31.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 302

Impulsa Ayuntamiento de Córdoba «Feria del Emprendimiento» organizada por niños

0

Visitas: 0

El Ayuntamiento de Córdoba que preside Juan Martínez Flores impulsa el entusiasmo de los niños emprendedores, el de las mujeres y al sector comercial y empresarial organizado, dijo Daniel Hernández del Ángel, director de Desarrollo Social luego de poner en marcha la “Feria del Emprendimiento” realizada por alumnos de quinto año de la escuela primaria Guillermo A. Sherwell, instalada en la Calle de las Fuentes en el centro de la ciudad.

Destacó la importancia de que la niñez tenga en las aulas los conocimientos teóricos y lleven a la práctica lo aprendido, y por parte del ayuntamiento se colabora ofreciéndoles los espacios y que sepan que sus voces también son escuchadas.

“Contamos en el Ayuntamiento de Córdoba con oficinas municipales donde se apoya a las mujeres emprendedoras; tenemos Centros de Desarrollo Comunitario donde se impulsa a la población con talleres y también desarrollan sus micro y pequeños negocios; hay una oficina de atención a los comerciantes y empresarios organizados en Cámaras; y en la Dirección de Desarrollo Social, también atendemos a los niños que serán los futuros empresarios, comerciantes y quienes dirigirán el rumbo de Córdoba”.

Los niños con apoyo de sus profesores y padres montaron negocios de venta de productos y servicios los cuales fueron desarrollados en las aulas, crearon conceptos y aprovecharon para llevarlo a la realidad en el centro de la ciudad para vivir la experiencia de participar en la vida productiva.

Atiende Amado Cruz Malpica a ciudadanos en audiencias de «Gobierno Puertas Abiertas’

0

Visitas: 0

Con el objetivo de mantener un acercamiento directo con la ciudadanía, el gobierno de Coatzacoalcos, presidido por Amado Cruz Malpica, retomó las audiencias públicas denominadas ‘Gobierno de Puertas Abiertas’. Estas audiencias se llevarán a cabo cada 15 días en diferentes sectores de la ciudad, con el fin de mejorar los servicios públicos municipales.

Este miércoles, el alcalde retomó esta iniciativa en el parque Independencia, donde atendió y escuchó las necesidades de los habitantes del primer cuadro de la ciudad.

Los ciudadanos de las colonias Esfuerzos de los Hermanos del Trabajo, Centro, María de la Piedad y Luis Echeverría, tuvieron la oportunidad de compartir sus inquietudes, las cuales fueron tomadas en cuenta para darles pronta solución.

Para ofrecer una atención integral, más de 30 áreas municipales, incluyendo Registro Civil, Salud Pública, CMAS, Obras Públicas, Limpia Pública, Ornatos, Instituto Municipal de la Mujer, Policía Municipal, DIF, entre otras, se instalaron para atender a los ciudadanos que participaron en esta intensa jornada.

Desde las 16:00 horas, los habitantes acudieron para registrarse y participar en esta iniciativa, exponiendo su problemática y al mismo tiempo comprometiéndose a coadyuvar con las autoridades en busca de un bien colectivo.

En este arranque, se atendieron aproximadamente 80 personas en un lapso de cuatro horas. El gobierno de Amado Cruz Malpica agradece la presencia de todos los habitantes y se compromete a trabajar para mejorar los servicios públicos del municipio.

‘Le tengo confianza’, dice AMLO tras foto de Quirino Ordaz con Salinas

0

Visitas: 1

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó este miércoles su confianza en su embajador en España, Quirino Ordaz, tras una polémica fotografía en la que aparece junto al exmandatario Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), acérrimo rival del actual gobernante mexicano.

López Obrador reaccionó a la imagen de Vanitatis, del diario español El Confidencial, que circuló el martes de una fiesta del empresario asturiano Juan Antonio Pérez Simón en la que Ordaz aparece en un grupo con Salinas de Gortari, a quien el presidente culpa de haber instaurado el «régimen neoliberal» en México.

“Envió una nota, porque constantemente informan los embajadores, ya me explicó. Yo le tengo confianza a Quirino, para empezar. Segundo, ya me explicó, era una fiesta de Pérez Simón, conozco a Pérez Simón, fue originalmente socio de Carlos Slim, es un empresario muy próspero», declaró en su conferencia matutina.

El presidente minimizó las críticas contra Ordaz, exgobernador de Sinaloa (2017-2021) que despertó polémica desde su nombramiento como embajador en 2022 porque militaba en el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), al igual que Salinas de Gortari.

«Eso fue todo, le tengo la confianza de siempre», insistió.

También destacó la trayectoria de Pérez Simón en los negocios y como coleccionista de arte.

“Hizo una fiesta en su casa en España, invitó a sus amigos, creo que Salinas es su amigo y (José María) Aznar, el que fue presidente de (el Gobierno de) España del Partido Popular, e invitó a Quirino como embajador de México y a otros empresarios y mecenas culturales y eso fue», mencionó.

Incluso, López Obrador ironizó con que no estuvieron invitados los expresidentes mexicanos Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Felipe Calderón (2006-2012), quienes también están en España, según él.

“No sé por qué no invitó al licenciado Peña y a Felipe Calderón, porque allá en Madrid hay bastantes (mexicanos)», dijo.

XEU

Norma Piña hace un llamado a la unidad a trabajadores del Poder Judicial ‘en momentos de incertidumbre’

0

Visitas: 6

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña hizo un llamado a la unidad a los trabajadores de Poder Judicial.

Esto, luego de que Morena y sus aliados indicaron que en septiembre de este año se discutirán varias reformas, entre ellas la reforma al Poder Judicial.

«Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial, estamos trabajando incansablemente, estamos dialogando con todas las instancias posibles para garantizar la defensa de sus derechos laborales. Vivimos momentos llenos de incertidumbre», destacó.

Dio a conocer que es «precisamente en estos tiempos, cuando más debemos de mostrar que trabajamos por México. Nuestros principios y valores son el pilar que sostiene y sostendrá al Poder Judicial de la Federación».

Considera que es fundamental «no perder el foco» de la misión Constitucional.

Fuente: XEU

Expresidente hondureño Hernández es sentenciado a 45 años de cárcel en EEUU por ayudar al narco

0

Visitas: 1

El expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández, fue sentenciado el miércoles en Nueva York por permitir que narcotraficantes usaran al ejército y a la policía nacional de su país para ayudar a traficar toneladas de cocaína a Estados Unidos.

El juez P. Kevin Castel sentenció a Hernández a pasar 45 años en una prisión federal y le impuso una multa de 8 millones de dólares. Un jurado lo declaró culpable en marzo en el tribunal federal de Manhattan tras un juicio de dos semanas, que fue seguido atentamente en su país de origen.

Hernández dijo ser inocente cuando se le dictó sentencia. También afirmó que fue acusado errónea e injustamente.

En una larga declaración, interrumpida varias veces por el juez que le recordó repetidamente que no era momento de volver a litigar el juicio, Hernández se presentó como un héroe del movimiento antidrogas que se asoció con las autoridades estadounidenses durante tres administraciones presidenciales de Estados Unidos para reducir las importaciones de drogas.

Pero el juez dijo que las pruebas del juicio demostraron lo contrario y que Hernández empleó “considerables habilidades de actuación” para que pareciera que era un paladín contra el narcotráfico mientras desplegaba a la policía y al ejército de su nación, cuando era necesario, para proteger el tráfico de drogas.

Castel calificó a Hernández como “un político de dos caras hambriento de poder” que protegió a un grupo selecto de traficantes.

Cuando se anunció la sentencia, Hernández, con gafas y un uniforme de prisión verde apagado, estaba junto a su abogado frente a dos alguaciles federales. Después de estrechar la mano de su abogado y girarse para señalar con la cabeza hacia la abarrotada sección de espectadores, el expresidente salió cojeando de la corte con la ayuda de un bastón y un aparato ortopédico en un pie.

La fiscalía buscaba una sentencia de cadena perpetua más 30 años.

Hernández, de 55 años, sirvió durante dos periodos como líder de la nación centroamericana, de aproximadamente 10 millones de habitantes.

Fue arrestado en su casa de Tegucigalpa, la capital hondureña, tres meses después de dejar el cargo en 2022, y fue extraditado a Estados Unidos en abril de ese año.

Los fiscales estadounidenses indicaron que Hernández trabajó con narcotraficantes desde 2004, y que recibió millones de dólares en sobornos mientras pasaba de ser un congresista rural a convertirse en presidente del Congreso Nacional, antes de asumir el máximo cargo en su país.

Hernández reconoció en un testimonio ante el tribunal que prácticamente todos los partidos políticos de Honduras recibían dinero del narcotráfico, pero negó haber recibido sobornos.

Insistió en una larga declaración, realizada por medio de un intérprete, que su juicio era injusto debido a que no se le permitió incluir pruebas que habrían hecho que el jurado lo encontrara inocente. Dijo que estaba siendo perseguido por políticos y narcotraficantes.

Afirmó que era como si lo hubieran arrojado a un río profundo con las manos atadas.

Entre los testigos en el juicio había narcotraficantes que admitieron ser responsables de decenas de asesinatos, y dijeron que Hernández era un protector entusiasta de algunos de los distribuidores de cocaína más poderosos del mundo, entre ellos, el notorio capo mexicano de la droga, Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Durante sus declaraciones, el juez señaló que Guzmán dio un soborno de 1 millón de dólares en 2013 directamente al hermano de Hernández, Juan Antonio “Tony” Hernández, un excongresista hondureño que fue sentenciado a cadena perpetua en 2021 en Nueva York por cargos de drogas.

Al anunciar la sentencia, Castel habló extensamente sobre las formas en que Hernández había recibido un juicio justo y describió gran parte de las pruebas clave que surgieron en el juicio para demostrar su culpabilidad.

Castel agregó que Hernández ayudaba a los traficantes siempre que podía: “Su objetivo número uno era su propia supervivencia política”.

Un intento de golpe de Estado en desarrollo en Bolivia contra Arce, que pide al pueblo movilizarse

0

Visitas: 0

El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció el miércoles “movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano” e hizo un llamado a respetar la democracia, lo que generó temores de un golpe de Estado en el país, mientras imágenes de televisión mostraban el despliegue de uniformados y vehículos militares blindados frente al Palacio de Gobierno en La Paz.

El exmandatario boliviano Evo Morales, también en un mensaje en X, antes Twitter, denunció la movilización de militares en la plaza Murillo, donde se encuentra la sede del gobierno, y mencionó que “se gesta el Golpe de Estado”.

Imágenes de televisión mostraban varias vehículos militares blindados y un grupo de soldados frente a la sede gubernamental, que más tarde llegaron a ingresar al palacio, tras forzar la entrada.

El comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, presente en la misma plaza Murillo confirmó la movilización de uniformados y dijo: “Estamos molestos por el ultraje que hay, ya basta”. Sin dar más detalles de a qué se refería, habló en televisión de ”ataques a la democracia”, que “pronto habrá un cambio de gabinete” y que ”por ahora” reconoce al presidente Arce como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

El Palacio de Gobierno de Bolivia estaba resguardado por unidades de la policía, mientras en su interior se encontraba el presidente Arce junto con el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Más tarde se vio a Arce en imágenes de televisión encarando a Zúñiga en el pasillo del palacio. “Yo soy su capitán y le ordeno que repliegue a sus soldados y no voy a permitir esta insubordinación”, le dijo el mandatario al comandante del Ejército.

En un mensaje nacional difundido en directo, el presidente boliviano insistió en hacer un llamado a la democracia con apoyo de organizaciones sociales. “No podemos permitir que una vez más intentonas golpistas se lleven las vidas de bolivianos”, rechazó.

Pidio al pueblo que se movilice contra el despliegue militar. “Saludamos a las organizaciones sociales y las invitamos cordialmente a que nuevamente muestren el camino de la democracia”, animó.

Previamente, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, denunció que se trató de intento de golpe de Estado. “La plaza Murillo ha sido tomada por militares y tanques. Es un intento de golpe de Estado. El pueblo está en alerta para defender la democracia”, dijo al canal Red Uno.

Zuñiga habló después en medio del despliegue de militares en la plaza Murillo, cuyos accesos fueron bloqueados, y denunció que “una élite se han adueñado del poder, del Estado”.

Dijo que las Fuerzas Armadas quieren reestructurar la democracia y pidió la libertad de todos los presos políticos, mencionando a la expresidenta interina Jeanine Añez y a Luis Fernando Camacho, gobernador de la rica provincia de Santa Cruz, ambos en prisión. “No puede ser que subalternos estén presos por haber acatado órdenes”, en relación con el juico y condenas contra jefes militares que participaron en la crisis política de 2019 que derivó en la renuncia del presidente Evo Morales (2006-2019).

“Queremos establecer la democracia… Al ejército no le faltan cojones para velar por el mañana de nuestros niños”, recalcó el mando militar sobre el hartazgo de los uniformados ante las decisiones de la clase política. Están pendientes de aprobar por el Legislativo las listas de ascensos en el Ejército en medio de las pugnas entre los sectores del oficialismo.

El día anterior, el comandante Zúñiga dijo en una entrevista televisada que si el exmandatario Evo Morales mantenía sus intenciones de ser candidato de nuevo a la presidencia, podrían llegar a detenerlo.

Partidarios al presidente se reunieron en la plaza y gritaban consignas a su favor como “Lucho, no estás solo” o “Fusil, metralla, el pueblo no se calla”. Los militares lanzaron gas lacrimógeno para dispersarlos.

La Central Obrera Boliviana (COB), el sindicato de trabajadores, declaró huelga general y llamó a “movilizaciones” a los trabajadores.

La Secretaría General de la Organización de Estados Americanos condenó lo sucedido en Bolivia y apeló a que el Ejército se someta “al poder civil legítimamente elegido”.

Luis Almagro, secretario general de la OEA, se pronunció desde Asunción y rechazó la situación: “La comunidad internacional, la OEA y la secretaría general de la OEA no tolerarán ninguna forma de quebrantamiento al orden constitucional legítimo en Bolivia, ni en ningún otro lugar”.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, condenó la actuación militar en un mensaje en X y trasladó su preocupación por la situación en Bolivia. “Condenamos enérgicamente la inaceptable acción de fuerza de un sector del ejército de ese país”, indicó.

El mandatario paraguayo, Santiago Peña, también mostró su apoyo al gobierno boliviano: “Hacemos un enérgico llamado a respetar la democracia y el Estado de Derecho”.

AP

El sonido prehispánico viaja a Italia en la exposición Tlapitzalli. Ritos y sonidos del México antiguo

0

Visitas: 9

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ultima el embalaje de 163 piezas arqueológicas que integrarán la exposición Tlapitzalli. Ritos y sonidos del México antiguo, la cual se presentará en el museo de las Scuderie del Quirinale, en Roma, Italia, a partir del 30 de julio de 2024, en ocasión del 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Se trata de la mayor exposición dedicada al mundo sonoro de Mesoamérica, jamás presentada en Europa, en la cual se vierten años de análisis a colecciones arqueológicas asociadas al sonido, por parte de un grupo conformado por musicólogos, restauradores, arqueólogos, historiadores, antropólogos, etnólogos y biólogos de distintas instituciones.

La coordinadora del equipo multidisciplinario, Frida Montes de Oca Fiol, refiere que tlapitzalli es el término nahua con que se designa a los instrumentos de viento; no obstante, el discurso museográfico no se limita a los aerófonos, sino que aborda los diversos significados de la música en el México prehispánico, al que se le consideraba de origen divino.

En palabras del propio Miguel León-Portilla, la música “resonó en la adoración de los dioses y alegró la existencia de los seres humanos. Se escuchó en las batallas y también cuando alguien nacía y cuando alguien moría. […] Era y es, en fin, consuelo en las aflicciones del cotidiano existir”.

En la Sala Culturas del Golfo del Museo Nacional de Antropología (MNA) se realizan los últimos registros fotográficos de una estela proveniente del sitio Castillo de Teayo, en Veracruz, que dará la bienvenida al público de la muestra. El monumento huasteco, de aproximadamente de 3.5 metros de altura, es una de las 53 obras originales y tres reproducciones que prestará temporalmente este recinto para la exposición internacional.

En opinión de la subdirectora de Arqueología del MNA, Laura del Olmo Frese, la estela, que data del periodo previo al contacto español, el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), es significativa porque representa a Quetzalcóatl en su advocación de la divinidad del viento Ehécatl, pues porta sus atavíos: un gorro cónico y un collar de caracoles del que pende un ehecacózatl o joyel del viento y un caracol cortado transversalmente, a la altura de la espira.

En la cultura nahua, indica, se atribuía a Quetzalcóatl el haber repartido al ser humano los diferentes instrumentos para la adoración de los dioses, mediante la música y la danza.

Por su parte, la especialista de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Frida Montes de Oca, abunda que en el México antiguo las deidades tenían un carácter dual, y eso también se reflejaba en la música. Por ejemplo, en las guerras, los instrumentos de viento eran tocados a la par de los tambores, vinculados a la tierra: “Así, mientras el huéhuetl marcaba el ritmo, el caracol-trompeta hacía el llamado al combate”.

Otro de los objetivos de la exposición es abordar la tecnología detrás de ellos, caso de una flauta cuádruple de origen teotihuacano, única en su tipo: “tiene cuatro silbatos, dos de ellos son el sonido y el otro par es el acompañamiento; y posee otros orificios que servían para estabilizar o distorsionar los sonidos”.

“A este instrumento se le realizaron radiografías, análisis de luz ultravioleta e, incluso, se introdujo una cámara para conocer su composición interna y las intervenciones que se le habían realizado. La intención era que volviera a sonar como en su origen, pero no se logró, dado que tiene una restauración dentro de uno de los tubos. Pese a ello, grabamos algunos de los sonidos que emite, y estos se podrán oír en la exhibición”, adelanta.

Por su parte, Del Olmo Frese anota que muchas de las piezas facilitadas por el MNA proceden de su bodega, por lo que serán inéditas para las y los visitantes europeos, “con los musicólogos hicimos varias grabaciones de los sonidos que aún producen, y para el público será una sorpresa escucharlos”.

“Los silbatos son ricos en su tonalidad. Los que representan a las ranas, emiten un sonido parecido al croar, y los que simbolizan pájaros producen silbidos y trinos. Uno muy interesante es el denominado ‘Silbato de la muerte’, de la cultura mexica que, al momento de ejecutarlo, emana una especie de aullido que eriza la piel. Este es uno de los aspectos que maravillan, cómo después de un milenio de haber sido creados aún producen estos sonidos tan variados”.

Además de las piezas arqueológicas, se verán fotografías de conjuntos sonoros actuales, producto de investigaciones etnográficas; imágenes de códices anteriores al contacto con los europeos y radiografías e infografías que permitirán adentrarse en la materialidad y tecnología de algunos instrumentos.

Mediante siete ejes temáticos, en Tlapitzalli, la cual permanecerá hasta el 14 de septiembre en el recinto italiano, se apreciarán 163 piezas arqueológicas, provenientes de 13 museos de la Red del INAH, así como de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y del Museo de Antropología e Historia del Estado de México.

En El Tlacuache analizan los principios de la educación sexual mexica

0

Visitas: 6

Para comprender la concepción del pueblo mexica sobre el cuerpo y la sexualidad es necesario tomar en cuenta su cosmovisión, sistema ideológico y relación dialéctica entre religión y sociedad, de acuerdo con la antropóloga Lorena Reyes Castañeda.

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Diversidad Sexual, la revista El Tlacuache, suplemento cultural del Centro INAH Morelos editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dedicó su número 1130 a describir los elementos sobre los cuales los tenochcas basaban sus comportamientos cotidianos relacionados con la sexualidad.

En su artículo, “Educación sexual, antes y después de la Conquista. Educación sexual en la cultura mexica. Parte 1”, Reyes Castañeda detalla que, dentro de esta cosmogonía, la oposición entre lo masculino y lo femenino explica el orden, la diversidad y el movimiento.

Tras una investigación en diversas fuentes históricas y documentales, describe cómo para este sistema binario de iguales era indispensable el uno para la existencia del otro, lo que complementaba una unidad cósmica y social, en la que cada integrante era concebido como un ser que contribuía a mantener ese orden con su trabajo y sus sacrificios.

Al recordar el mito nahua sobre el origen de la humanidad, la antropóloga señala que mujer y hombre fueron creados por dos fuerzas sobrenaturales: celestes y terrestres, las primeras ligadas con lo masculino, cálido y seco, mientras que las segundas con lo frío, femenino, oscuro y húmedo.

“Para el pueblo mexica la concepción del cuerpo y la sexualidad les permitía formar códigos culturales, como comportamientos cotidianos, tanto para hombres como mujeres, así como su ubicación en el cosmos y su relación con los dioses”, refiere la investigadora del Centro INAH Morelos.

En esta sociedad, agrega, los individuos eran educados desde pequeños para cumplir funciones sociales acordes con su sexo, y al llegar a la pubertad eran instruidos con los huehuetlatolli (discursos tradicionales), relativos a las reglas de comportamiento, entre las que se exaltaba la continencia sexual.

A través de estos roles sociales y dependiendo de su clase social, tanto hombres como mujeres podían alcanzar prestigio social. Por ejemplo, para ellas está su condición de procreadoras, y en caso de morir en el parto adquirían la calidad de guerreras; también, podían ser consideradas sacerdotisas, educadoras de las hijas, mercaderes, curanderas, hechiceras, entre otros.

Mientras que ellos, quienes eran preparados para ir al campo de batalla, también podían asumir el rol de procreadores, sacerdotes, educadores de los hijos, gobernantes, artesanos, trabajadores agrícolas, curanderos y hechiceros, principalmente.

“Las y los jóvenes eran educados para llevar a cabo los roles asignados, y se les recordaba el respeto al origen, al cuerpo y a la sexualidad. Al mismo tiempo, existía un control ideológico, por medio del temor sobrenatural, ya que no seguir las normas sociales tenía consecuencias”, señala Reyes Castañeda.

Cada ser humano debía mostrar equilibrio corporal, en el que se exigía moderación y templanza, lo que les permitiría disfrutar de los bienes terrenales, así como de la vida sexual, la cual era vista como una bendición de los dioses, de acuerdo con la antropóloga.

Para entender nuestra sociedad actual, finaliza, es necesario conocer cómo trataban dichos temas nuestros antepasados mexicas, por lo que, en la segunda entrega, se dará el panorama posterior, sobre cómo era la concepción del cuerpo y la sexualidad en la sociedad novohispana.

Este y otros números del suplemento El Tlacuache, así como de diversos acervos y colecciones, se pueden consultar en línea en la Mediateca del INAH, de manera gratuita.

Invita SECVER a participar del taller “La experiencia de los juegos escénicos para personas adultas mayores”

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz, por medio de su Programa de Inclusión a través de las Artes (PIAA), invita a la comunidad a participar en el taller Lenguajes artísticos desde la inclusión: la experiencia de los juegos escénicos para personas adultas mayores, impartido por la creadora escénica Tania Hernández. Se realizará de manera gratuita el próximo domingo 30 de junio, de 10:00 a 18:00 horas con un receso intermedio, en el Salón de Danza del Teatro del Estado General Ignacio de la Llave.

El taller está dirigido a personas adultas mayores, creadores escénicos y público en general, quienes podrán conocer herramientas, metodologías y estrategias para acercar la práctica escénica a las personas adultas mayores, deconstruyendo la narrativa de las limitantes corporales en la tercera edad. Busca motivar la exploración, apreciación, creación y representación teatral a través de ejercicios prácticos desarrollados de manera tanto individual como colectiva, donde mediante el lenguaje del actor y del teatro de objetos y títeres se potenciará el reconocimiento de las habilidades creativas y de comunicación dentro de una colectividad.

Tania Hernández es maestra en Artes Escénicas por la Universidad Veracruzana, además es creadora escénica, titiritera, gestora cultural y cofundadora de Inventario, laboratorio escénico objetual. Centra su trabajo en la investigación de las relaciones entre el lenguaje del actor, los títeres y los objetos. También es cofundadora del centro cultural independiente El Telón – Sala de Artes, dedicado a la creación, investigación y pedagogía de las artes. Es docente de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana y actriz de la Organización Teatral de la UV (ORTEUV).

La SECVER reitera la invitación al taller Lenguajes artísticos desde la inclusión: la experiencia de los juegos escénicos para personas adultas mayores el domingo 30 de junio, de 10:00 a 18:00 horas con un receso intermedio, en el Salón de Danza del Teatro del Estado General Ignacio de la Llave. Las personas interesadas pueden inscribirse y solicitar más información llamando al teléfono 228.812.7369. Consulta todas las actividades del PIAA en @InclusionSECVER, así como la cartelera mensual que ofrece la Secretaría de Cultura de Veracruz en el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx y sus redes sociales @SECVERoficial.

Inauguran en Córdoba el primer Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia

0

Visitas: 0

El presidente municipal de Córdoba, Juan Martínez Flores inauguró hoy el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), un espacio donde madres gestantes y con hijos de 0 a 3 años de edad aprenden a relacionarse de manera amorosa, alimentación nutritiva y a generar una conexión sana.

“El día de hoy tenemos la oportunidad de ver inaugurado éste Centro de Atención a la Primera Infancia, queremos más centros de este tipo para seguir sirviéndole a Córdoba, tenemos la oportunidad de multiplicar este centro para estar presentes en más colonias, vemos la voluntad de la ciudadanía de caminar con nosotros en la administración municipal; con éste nuevo centro nuestros niños de cero a 36 meses tendrán una mejor oportunidad”, dijo el alcalde Juan Martínez Flores.

Se ubica en la avenida 1 entre calles 15 y 17 número 1508 del centro de la ciudad, atiende en horario de las 9 de la mañana a las 2 y media de la tarde. Ofrece servicios de alimentación perceptiva al infante favoreciendo la preparación de alimentos con las familias en un ambiente de aprendizaje, adultos y menores de edad disfrutan del juego y de las experiencias que se puedan crear en conjunto, señaló Daniel Hernández del Ángel, director de Desarrollo Social.

Aquí se fomentará una crianza amorosa, se enriquece la práctica de la crianza en las familias, promueve el autocuidado personal y se propician entornos seguros.

La entrega del manual de operaciones correspondió a Yara Cuellar Sánchez, Coordinadora local del programa Expansión de Educación Inicial, dijo que es el CCAPI número once en todo el estado, pero es el primero que se instala en un municipio de la zona de las Altas Montañas.

Asistieron María Luisa Martínez Ramírez, regidora cuarta; Alejandro Baizabal, coordinador de la oficina de Agenda 2030; Irving González Osorio, supervisor local de centros CCAPI; Areli Cortés Hernández, coordinadora académica; Itzael Rincón Herrera, agente educativa de Córdoba; María de Lourdes Muñoz de Jesús; Ángel Villegas, en representación de la síndica Vania López González.