34.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 299

Continúan trabajos de limpieza en la bocatoma de CAEV

0

Visitas: 24

Debido a la fuga de hidrocarburo que se registró en la Zona Norte del Estado de Puebla, el cual generó afectaciones al río Cazones, personal de los Petróleos Mexicanos (Pemex) acudieron a la bocatoma de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) para evaluar la situación y la estrategia para recuperar el crudo y poder limpiar el río.

PC descarta riesgos para la población ante derrame de hidrocarburo en el río Cazones

Los trabajos de limpieza y restauración del bombeo de agua continúan este jueves, esto a fin de poder retirar los restos de crudo que aún quedan lo más rápido posible, por lo que están trabajando en conjunto para poder solucionar dicha problemática que mantiene preocupada a la población.

Ante la preocupación por parte de la ciudadanía, autoridades municipales han solicitado al personal de Petróleos americanos que busquen mitigar los daños y evitar mayores consecuencias, ya que pueden tener impactos negativos en el abastecimiento de agua y el medio ambiente.

La población de Poza Rica y Coatzintla espera que los esfuerzos de limpieza y restauración del bombeo de agua den resultados satisfactorios en los próximos días, para que puedan volver a contar con un suministro de agua seguro y libre de contaminación.

Por su parte la dependencia indicó que es importante que los ciudadanos tomen las medidas necesarias para prevenir futuros derrames y garantizar la protección del río
Cazones, que es una fuente vital de agua para la región, pero que por ahora se encuentra contaminado.

Comunidad Hueytepec beneficiada con teléfono comunitario de CFE

0

Visitas: 15

Con la finalidad de que vecinos de Hueytepec puedan hacer uso de la red de comunicación y poder estar en contacto con sus familiares en la comunidad de Hueytepec perteneciente a Tecolutla se instalo la primer caseta telefónica de CFE.

Está primer caseta telefónica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es completamente gratuita y abierta las 24 horas del día.

Ahí los habitantes de mencionada comunidad podrán realizar llamadas locales, nacionales e internacionales.

Mientras no nos falten al respeto, no vamos a intervenir: AMLO sobre elecciones en EU

0

Visitas: 1

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador advirtió este jueves que mientras no le falten al respeto a México, no se va a intervenir en el proceso electoral de los Estados Unidos.

Durante la mañanera el tabasqueño agradeció a Joe Biden y Donald Trump haber tratado con respeto el tema de México y la migración durante el debate que tuvieron el 27 de junio.

«Nada más como se van desenvolviendo las cosas en lo político, lo electoral, mientras no nos falten al respeto, nosotros no tenemos por qué actuar de manera intervencionista, injerencista, en forma oficiosa, estar dando opiniones sobre lo que corresponde al pueblo estadunidense» aseveró.

Por el contrario, el mexicano consideró que tanto Biden como Trump, mantuvieron una actitud respetuosa para México, ante ello el mandatario federal de nueva cuenta presentó una gráfica en donde presume que se ha reducido la llegada de migrantes irregulares a la frontera norte del país.

López Obrador dijo que va a estar pendiente de la carrera electoral en la unión americana y del próximo debate que se llevara a cabo en septiembre próximo «desearles lo mejor a los dos candidatos, nada más. Nosotros hemos podido entendernos bien con los dos candidatos».

XEU

“No habrá carpetazo”: AMLO tras reunirse con familiares de normalistas de Ayotzinapa

0

Visitas: 0

Luego de haber sostenido una reunión con familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no se dará carpetazo a la investigación e indicó que fue un buen encuentro tras reanudarse el diálogo al pasar la elección del 2 de junio.

Durante la conferencia de prensa matutina, el mandatario federal, de igual forma dijo que acordaron volverse a reunir y además de ayudarlos a establecer una comunicación con la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum.

“Fue una muy buena reunión, porque nos permitió reestablecer el diálogo, y esto es importante. Quedamos en volvernos a reunir, antes de que yo concluya, hice el compromiso, me lo plantearon, de que en caso de no avanzar en la búsqueda de los jóvenes, y en conocer la verdad, que yo les ayudara a establecer comunicación con la próxima Presidenta, y dije que sí, pero que yo todavía tenía confianza, que en estos meses que me faltan, íbamos a avanzar, porque estamos trabajando”, dijo.

Posteriormente el tabasqueño aseguró que les externó a las madres y padres de lo 43 que “bajo ninguna circunstancia, se iba a cerrar el caso, que no se iba a dar carpetazo. Por muchas razones y además porque se trata de la memoria histórica. Que tiene que ser un expediente abierto”.

XEU

Exsecretario de Seguridad de CDMX ocupará el mismo cargo con Sheinbaum

0

Visitas: 2

Omar García Harfuch será el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum, con quien tuvo este mismo cargo cuando ella era jefa de gobierno de Ciudad de México (2018-2023) y donde él sufrió un atentado del crimen organizado en 2020.

García Harfuch, quien comenzó su carrera pública en las extintas Policía Federal y Agencia de Investigación Criminal, asumirá el liderazgo civil de la estrategia de seguridad de México tras un acumulado de más de 184.000 homicidios en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la mayor cifra en la historia.

Pese al nombramiento, las Fuerzas Armadas tienen la principal responsabilidad desde este mandato de López Obrador, quien avaló una reforma constitucional para que realicen tareas de seguridad pública y busca otra modificación para que controlen a la Guardia Nacional, un cuerpo que él creó en 2019 con la promesa de mantenerlo civil.

XEU

Prevén que ‘Beryl’ toque tierra en Quintana Roo como huracán categoría 1 este viernes

0

Visitas: 0

La coordinadora nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa apuntó este jueves que el viernes ‘Beryl’ ingresaría al territorio nacional como huracán de categoría 1 la madrugada del viernes 5 de julio por la región centro de Quintana Roo.

«Es decir entre los municipios de Carrillo Puerto y Tulum, pasando por el municipio de José María Morelos, así mismo seguirá su curso hacia Yucatán ya como tormenta Tropical… Se tiene el pronóstico de que impacte territorio nacional como un huracán de categoría 1”, agregó en la conferencia matutina.

Asimismo la funcionaria explicó que dicho ciclón ingresará al Golfo de México y se moverá con dirección al oeste-noreste, hacia Tamaulipas, por lo que se espera que durante la noche del domingo 7 de julio y o la madrugada del lunes 8, dicho fenómeno toque tierra en la región centro-norte de Tamaulipas, como huracán de categoría 1.

La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió un alertamiento para Quintana Roo, Yucatán y Campeche ante dicho ciclón. Se apuntó que 11 municipios de Quintana Roo se encuentra en Alerta Naranja, lo que representa peligro medio.

Además, fueron suspendidas las clases en todos los niveles educativos tanto en Quintana Roo como en Yucatán. Habrá también suspensión de actividades a partir del este jueves 4 de julio a partir de las 15:00 h en los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, en Quintana Roo, y a las 18:00 h en municipios del sur y oriente de Yucatán.

XEU

Concluye en San Lázaro el ciclo de conferencias: “Türkiye, Capitales turcas en Anatolia: Historia y Cultura”

0

Visitas: 11

La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, realizó el tercer ciclo de conferencias Türkiye, capitales turcas de Anatolia: Historia y Cultura, con el tema “Estambul: capital de tres imperios. Encrucijada de Continentes y de la Historia”, impartida por el doctor, Mehmet Necati Kutlu, en el marco del programa El Mundo en San Lázaro.

Al dar la bienvenida al encuentro, el diputado Alfredo Aurelio González Cruz (Morena), presidente del Grupo de Amistad, México-Turquía, señaló que ambos países comparten una gran amistad por su similitud, lo que les ha permitido construir una relación más fuerte y sólida, y a través de estas conferencias se puede conocer más sobre su cultura y la hermandad que los une.

Por su parte, el director general del Espacio Cultural, Ismael Carvallo Robledo, destacó que esta plataforma tiene como objetivo poner el estudio de la filosofía, la historia y el arte, como complementos de la formación política, que se refleja en el Pleno de la Cámara de Diputados en donde está representada la pluralidad del país.

De ahí que éste evento adquiere gran interés, ya que contribuye en la formación de la conciencia histórica de los ciudadanos y permite comprender la inserción de México en el mundo; por ello, con esta conferencia se pone fin a este ciclo, pero queda abierta la puerta para futuras actividades con la embajada de Turquía.

Por su parte, el director general del Centro Cultural de Turquía en México, Salih Gültekin, manifestó su agradecimiento porque se hayan abierto las puertas de la Cámara de Diputados para dar a conocer parte de la historia y la cultura de su país, por lo mencionó que se continuarán impulsado más actividades para darlas a conocer en futuros encuentros.

A su vez, Mohameth Aaglu, agregado militar de la Embajada de Turquía en México, puntualizó que estos foros representan un profundo viaje cultural y revelan la aventura de los turcos en Anatolia, hasta llegar a Estambul como última parada.

En su conferencia, el doctor Mehmet Necati Kutlu destacó que Estambul es una ciudad histórica, con una superficie de seis mil kilómetros cuadrados, una población de más de 16 millones de habitantes, no es la capital de Turquía, pero sí lo fue del Imperio otomano en el año 1453, hasta que la capital se trasladó a Áncara, a partir de 1920.

Destacó que en la cultura turca se da mucha importancia al maestro y a la educación, por lo que todos los príncipes tenían una amplia educación, hablaban varios idiomas y llegaban a tener hasta cuatro profesores, sobre todo el que podría llegar a ser el heredero.

Necati Kutlu precisó que Turquía no solo es historia, actualmente es un país moderno que cuenta con 145 bibliotecas, 80 cines, 47 teatros, 277 galerías de arte, 309 hoteles de cinco estrellas en Estambul, tiene el tercer aeropuerto más grande del mundo y se hacen mil 400 vuelos diarios y toda su energía eléctrica es solar.

Expuso que Estambul es la ciudad más visitada del mundo, ya que en 2023 llegaron alrededor de 20 millones 200 mil turistas.

Mujeres trabajadoras altamente calificadas contribuye a su empoderamiento económico: Guerra Castillo

0

Visitas: 6

Durante la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 en Marceió, Brasil, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, destacó la importancia de que las mujeres trabajadoras estén altamente calificadas y con una gran fuerza porque ello contribuye a su empoderamiento económico.

Al intervenir en la tercera sesión: “Combatiendo desigualdades y promoviendo la autonomía económica de las mujeres”, la diputada sostuvo que es importante la educación e inclusión financiera y educar a todas las mujeres en esta materia, porque les ofrece medios de acceso a diversos productos, servicios y créditos para quienes no pueden salir a trabajar porque tienen familia e hijos que criar.

También, destinar créditos para las emprendedoras, pequeñas y medianas empresas; “hay grandes ejemplos de éxito en México y seguramente en todos los países del mundo”, subrayó.

Asimismo, destacó la relevancia del modelo flexible de horarios que les permite a las mujeres que están criando sus hijos presentarse una hora más tarde en el trabajo para poder terminar con las tareas del hogar y “es ahí donde la parte de los cuidados también tiene que entrar en el debate”.

La diputada Guerra Castillo afirmó que desde los parlamentos se debe impulsar la inclusión de las mujeres en los procesos económicos y de producción. Si esto se logra mediante leyes y acciones legislativas, se va a contribuir al Producto Interno Bruto de los países, se genera autonomía económica, aumenta la autoestima, se genera riqueza especialmente en el hogar, y se contribuye a la riqueza con la fuerza laboral de las mujeres a nuestros países.

Cuando las mujeres aumentan su capacidad laboral, mencionó, también se enfrentan a la violencia laboral, por lo que se debe ser muy claras al diseñar o reformar las leyes para combatir esta violencia. En México, dijo, existen diferentes leyes para vivir una vida libre de violencia en cualquier expresión de violencia contra las mujeres y tienen efectos punitivos en nuestros códigos penales.

Cambio estructural del empoderamiento y autonomía económica

En su intervención en la tercera sesión, la diputada Amalia Dolores García Medina (MC) llamó a visibilizar el trabajo del hogar, “ya que, en el caso de México, éste equivale el 27 por ciento del Producto Interno Bruto; por lo tanto, tiene un valor económico. En la pandemia se cerraron miles de empleos y fue el trabajo de las mujeres el que sostuvo la marcha de la humanidad, pero ese trabajo está invisibilizado”.

Explicó que esto se logrará hasta que se ponga “la política de cuidados al centro, pero no como una política social más, sino como la política social, con mayúsculas, del Siglo XXI; así, el 50 por ciento de la población podremos incorporarnos al trabajo formal, a tener autonomía económica, al desarrollo pleno y acceso a nuestro tiempo propio. Se requiere una política estructural de fondo, con una política de cuidados”.

El presupuesto con perspectiva de género es fundamental, ya que esto contribuirá a que las mujeres dejen de padecer una pobreza sustancial, al no tener acceso al tiempo propio, toda vez que se otorga a las tareas de cuidados. Precisó que el Estado debe garantizar la autonomía económica y el trabajo decente, a través de un Sistema Nacional de Cuidados.

Durante esta sesión las parlamentarias de Brasil, República de Corea, Arabia Saudita, India, Italia, Alemania, Portugal, Noruega, Cabo Verde, China, así como la presidenta de Mercosur, representante de ONU-Mujeres, analizaron las políticas públicas en favor de las mujeres, las legislaciones y mecanismos para garantizar la igualdad económica salarial y el acceso a créditos, el desarrollo del emprendimiento, cooperativismo y economía solidaria y el combate a la discriminación en el ámbito laboral.

–ooOoo–

DIPUTADA MARCELA GUERRA CASTILLO

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Intervención durante la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 en la Tercera Sesión: “Combatiendo desigualdades y promoviendo la autonomía económica de las mujeres”

Muchas gracias, señora presidenta, procuradora.

Honorable asamblea:

Desde nuestros parlamentos debemos de impulsar la inclusión de las mujeres en todos los procesos y, en este caso, el proceso económico y el proceso de producción.

Si logramos mediante leyes y acciones legislativas que esto se logre, se va a contribuir al Producto Interno Bruto de nuestros países, se genera la autonomía económica, aumenta la autoestima, se genera riqueza, especialmente en el hogar, y se contribuye también a la riqueza con la fuerza laboral de las mujeres a nuestros países. El más trabajo significa más ingreso.

Cuando las mujeres van aumentando su capacidad laboral, también se enfrentan al fenómeno de la violencia laboral. Tenemos que ser muy claras a la hora de diseñar o de reformar leyes para combatir este mal de la violencia laboral.

Nosotros en México tenemos, por supuesto, muchas leyes, la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, tenemos leyes diferentes para vivir una vida libre de violencia en cualquier expresión de violencia contra las mujeres, y tienen efectos punitivos en nuestros códigos penales.

Pero, yo les quiero decir algo muy importante de lo que hemos tomado de algunos países y que ha surtido un gran efecto para impulsar la productividad de las mujeres: primero, antes que todo, debemos de seguir insistiendo en políticas para la igualdad salarial por trabajo igual, seguir insistiendo en eliminar la discriminación no sólo con las leyes sino hacer valer la ley; invertir en programas de educación y capacitación laboral y de promoción al empleo.

Y aquí quiero hacer un énfasis, yo soy del estado de Nuevo León es un estado altamente productivo, es una fuerza industrial tremenda, y nosotros hemos adoptado el programa alemán, es el programa de producción dual, que hemos aprendido de este programa y ha contribuido muchísimo al trabajo bien remunerado para las mujeres.

El trabajo dual significa que mediante tú estás estudiando en una escuela técnica vocacional, estás trabajando al mismo tiempo y capacitándote para el trabajo.

Los alemanes, y felicito aquí a mis compañeras alemanas que conocen muy bien ese tema, lo han hecho muy bien y han servido de modelo para poder generar mujeres, en este caso estamos hablando de mujeres y hombres también, pero mujeres trabajadoras altamente calificadas y con una gran fuerza. Eso es importante, porque contribuye ampliamente al empoderamiento económico de las mujeres.

Promover, también, la educación financiera. Muy importante educar a todas las mujeres en materia financiera y, por supuesto, la inclusión financiera que ofrece a las mujeres medios de acceso a diversos productos y servicios; el acceso a créditos, importantísimo, para aquellas mujeres que no pueden salir a trabajar porque tienen familia, porque tienen hijos que criar, pues también generar una especie de grandes créditos para las emprendedoras, pequeñas y medianas empresas, hay grandes ejemplos de éxito en México y seguramente en todos los países del mundo.

Nosotros, como ya lo dije, adoptamos el modelo alemán en Nuevo León y nos ha dado grandes resultados porque hemos podido formar generaciones completas de mujeres con alta capacidad laboral.

Les quiero comentar que también por parte de Corea hemos tomado en Nuevo León también el horario flexible que Corea implementa desde el año 2012, y hace rato yo platicando con una colega de Corea se lo dije, porque el modelo flexible de horarios les permite a las mujeres que están criando sus hijos presentarse una hora más tarde en el trabajo para poder terminar con las tareas del hogar y es ahí donde la parte de los cuidados también tiene que entrar en el debate.

Y eso de los cuidados se lo voy a dejar a mi compañera Amalia García porque va a ahondar en ese tema.

Pero yo les quiero decir que la productividad es lo que genera riqueza y para ser más productivas tenemos que estar más capacitadas, así que hagamos lo conducente desde nuestros parlamentos.

Es cuánto, y las felicito a todas.

–ooOoo–

DIPUTADA AMALIA GARCÍA MEDINA (MC)

Intervención durante la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 en la Tercera Sesión: “Combatiendo desigualdades y promoviendo la autonomía económica de las mujeres»

Gracias.

Agradezco a Brasil su anfitrionía. Y también la decisión de esta cumbre de parlamentarias del P20 de abordar temas tan importantes para nuestra vida.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, ha dicho que la desigualdad no es inevitable; depende de las personas tomadoras de decisiones, es decir de nosotras y de nosotros que eso cambie.

Hoy, hay que decirlo, se requiere un cambio estructural que siente las bases para el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, para eso debemos enfocarnos en el terreno chicloso que nos atrapa permanentemente en el hogar.

Hay que decir que el valor económico de eso que realizamos todos los días, no se reconoce plenamente.

Ha sido con Beijing, durante la conferencia mundial, que apenas se empezó a plantear que en las cuentas satélite nacionales debe medirse el valor del trabajo en el hogar. En el caso de México, este equivale al 27 por ciento del Producto Interno Bruto, es decir tiene un valor económico.

También me parece sustancial señalar que durante la pandemia, a pesar de la invisibilización de este trabajo, quedó claro que mientras cerraron miles y miles de empresas, se perdieron miles y miles de empleos por el Covid-19, casi todo se paralizó, fue el trabajo de las mujeres en los hogares lo que sostuvo la marcha de la humanidad, ese trabajo generalmente invisibilizado.

Y es por eso que hoy tenemos el reto de ver cómo se sostiene el trabajo de las mujeres, porque mientras ellas garantizan no solamente la continuidad de la vida, sino la reproducción cotidiana de la fuerza de trabajo, por el Covid-19 perdieron miles de empleos, las mujeres quedaron en abandono.

Y hoy lo que requerimos es que recuperen no solamente un espacio público para tener autonomía económica, sino que resulta sustancial que las mujeres tengan acceso a remuneraciones justas, a contratos, a seguros estables, a condiciones de trabajo seguras, es decir trabajo decente.

Y por ello es que requerimos no solamente que se garantice eso, sino que los estados nacionales, los países, reconozcan presupuestos con perspectiva de género, de tal manera que estos presupuestos permitan focalizarse en aquello que pueda garantizar el acceso de las mujeres a empleos bien remunerados, con educación de calidad, con conocimiento del siglo XXI.

Pero incluso con esa formación y educación, esto sería insuficiente si no se aborda un asunto estructural que es la enorme cantidad de tiempo y esfuerzo que dedicamos las mujeres a las tareas de cuidados, siendo las mujeres de todas las clases sociales y de todo el planeta las que compartimos una pobreza sustancial, pobreza de tiempo, no tenemos acceso a nuestro tiempo propio porque lo estamos dedicando a las tareas de cuidados y es por eso también que el Estado debe garantizar nuestro derecho, autonomía económica y al trabajo decente, a nuestro desarrollo pleno, desplegando un sistema en cada país nacional de cuidados.

De tal manera que además avancemos en lo que desde el movimiento de las mujeres se ha llamado las tres erres: reconocer el valor de lo que realizamos en los hogares; segundo, reducir esas tareas que realizamos; tercero, repartir, es decir debemos distribuirlo entre el Estado, las empresas, la sociedad y en las familias, en plural, no solo las mujeres.

Solamente de esta manera, poniendo en el centro la política de cuidados, no como una política social más, sino como la política con mayúscula del siglo XXI es que cambiará la vida de la humanidad y por fin el 50 por ciento podremos incorporarnos para tener autonomía económica, desarrollo pleno y acceso a nuestro tiempo propio; es decir, reforma estructural de fondo, con una política de cuidados.

Muchas gracias.

Reforma al Poder Judicial, tema de la agenda política en la sesión de la Comisión Permanente

0

Visitas: 9

Diputadas y diputados integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en la sesión de este miércoles, externaron posturas sobre la reforma al Poder Judicial, el cual fue acordado por la Mesa Directiva en el aparato de la agenda política.

Se han reabierto los diálogos de consulta

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena) relató que la iniciativa del presidente de la República sobre reformas al Poder Judicial está alimentada con 34 iniciativas más de legisladores y se han reabierto los diálogos de consulta; a la fecha, se han realizado tres foros, pero en el primero se suscitó algo inédito, ya que los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron a un recinto parlamentario a dar sus opiniones y a escuchar a las y los legisladores, y ahí dijeron “respeten la carrera judicial y los derechos de los trabajadores”.

Mencionó que el tema del siguiente foro es un punto crucial de una reforma al Poder Judicial: la forma en que resuelve, los medios de control legales y constitucionales, pues, ahí tenemos una importante discusión y contrastantes puntos de vista con los miembros del Poder Judicial; además, en Guadalajara se verá la división del Consejo de la Judicatura. Hizo mención sobre la intromisión de un juez de amparo en materia electoral, por lo que se debe delinear el alcance y competencia de lo que puede ser el futuro órgano de disciplina judicial.

Voto popular no garantiza la legitimidad de los juzgadores

Del PAN, el diputado Miguel Humberto Rodarte De Lara consideró que el voto popular para la elección de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal y locales, no garantiza legitimidad de los juzgadores, porque ésta depende de las sentencias que ellos emiten y deberían estar alejados de cualquier presión política. “Trabajemos en los mecanismos que se puedan abrir para tener un proceso más democrático y transparente para elegirlos”.

Expresó que se puede tener lo mejor de la carrera judicial y de las y los abogados, con concursos públicos abiertos sobre las nuevas vacantes y las plazas que se estén por abrir. Llamó a construir una verdadera defensoría pública para todos los que no puedan pagar un abogado y que el pueblo mexicano realmente tenga la protección que se merece. Hizo votos por avanzar hacia una reforma de fondo e integral, en la que se escuchen y se tome lo mejor de las propuestas.

Confiamos en el pueblo de México

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI) afirmó que, si bien iniciaron los foros de diálogos nacionales con enriquecedoras opiniones, se espera sean tomadas al dictaminar, principalmente, porque es necesario que se tomen en cuenta las voces de quienes están en el día a día en la carrera judicial, así como aclarar qué tanto esa reforma va a garantizar que se deje a un lado la corrupción y qué tanto va a ser en beneficio para la justicia de las y los mexicanos.

Hoy, dijo, se necesita saber cómo se blindará que efectivamente sean las y los mejores abogados y los más capacitados, pues no se puede dejar la carrera judicial a un lado. “Claro que confiamos en el pueblo de México, pero cuáles van a ser los blindajes para tener los mejores perfiles posibles, cómo se blindará que sea realmente el pueblo quien elija a sus jueces y ministros y no sea la delincuencia organizada, qué filtros habrá y cómo se logrará”.

El pueblo va a decidir con su voto al Poder Judicial

Por el PT, el diputado Gerardo Fernández Noroña señaló que, con esta reforma el pueblo va a decidir con su voto universal, secreto y directo al Poder Judicial y va a tener el control de los integrantes de las personas juzgadoras, “eso se llama democracia, es un proceso único en el mundo. Nosotros confiamos en el pueblo”.

Recordó que Benito Juárez, antes de ser presidente de la República, fue elegido presidente de la Corte por el pueblo. Negó que se quiera la renuncia de la ministra Norma Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “porque ella ya se va, ya que se va a renovar todo el Poder Judicial y ella va a poder volver a ser candidata para integrar la Suprema Corte”.

Poder Judicial debe ser autónomo e imparcial

Carlos Alberto León García, diputado de MC, indicó que, sí es posible realizar una reforma al Poder Judicial, siempre y cuando, sea para mejorar la eficiencia en solucionar los problemas existentes y fomentar el respeto pleno a los derechos humanos de las y los mexicanos. Además, se pueden incluir mecanismos de participación ciudadana y democratización en el Poder Judicial, pero no puede ser a costa de la estabilidad del Estado mexicano y de los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial.

Implementar una reforma tan importante de tajo, añadió, puede generar grandes y graves retrasos en el acceso a la justicia, y el proceso de elección de las personas juzgadoras mediante el voto popular, resultaría costoso, complejo y riesgoso ante la posible intervención del gobierno o del crimen organizado. El Poder Judicial debe consolidarse como un contrapeso, como un poder autónomo e imparcial; por ello, “estaremos presentes en los diálogos para escuchar a todos y velaremos para que en la reforma se atienden las observaciones, no nos prestamos a simulaciones”.

Poder Judicial debe ser eficiente, transparente y justo

Por Morena, la diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra, mencionó que la justicia está muy lejos de la ciudadanía y hay un reproche constante; en el ámbito penal, el 40 por ciento de la población que se encuentra en los centros penitenciarios están sin sentencia y las comunidades indígenas carecen de acceso a la justicia; por ello, es vital que los impartidores se apeguen al ordenamiento legal y a la justicia.

Resaltó que el Poder Judicial es pilar fundamental del Estado de derecho y es responsabilidad de todos asegurar que funcione de manera eficiente, transparente y justa. La elección de las autoridades judiciales mediante el voto universal directo y secreto de la ciudadanía, agregó, será un primer paso fundamental para acabar con actos de corrupción.

Presentar una propuesta completa e integral

La diputada del PAN, Lilia Caritina Olvera Coronel, dijo que la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial posee una gran trascendencia, y es necesario que en los foros nacionales se escuche a todos los sectores involucrados, toda vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es una de las instituciones clave para la República democrática. “Estamos a favor de construir instituciones sólidas y democráticas que atiendan las demandas actuales del país”.

Refrendó su compromiso por presentar una propuesta completa e integral para fortalecer los mecanismos alternativos de resolución de controversias tanto en el orden sustantivo como procesal, acceso a la justicia constitucional, justicia transparente y digital, modificación administrativa policiaca y ministerial, derechos humanos, asistencia y cooperación internacional y cultura de la legalidad; todo ello, “con la finalidad de entregar un Poder Judicial a la altura de las necesidades de la ciudadanía”.

Reforma garantiza un manejo eficiente del presupuesto

Adriana Bustamante Castellanos, diputada de Morena, aseguró que la implementación de esta reforma garantiza un manejo eficiente del presupuesto del Poder Judicial sin afectar los derechos de las y los trabajadores, pero con reglas claras de transparencia y rendición de cuentas. “No se trata de doblegar a los jueces, juezas, magistradas y magistrados, lo que se busca es ayudar a reducir la impunidad y que la justicia esté cercana al pueblo de México”.

Pidió que la reforma abone a la especialización de los órganos administrativos y disciplinarios del Poder Judicial, con el objetivo de garantizar su autonomía, independencia y especialidad técnica, así como incorporar funciones sancionadoras y de disciplina personal que hoy se encuentran a cargo de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de consejeras y consejeros de la Judicatura, que no necesariamente cuentan con la intención, las aptitudes o la independencia para cumplir con sus funciones.

SCJN es un pilar de la vida democrática del país

Del PAN, la diputada Julia Licet Jiménez Angulo expresó que su grupo parlamentario participará de manera responsable en el debate de la reforma al Poder Judicial e hizo votos para que los demás grupos estén abiertos al diálogo y análisis de todas las propuestas, a fin de llegar a consensos firmes y defender la separación de poderes y la autonomía del Poder Judicial. “La reforma no debe aprobarse con prisa y sin analizar todas las repercusiones”.

Pidió discutir la reforma con documentos técnicos no con “politiquería” y mediante la escucha de expertos y funcionarios judiciales a nivel federal, estatal, colegios de abogados y a las víctimas y que sus opiniones se tomen en cuenta, ya que la SCJN es un pilar de la vida democrática del país, y se debe garantizar su autonomía e independencia.

Debe haber una reforma al Poder Judicial

El diputado del PT, Ángel Benjamín Robles Montoya argumentó que es claro que debe haber una reforma al Poder Judicial, ya que magistrados y jueces condicionan su profesionalismo, independencia e imparcialidad en función de la remuneración. “No reconocieron abiertamente que no están dispuestos a reducir sus sueldos y ganar menos que el presidente de la República, esos son funcionarios judiciales que hoy tenemos”.

Se manifestó a favor de que sean electos por el voto popular para que estas personas que “no tienen vocación de servicio” dejen de utilizar el servicio público como fuente de lucro. Añadió que se dice defender a los trabajadores, pero persiste el acoso, y es impresionante lo que pasa en el Poder Judicial en materia de nepotismo.

Necesaria, reforma al Poder Judicial, pero no como se plantea

A su vez, el diputado Juan Carlos Maturino Manzanera (PAN) dijo estar convencido de que es necesaria una modificación al Poder Judicial, pero “no estamos de acuerdo al cien por ciento como la propone el Ejecutivo Federal, pero sí estamos de acuerdo en que se lleve a cabo la reforma. Abrirla a las y los ciudadanos, permite tener mejores elementos para poder tomar mejores decisiones».

Aclaró que su grupo parlamentario nunca ha estado en desacuerdo en que se le pregunte al pueblo cuando se tiene clara la necesidad de una reforma judicial que permita una justicia rápida, pronta y justa para las y los mexicanos; sin embargo, “no creemos que sea la mejor ruta abrirla en una incertidumbre cuando no se tiene una claridad de los perfiles que irán a las urnas para que sean votadas por las y los mexicanos”.

Los foros nacionales son útiles

El diputado de Morena, Leonel Godoy Rangel, destacó que los foros de diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial son muy útiles, por lo que la participación de los ministros en los próximos seis foros sería extraordinaria, ya que podrían exponer sus postura y propuestas.

Mencionó que tres temas deben resolverse antes de tener el dictamen para las reformas constitucionales: los requisitos de la carrera judicial, la gradualidad para catalogar los términos y la importancia de los asuntos y los transitorios; de ahí que el diálogo impulsado en los foros es fundamental.

Cita de la próxima sesión

La Mesa Directiva comunicó que los textos de la agenda política se integrarán al Diario de los Debates.

Enseguida, concluyó la sesión y citó para la próxima que tendrá lugar el miércoles 10 de julio, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Senado de la República.

–ooOoo–

Comparecen ante la Tercera Comisión de la Permanente cinco aspirantes a magistrados del Tribunal Unitario Agrario

0

Visitas: 13

La Tercera Comisión de Trabajo: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, que preside el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena), atendió la comparecencia de cinco personas propuestas por el Ejecutivo Federal para ocupar diversas magistraturas vacantes del Tribunal Unitario Agrario, a efecto de que sean elegidas por la Comisión Permanente.

El acuerdo aprobado por esta instancia la semana pasada, contiene los nombres de las diez personas propuestas para ocupar dichas vacantes, cuyo proceso de entrevistas se dividió en dos bloques de comparecencias a fin de agilizar los trabajos.

Durante la reunión de este día, Medina Filigrana dijo que la idea es desahogar las diez comparecencias para, posteriormente, elaborar un proyecto que contenga los puntos de consenso de las y los legisladores de esta Comisión y poder presentarlo al pleno de la Permanente.

Indicó que existen conflictos agrarios muy añejos entre entidades de la República —como el de los Chimalapas, en los límites de Oaxaca y Chiapas—, en los que el Tribunal Unitario Agrario juega un papel importante para evitar que demore su solución, pues son regiones “donde la situación social, de por sí, es compleja por la diversidad de pueblos originarios que ahí habitan y las condiciones de marginación”.

De ahí que resaltara la importancia de que las resoluciones sean expeditas, apegada a derecho y con sentido social. No nada más es aplicar la ley, dijo, en un tema agrario la prioridad es apegarse al Estado de derecho y hacer justicia a los pueblos originarios.

La diputada Gabriela Sodi (PRD) precisó que es necesario garantizar de manera clara y rotunda la independencia de las y los magistrados y del Tribunal respecto de poderes fácticos, por lo que se deben tomar acciones para no subordinarse y evitar la corrupción.

De MC, el diputado Carlos Alberto León García resaltó que se debe acercar la justicia a las comunidades más alejadas y vulnerables y garantizar la atención con traductores, por lo que expresó que el Tribunal debe ser cercano para garantizar el derecho de las mujeres a acceder a la justicia.

María Guadalupe Chavira De la Rosa, diputada de Morena, indicó que el Tribunal señaló la necesidad de que las mujeres tengan más y mejores condiciones en materia agraria, pues, aunque ya las han reconocido en núcleos ejidales y tienen condiciones de equidad, igualdad inclusión y participación, aún falta mucho para agilizar su atención.

También del grupo parlamentario de Morena, la diputada Adriana Bustamante Castellanos consideró que se debe conocer el alcance del principio de la libre autodeterminación de pueblos y comunidades indígenas, así como el respeto a los usos y costumbres desde la labor del Tribunal.

Del PVEM, el diputado Luis Edgardo Palacios Díaz expresó que es necesario conocer los temas en que la procuración y administración de justicia agraria se haya desarrollado de manera integral y saber cómo actuarán para impartirla.

La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) señaló que la reforma al artículo 164 de la Ley Agraria debe aportar a la impartición de justicia a las y los campesinos, “a quienes este sistema nunca los ha tomado en cuenta en plenitud de derechos”.

De Morena, la diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra, manifestó sus inquietudes acerca del proceso administrativo y legal para obtener permisos de escrituración en terrenos situados en zonas de conservación y los terrenos comunales en la Ciudad de México, y cómo resolver litigios indígenas que llevan muchos años.

Aspirantes

En su exposición, Alejandro Domínguez Muñoz manifestó la importancia de que la justicia sea pronta y expedita para dar certidumbre, para lo cual se deben eliminar diferimientos de audiencias y prácticas que afectan el desarrollo del proceso. Propuso impulsar la capacitación constante del personal y fortalecer las campañas de justicia itinerante, para que la gente que carece de conocimientos y recursos conozca sus derechos y cómo defenderlos.

Carlos Durán Riojano, indicó que mantener la independencia del Tribunal se logra teniendo claro el papel del magistrado y del reconocimiento de los valores éticos. Refirió que, para dar la atención debida a los asuntos, resolverá con base en los principios de perspectiva de género, interculturalidad, protección al menor como prioridad y a grupos vulnerables.

Elohim Sandoval Pérez, señaló que como magistrado sus resoluciones serán el resultado de un análisis minucioso del cumplimiento al debido proceso. Agregó que ejercerá una labor cercana a la gente, buscando la conciliación como herramienta fundamental.

Gabriel Juárez García, expresó que los tribunales agrarios deben resolver el rezago de los asuntos recibidos antes de 2020, reforzar las jornadas de justicia itinerante, adecuar las salas de los tribunales agrarios para permitir la videograbación de audiencias, fortalecer su impartición mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y hacer cumplir sentencias de manera pronta y expedita.

Griselda Martínez Vázquez, afirmó que falta mucho para resolver las controversias por la tenencia de la tierra, las cuales deben dirimirse en el cauce de la legalidad. Expresó que el 51 por ciento del territorio es propiedad social y los justiciables reclaman justicia pronta y expedita. “Es un llamado que debemos atender con comprensión, análisis, correcta interpretación y aplicación de las normas del derecho agrario”.

Dictámenes

Previamente, la Tercera Comisión aprobó el dictamen a la proposición con punto de acuerdo para que la Comisión Permanente realice un pronunciamiento relativo a la sequía que se registra en algunos estados el país.

Otro, a fin de exhortar a las dependencias del Gobierno Federal y a los gobiernos de los estados y municipios, para que adopten previsiones por la temporada de ciclones y huracanes sucedidos en el país.

De igual forma, se aprobó la adenda por la que se modifica la segunda fecha de las comparecencias de cinco personas propuestas por el presidente de la República para ocupar diversas magistraturas vacantes del Tribunal Unitario Agrario.

–ooOoo–