la presencia de patologías en el individuo: migraña, un proceso infeccioso en el oído medio y hueso frontal del cráneo, y periostitis (inflamación del tejido óseo).

El contexto

Según los estudios preliminares de paleoambiente y estratigrafía, es decir, de las capas del suelo donde se halló ‘Yotzin’, hechos por el biólogo González Quintero, así como los investigadores de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Flores Díaz y Cázares Rodríguez, el entierro podría ubicarse entre los registros de los primeros pobladores de la Cuenca de México.

En el sitio M3 se registraron cinco capas estratigráficas (capas de tierra), detectables por su coloración; las más profundas, denominadas IV y V, corresponden a un pantano, donde arqueólogos han descubierto restos paleontológicos del Pleistoceno; enseguida, hacia la superficie, en la capa III, se identificó una capa blanca de Gleysol, es decir, suelos de humedales, saturados con agua freática por largos periodos. “Yotzin” yacía en la parte superior del nivel de pantano, en la capa IV, cerca del contacto con el Gleysol.

Rubén Manzanilla narra que el equipo encontró el esqueleto sin artefactos asociados, ubicado a medio metro de restos de megafauna, en la misma profundidad y capa estratigráfica.

De acuerdo con estudios del biólogo Lauro González Quintero, la capa donde se halló a “Yotzin” correspondería a un periodo interglaciar, fechado en otro importante yacimiento de la Cuenca de México, nombrado Tlapacoya, entre 20,000 y 13,000 años antes del presente. El equipo espera desarrollar otra fase de investigación para realizar los fechamientos de Santa Lucía M3.

Cabe destacar que este jueves 20 de junio de 2024, a las 11:30 horas, el instituto emitirá dentro de la serie ‘Somos nuestra memoria’ un programa alusivo a este hallazgo, mismo que también podrá consultarse desde el canal en YouTube de Radio INAH.

—oo0oo—

Presenta SECVER la exposición Gastronomikon, de Pablo González, en la GACX

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, invita a la inauguración de la exposición Gastronomikon, esculturas del artista plástico Pablo González, que se llevará a cabo el viernes 21 de junio a las 19:00 horas en la Sala 3E de la GACX. La entrada es gratuita.

Gastronomikon tiene como objetivo destacar la estructura de los mitos, el arte popular mexicano y la importancia de la gastronomía en el país mediante el formato conocido como archivo de ficción. La exposición está conformada por una serie de esculturas cuyo montaje, resultado de una investigación documental, se apoya en descubrimientos, estudios, testimonios y vestigios que legitiman el descubrimiento de un presunto culto gastronómico basado en un ritual llamado El infiernillo. Éste consiste en rendir tributo a seres sobrenaturales encargados de cuidar la cocina para así obtener la mejor sazón posible para los alimentos.

Pablo González egresó de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, con especialidad en Cerámica; es maestro en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y doctor en Historia del Arte por el Colegio de Morelos. Su producción artística es una reflexión constante en torno al universo ideológico y estético de los imaginarios colectivos de algunas de las diferentes sociedades urbanas, suburbanas y rurales de México. Su búsqueda artística se centra en conciliar los términos de lo vernáculo con lo contemporáneo, inspirándose en temas como el arte popular mexicano, las tradiciones, los rituales y la gastronomía, entre otras manifestaciones culturales.

La SECVER reitera la invitación a la inauguración de la exposición Gastronomikon el viernes 21 de abril a las 19:00 horas en la Sala 3E de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. Para conocer todas las actividades de la GACX visita la página de Facebook @GACXalapa y su blog http://gacxalapa.blogspot.com. Consulta la gran oferta cultural de la Secretaría en la página web https://www.culturaveracruz.gob.mx.

El Centro INAH Edomex y el Consiglio Nazionale delle Ricerche realizaron la primera sesión webinar para registro de sitios

0

Visitas: 3

En el marco de la celebración de los 150 años de relaciones diplomáticas entre México e Italia y con el objetivo de sumar esfuerzos en beneficio del patrimonio cultural de ambos países, el 6 de junio de 2024 se llevó a cabo la primera edición del webinar “Aplicación de tecnologías para el mapeo y registro de sitios patrimoniales”.

En el encuentro virtual participaron especialistas mexicanos e italianos, quienes compartieron experiencias en geomática y tecnologías de teledetección, útiles en el mapeo, registro y monitoreo de sitios patrimoniales, necesarios para su protección, así como en acciones de conservación y divulgación.

La apertura del webinar contó con la participación del embajador de Italia en México, Alessandro Modiano; del cuerpo diplomático de la Embajada de México en Italia, a través de la consejera Juncia Avilés, y de la responsable Relaciones Internacionales del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR), Virginia Coda.

En representación del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, el secretario técnico, José Luis Perea González, dio la bienvenida a las autoridades e invitados y declaró la apertura del encuentro.

La reunión inició con la exposición de casos de interés, a cargo del Área de Protección Técnica Arqueológica y de Comunicación Patrimonial del Centro INAH Estado de México (CIEM). Por su carácter excepcional, afectación y riesgo de pérdida por la mancha urbana, los casos seleccionados fueron: Tlalteles, en Chalco, Oztoyahualco, en Teotihuacan y Las Salineras, en Tonatico (prehispánicos), así como el Camino Real de Tierra Adentro (novohispano).

Posteriormente, especialistas del CNR, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y de la Universidad de Campeche compartieron experiencias de sitios en Italia, México y América del Sur.

Se destacó la aplicación y desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el patrimonio cultural, nuevas perspectivas en el uso del LiDAR y UAVs, el radar de penetración para prospección y diagnóstico de espacios patrimoniales, el uso de Earth Observation para la detección, monitoreo y preservación de los patrimonios cultural y natural, y la aplicación de imágenes multiespectrales para la preservación e investigación de sistemas agrícolas prehispánicos.

Al final de las exposiciones, se reflexionó sobre el potencial y requerimientos de colaboración para aplicar estas metodologías en sitios mexicanos. También, se señaló que el CNR y el CIEM, a través de la Secretaría Técnica del INAH, integran la propuesta para formalizar un Memorándum de Entendimiento, que sirva de base para la colaboración.

Un acuerdo final fue ampliar la información de los casos expuestos para su análisis y perfilar las propuestas de coparticipación.

Este webinar marcó el inicio de una serie de actividades que estrecharán las relaciones científico-técnicas entre expertos de ambas naciones, donde las diversas temáticas de interés ayuden a fortalecer los modelos de planeación para el manejo integral de sistemas patrimoniales.

—oo0oo—