26.4 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 25

Impulsa Coatzacoalcos el talento estudiantil con el “Encuentro con la belleza de las habilidades verbales”

0

Visitas: 1

Con el firme compromiso de fomentar la comprensión lectora, la expresión oral y la confianza en las nuevas generaciones, el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Educación, llevó a cabo el “Encuentro con la belleza de las habilidades verbales”.

La actividad reunió a más de 70 estudiantes de nivel primaria provenientes de 12 escuelas del municipio, quienes se dieron cita en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento para participar en una jornada dedicada al arte de la palabra.

Este evento es una extensión del proyecto “Literatura y Escritura de Artes Escénicas” y busca fortalecer las capacidades comunicativas de niñas y niños mediante la interpretación de fragmentos literarios. Durante la jornada, escritores locales compartieron extractos de sus obras, los cuales fueron interpretados por los estudiantes con sus propias palabras, promoviendo así la comprensión, el análisis y la creatividad.

“Queremos jóvenes y niños que sepan entender, comprender y expresar para que sean buenos profesionistas y reconozcan sus habilidades, lo que les dará confianza en sí mismos”, expresó la titular de la Dirección de Educación, Adriana Yolanda García Garay.

El evento también contó con la destacada participación de integrantes de la Orquesta Infantil de la Escuela El Pensamiento Liberal, quienes deleitaron al público con piezas musicales, mientras que otros pequeños realizaron presentaciones de canto y declamación de poesía.

A la ceremonia asistieron padres de familia, docentes y estudiantes, quienes respaldaron con entusiasmo esta iniciativa que promueve el desarrollo integral de la niñez.

Manuel Gándara Vázquez, un innovador de la Comunicación del Patrimonio Cultural

0

Visitas: 1

En agosto de 2024, el antropólogo Manuel Gándara Vázquez (Cuernavaca, Mor., 1952) se convirtió en el primer galardonado con la presea “Manuel del Castillo Negrete”, conferida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre otros, el investigador especializado en arqueología y nuevas tecnologías tiene un mérito indiscutible: saber comunicar los valores del patrimonio cultural.

Entrevistado en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), donde es profesor-investigador en su posgrado de Museología, desde 2011, el experto aborda el concepto de la fragilidad de esta herencia, el cual, a su parecer, “no hemos sabido transmitir del todo”, de ahí la necesidad de formar intérpretes del patrimonio.

“Me gusta hablar de nuestro parecido con los forenses. Imaginen la clásica novela negra, ¿qué pasaría si, los mayordomos, preocupados más por el desorden, limpiaran la escena del crimen y solo entregaran al detective trapos manchados de sangre y una bolsa con tierra del jardín? En pocas palabras, destruirían la evidencia.

“En el centro, lo que hacen los arqueólogos es la asociación de las cosas con el contexto, y eso es fragilísimo. A veces, la gente actúa con la mejor de las intenciones, y lo que trae es destrucción”.

Gándara sabe de lo que habla, pues desde hace 25 años dirige un proyecto sobre divulgación de la arqueología, una estrategia de comunicación denominada ‘divulgación significativa’, basada en la ‘interpretación temática’, la cual se utiliza a fin de desarrollar materiales para museos y sitios patrimoniales.

“Tenemos alrededor de 60 mil sitios, oficialmente registrados, pero, simplemente el estudio del Proyecto Atlas Arqueológico, el cual dirigió Enrique Nalda en los años 80 del siglo XX, indicó que tenemos más de 250 mil sitios de gran tamaño. Por cada uno de ellos, se calcula que existen otros cuatro, de carácter agrícola, menores, que lo sostienen. Hablamos de más de un millón.

“Ahora, si sumamos los sitios litorales, es decir, los naufragios; los coloniales; aquellos de materia prima, por ejemplo, las minas de cobre en Michoacán, tenemos más de 1 millón 250 mil sitios. Y para cuidar de este universo tenemos una cifra muy inferior de arqueólogos y otros especialistas.

“Pero hay otro número que es el que me gusta también relatar: 12 millones de personas visitan nuestras zonas arqueológicas anualmente, si el 0.1 por ciento de ellos nos ayudara a conservar el patrimonio, tendríamos alrededor de 12 mil nuevos aliados cada año. Pero esto requiere una adecuada divulgación del patrimonio”.

Desde joven, pese a la insistencia de su padre, el abogado Manuel Gándara Mendieta, para que estudiara derecho y se decantara por la política, mostró inclinación por la arqueología, e ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en sus instalaciones en el Museo Nacional de Antropología, centro educativo que condujo de 1985 a 1989, ya instalado en Cuicuilco.

Recuerda que, en 1983, siendo el responsable de los cursos de técnica arqueológica de campo, la ENAH tuvo un logro importante: el derecho a investigar, ya que “antes, los alumnos eran los peones de los proyectos del INAH. Ganamos que la institución reconociera que teníamos iniciativas legítimas, destinadas a que los estudiantes obtuvieran las habilidades requeridas, conforme los semestres en curso”.

Sin embargo, un año después, su trabajo fue concentrándose en la teoría arqueológica, al escribir una simulación por computadora (“Sur de la Cuenca”) para enseñar una metodología basada en la teoría de los orígenes del Estado de Bill Sanders, Jeffrey Parsons y Robert Stanley. Esto lo llevó a explorar el mundo de la educación basada en la computadora, de la que fue pionero.

“En aquella época, las partes más lentas del proceso eran el dibujo y el registro tridimensional. Empezamos este tema de las computadoras con el maestro Jaime Litvak King, y en Cobá logramos modificar un programa de Apple para hacer planos, lo que antes tardábamos dos o tres semanas. Ahora, esto se resuelve con fotogrametría”, comenta Gándara Vázquez.

Así, desarrolló el primer catálogo por microcomputadora (para el Museo Comunitario de Santa Ana del Valle, 1986), y el primer catálogo multimedia para un museo (Regional de Oaxaca, 1986-1989). Estas experiencias lo llevaron a los campos de la museología, por un lado, y de la interacción computadora-humano, por otro.

Desde mediados de los años 90, su interés por los museos fue creciendo y, en la primera década de los 2000, dirigió un proyecto de campo que realizó los primeros estudios sistemáticos de visitantes en sitios arqueológicos. Asimismo, en fechas recientes realizó los nuevos rótulos de Xochicalco, en colaboración con la Dirección de Operación de Sitios del INAH.

En este sentido, concluye el también presidente de la Asociación Mexicana de Intérpretes del Patrimonio, “para mí la protección del patrimonio es una tarea interdisciplinaria por naturaleza. Para salvarlo requerimos de cinco elementos: investigación, restauración, defensa legal, gestión y su socialización; esto contribuye a crear un espíritu nacional, pero recordándonos que somos diversos. Por eso hay que protegerlo, a lo que cueste”.

Enlace a video: https://www.youtube.com/watch?v=pVCjg91s3Ww

—oo0oo—

Presentarán, en Campeche, libro sobre la guerra entre el gobierno central mexicano y el estado de Yucatán

0

Visitas: 5

Al iniciar la década de 1840, el estado de Yucatán -que por entonces comprendía a la totalidad de la península homónima- declaró su independencia del gobierno central mexicano, lo que derivó en un conflicto armado que tuvo lugar entre 1842 y 1843.

Durante esta conflagración, los yucatecos usaron el conocimiento de su entorno como una estrategia de combate, toda vez que muchas de las bajas en las filas de sus adversarios -soldados oriundos de territorios más fríos, como los de las actuales entidades de Zacatecas, Jalisco, Estado de México y Oaxaca- eran causadas por enfermedades derivadas de las picaduras de mosquitos y otros insectos.

País Mortífero (Capulín, 2025), libro de 11 capítulos escrito por José Ángel Koyoc Kú e ilustrado por Miguel Matos, fusiona la narrativa histórica con representaciones visuales de trincheras improvisadas, antiguas iglesias convertidas en refugios y otras escenas emblemáticas de aquel suceso.

En el marco del 40 aniversario de su oficina de representación en Campeche, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura de México, presentará la novedad editorial al público, este jueves 10 de abril a las 18:00 horas, en un evento de acceso libre a desarrollarse en el Museo de Arquitectura Maya, Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad.

Desde este recinto, ubicado en el primer cuadro de la urbe amurallada, el autor compartirá detalles de la investigación realizada en su proceso creativo; estará acompañado de la arqueóloga y directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet, y del investigador independiente, Juan Manuel Uc, quienes comentarán sus perspectivas en torno a la obra y su relevancia en el contexto literario actual.

El trabajo de José Ángel Koyoc ha sido clave para la promoción de la identidad peninsular y la difusión de las voces del sureste mexicano; ha compartido su labor profesional en conferencias y charlas divulgativas realizadas dentro de espacios como los institutos Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México y de Cultura de Yucatán, entre otros.

—oo0oo—

El INAH participa en coloquio sobre tradiciones de navegación en América Latina y el Caribe

0

Visitas: 7

Con la intención de congregar a expertos de diferentes instituciones para exponer, debatir y reflexionar en torno a diversos a las prácticas marítimas en el llamado Nuevo Mundo, este martes 8 de abril de 2025 se inauguró, en la ciudad de Oaxaca, el primer coloquio sobre ‘Tradiciones de navegación en América Latina y el Caribe’.

La actividad resulta de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y los institutos de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); se realiza en la Unidad de Extensión Universitaria de la máxima casa de estudios en la capital oaxaqueña, con la participación de 13 ponentes.

Se trata, en palabras de la investigadora de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, Flor Trejo Rivera, de un foro cuya finalidad es divulgar las actividades marítimas del continente americano, tanto las previas al contacto hispano de fines del siglo XV, como las derivadas del mismo.

En este sentido, el INAH, a través de la SAS, cerrará la segunda y última jornada de actividades del coloquio con un trabajo sobre la navegación tradicional tabasqueña, titulado: ‘La sierra, el hacha y la azuela: análisis de las cualidades náuticas del cayuco a partir de un estudio etnoarqueológico’.

La ponencia será impartida este miércoles 9 de abril a las 16:30 horas, por Flor Trejo y el investigador independiente Miguel Guevara Chumacero; abordará, desde una perspectiva multidisciplinar, el modo en el que funciona tal medio de transporte.

Cabe recordar que el cayuco es una barca construida y utilizada por diferentes grupos humanos que habitan en la región centro-sur de México para surcar lagos, ríos, lagunas y aguas marinas. En Tabasco, entidad cuya superficie abarca una gran franja costera en la que convergen numerosos ríos que bajan de las tierras altas de Chiapas, esta nave aún es empleada por indígenas chontales, nahuas y zoques.

Temas diversos sobre prácticas náuticas

El programa del 9 de abril lo complementan los temas: ‘La navegación tradicional en las heladas aguas del Pacífico septentrional. Aproximación a su estudio a través de los diarios de navegación de la expedición española de 1788’, a cargo de la historiadora del Instituto Mora, Matilde Souto Mantecón, a las 10:00 horas.

Luego, a las 10:30 horas, se expondrá el tema ‘Un confín de agua. Navegantes mayas de la frontera sureste de la Nueva España a mediados del siglo XVII’, por parte del especialista del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Carlos Conover Blancas.

María Fernanda Valencia Suárez, investigadora adscrita al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, abordará ‘La tropicalización de la tradición náutica de la Marina Real: los astilleros británicos en el Caribe, siglos XVII y XVIII’, a las 11:00 horas.

Más tarde, a las 12:30 horas, Rodrigo Moreno Jeria, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, presentará el tema ‘Trabajo indígena en las misiones jesuitas y franciscanas del siglo XVIII: el aporte a la misión circular marítima’.

Enseguida, el especialista de la Universidad de Haifa, Israel, Álex Chávez Paredes, expondrá el tema: ‘Tradición de construcción naval en la costa norte del Perú’, a las 13:00 horas. Después, a las 16:00 horas, los investigadores del ICANH, Antonio Jaramillo Arango, Ricardo Borrero Londoño y Juan Sarmiento Rodríguez, abordarán el tema: ‘El río como archivo. Canoas y maestros constructores del río Magdalena’.

El acceso a las conferencias del coloquio ‘Tradiciones de navegación en América Latina y el Caribe’ es libre, en el Aula 2 de la Unidad de Extensión Universitaria de la UNAM (Melchor Ocampo 102, esquina con av. Independencia, col. Centro, Oaxaca).

—oo0oo—

Pide Aracely Cruz exhortar a autoridades de Oaxaca a dar información continua y no revictimizar a la familia de Sandra Domínguez, activista desaparecida

0

Visitas: 5

La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez (PT) presentó un punto de acuerdo para exigir a las autoridades de Oaxaca que brinden información continua y eviten declaraciones que revictimicen a la familia de Sandra Domínguez, activista desaparecida.

En su proposición la legisladora pide exhortar a Bernardo Rodríguez Alamilla, fiscal general de Oaxaca, y a Michel Julián López, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la entidad, a que informen de forma continua, transparente y con enfoque de derechos humanos a la familia de la activista Ayuujk Sandra Estéfana Domínguez Martínez sobre su caso, así como de las actualizaciones del mismo.

En conferencia de prensa, señaló el hermetismo institucional en las investigaciones sobre la desaparición de Sandra, y comentó que la familia se entera de los avances a través de los medios de comunicación, lo que viola su derecho a la información.

Externó que la exclusión de las víctimas indirectas del proceso de investigación y búsqueda representa una afrenta a la justicia y a los derechos humanos fundamentales. “La impunidad no puede ser la respuesta”.

Dijo que la sociedad oaxaqueña y el país entero demandan acciones firmes y transparentes que garanticen la verdad, la justicia y la reparación integral para Sandra y su familia, pues la dignidad humana, así como el derecho a la seguridad y a la justicia son pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática; “es obligación del Estado garantizarlos plenamente”.

“Este pronunciamiento es un llamado urgente a la acción y a la solidaridad con la familia de Sandra Estéfana, así con todas las víctimas de desaparición y sus seres queridos en Oaxaca y en todo México. No podemos normalizar la ausencia forzada. La verdad y la justicia son derechos irrenunciables”, concluyó.

Inaugura Reginaldo Sandoval el foro “Personas desaparecidas: lucha por la memoria y la justicia”, en San Lázaro

0

Visitas: 7

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del PT, inauguró el foro “Personas desaparecidas: lucha por la memoria y la justicia”, en San Lázaro, el cual tiene como propósito generar un diagnóstico que ayude a constituir una ruta legislativa que atienda este fenómeno tan cruel que nos aqueja en México.

Resaltó que desde el Poder Legislativo “no pueden ser omisos e indolentes ante una realidad dolorosa que hiere y lastima a las y los mexicanos”.

Indicó que hasta hoy, 8 de abril, se reportan 116 mil 842 personas desaparecidas, así como 10 mil 204 personas no localizadas; “las cifras existentes dan muestra de cómo este fenómeno afecta y trastoca el tejido social”.

Precisó que los cinco estados con el mayor número de casos de personas desaparecidas son: Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León, que “concentran el 48 por ciento de las personas desaparecidas”.

Detalló que el rango de edad en el cual se concentran la mayoría de los casos de personas desaparecidas, se ubica entre 25 y 29 años; sin embargo, existen casos en todas las divisiones.

“El objetivo del foro que hoy nos reúne, es, por un lado, dar voz a los familiares de las personas que se encuentran desaparecidas, unirnos a su exigencia de justicia y, al mismo tiempo, generar un diagnóstico sobre este fenómeno para que, a partir de eso, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo genere una ruta legislativa que permita modificar, proponer e impulsar cambios a las leyes existentes o nuevas leyes con la finalidad de atender esta problemática que aqueja a nuestro país”, resaltó.

Por otro lado, Sandoval Flores celebró que se haya pausado en el Senado de la República la dictaminación de las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum relacionadas con la desaparición de personas, para abrir foros de discusión.

El objetivo, expuso, es abrir un diálogo y “una discusión de frente, con franqueza, con voluntad, con todas las agrupaciones de buscadoras de personas desaparecidas y que de ahí enriquezcamos esas iniciativas y nos vayamos en una iniciativa que sea de consenso y que sea con el beneplácito de todos los colectivos de búsqueda de personas en el país”.

Consideró que independientemente de que ahora el Estado no sea el que esté provocando las desapariciones, tiene la obligación de “cuidar la vida y los bienes de las personas.

“Necesitamos justicia y también necesitamos que, el conjunto de la sociedad mexicana, comprenda el dolor de los familiares que tienen personas desaparecidas”, manifestó.

Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el instrumento más importante que tendrá el gobierno en los próximos seis años: Ricardo Monreal

0

Visitas: 8

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 “es el instrumento más importante que tendrá el gobierno en los próximos seis años, así es que hay que hacerlo con mucho respeto, cuidado y análisis”, señaló el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Lo anterior, en declaraciones a representantes de medios de comunicación, al concluir la sesión solemne en conmemoración del 494 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puebla de Zaragoza.

Consultado sobre la difusión del Plan Nacional de Desarrollo y las afirmaciones del Grupo Parlamentario del PRI sobre que “nadie les informa lo qué están por hacer”, Monreal Ávila señaló que “no es así. Creo que están convocados para mañana en una reunión de conferencia, lo que se ha llevado a cabo en todas las comisiones del análisis del Plan”.

Reiteró que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento más importante que tendrá el Gobierno Federal en los próximos años, “así es de que hay que hacerlo con mucho respeto, mucho cuidado y un análisis”.

Propone Mario Alberto López incrementar descanso de mujeres embarazadas, de seis a siete semanas previas al parto y de siete a 14 posteriores al mismo

0

Visitas: 4

El diputado Mario Alberto López Hernández (PVEM) propuso incrementar el descanso de las mujeres embarazadas, de seis a siete semanas previas al parto y de siete a 14 posteriores al mismo.

En la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma la fracción V del Apartado A del artículo 123 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el legislador señala que “es necesario ampliar el periodo de licencia a 21 semanas, y especificar el derecho de la mujer a elegir libremente cuándo tomará la parte no obligatoria de su licencia de maternidad, antes o después del parto.

“Igualmente es muy importante homologar el periodo de licencia de maternidad en el artículo 170, fracción II en la Ley Federal del Trabajo, puesto que brinda ciertos beneficios que impactan en el cuidado de la salud de la madre y el bebé, así como un impacto positivo en las finanzas personales”.

López Hernández aseguró que “la maternidad en México es un tema complejo, que refleja tanto los avances como los retos persistentes en términos de igualdad de género, acceso a servicios de salud y derechos reproductivos”.

Destacó que en “la importancia de ampliar el tiempo de la licencia por maternidad, en primer lugar se habla de una situación de salud pública, que puede modificar el futuro de una persona, ya que la lactancia materna tiene muchos beneficios tanto en términos de salud, como de desarrollo, siendo que protege a los bebés de enfermedades infecciosas, y mejora su salud en el corto plazo, porque refuerzan su sistema inmunológico y también reduce el riesgo de mortalidad durante los primeros años, y a largo plazo (vida adulta), previene el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, así como de sobrepeso y obesidad”.

Agregó que para las personas que deciden ser madres, la lactancia materna también brinda beneficios, y las protege de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2, de cáncer de mama y de ovario; además, se ha visto que puede protegerlas del desarrollo de depresión postparto.

“De esta manera es importante ampliar la licencia por maternidad, ya que nivela las condiciones laborales para las mujeres, quienes muchas veces deben elegir entre mantener su nivel de productividad en el trabajo y continuar amamantando, con los desafíos que ello genera.

“Ninguna mujer tendría que elegir entre ser mamá y su desarrollo profesional, no deben de ser mutuamente excluyentes estas dos actividades, de ahí la importancia de esta iniciativa que pretende reformar las leyes que permitan a las mujeres decidir libremente si quieren lactar a su bebé, sin preocuparse por el trabajo”.

Aseveró que uno de los desafíos más significativos es la discriminación laboral que sufren muchas mujeres una vez que se convierten en madres, a pesar de que las leyes mexicanas otorgan una licencia de maternidad de 12 semanas.

Asimismo, en algunos casos, los obstáculos no brindan las condiciones necesarias para que las madres puedan compaginar su vida laboral con su rol materno; en el ámbito laboral es común que las mujeres reciban salarios más bajos que los hombres, incluso cuando desempeñan el mismo trabajo, lo que perpetúa su desigualdad económica.

López Hernández anotó que la licencia de maternidad en México es un derecho laboral que busca proteger a las mujeres trabajadoras durante y después del embarazo, asegurando su bienestar y el de su hijo en los primeros meses de vida, así como garantizando la estabilidad en su empleo. “Aunque se han tenido avances importantes en los últimos años, la implementación y el acceso a este derecho siguen siendo un tema relevante y, en muchos casos, controvertido, ya que afecta a millones de mujeres en su vida profesional y personal.

“Debemos de tener muy en cuenta que la licencia de maternidad en México tiene como objetivo garantizar la salud de la madre y su bebé, permitiendo que la mujer repose antes y después del parto, de esta manera se asegura que las mujeres no pierdan su empleo durante este período tan importante, y con ello se logra fomentar la equidad de género para que las mujeres puedan ser madres sin ser discriminadas por su condición en el lugar de trabajo”.

López Hernández refirió que México está rezagado en esta materia a nivel mundial, “ya que no se encuentra alineado, ni ha ratificado el Convenio sobre la protección de la maternidad (Convenio 183) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que se establece un estándar mínimo del derecho a una licencia de maternidad de al menos 14 semanas, y recomienda que se aumenten hasta 21 semanas, para asegurar que el descanso y la recuperación sean adecuados”.

Entre los 185 países y territorios estudiados por la OIT, dijo, 64 por ciento (120 países) cumplen con la norma de la OIT de la licencia de 14 semanas como mínimo; y 28 por ciento (52 países) cumplen o superan la licencia propuesta de 18 semanas.

Algunos de los países que cuentan con licencias de maternidad remunerada son Rumania, Estonia, Turquía, Alemania y Chile de acuerdo con cifras de Statisa, quien retoma datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ello es importante señalar que México debe estar a la vanguardia en estos temas fundamentales para las madres mexicanas.

López Hernández concluyó que “la maternidad debe dejar de ser vista únicamente como un deber social o una obligación, y debe ser entendida como un derecho pleno de las mujeres a decidir cuándo y cómo ser madres, con el respaldo de un sistema de salud y de políticas públicas que promuevan su bienestar. Sólo así podremos construir una sociedad más justa, equitativa y respetuosa con los derechos de las mujeres y las madres en México”.

Tránsito del Estado y Ayuntamiento refuerzan operativo «aparta lugares” en Poza Rica

0

Visitas: 2

* Exhortan a la población, evitar realizar este tipo de acciones.

Con el objetivo de poder liberar las calles de la ciudad, la delegación de Tránsito del Estado en conjunto con el Ayuntamiento de Poza Rica, suman esfuerzo para continuar con el operativo de retiro de objetos que son utilizados para apartar lugares en la vía pública y que afectan a la vialidad de automovilistas.

De acuerdo con Edgar Hernández Hernández, Delegado de Tránsito del Estado, comentó que los elementos estuvieron realizando acciones en la calle Emiliano Zapata de la colonia Flores Marín, así como en la Privada 20 de Noviembre, avenida Papantla de la colonia Salvador Allende, Pozo 2 de la División de Oriente, Bulevar González Ortega.

Argumentó que se toparon con varios objetos, desde llantas, cestos de basura, tambores con cemento, sillas y demás objetos que se utilizan con este fin, por lo que recordaron que este tipo de acciones no están permitidas, por lo que con el apoyo del personal del Ayuntamiento lograron atender los reportes ciudadanos.

Recordó que de acuerdo con el artículo 129 del reglamento de Tránsito y Vialidad del municipio de Veracruz indica que queda prohibido apartar o señalizar lugares para estacionamiento u otro uso en la vía pública, así como poner objetos que obstaculicen la misma, para uso exclusivo de carácter particular u oficial, efectuándose las destinadas a la prestación de un servicio público.

Hernández Hernández indicó que a la delegación siguen llegando varias quejas por parte de ciudadanos sobre diferentes puntos de la ciudad en donde comerciantes y población suele realizar esta práctica, por lo que pidieron el apoyo para que se haga el retiro de estos artículos que solo afectan a la vialidad.

Destacó que el director general de Tránsito del Estado, Andrés Delgado López les ha solicitado atender las quejas por parte de la ciudadanía, razón por la cual mantienen este tipo de acciones, las cuales se estarán realizando en diferentes puntos de la ciudad, así mismo pidió a la población evitar este tipo de recursos para el apartado de lugares.

Poza Rica, en cuarto lugar estatal por casos de VIH

0

Visitas: 23

La regidora comisionada en Salud, Leslie Ortiz Huerta, dio a conocer que el municipio de Poza Rica ocupa actualmente el cuarto lugar a nivel estatal en casos de VIH, mientras que el estado de Veracruz se ubica en el segundo lugar a nivel nacional, lo que representa una situación alarmante que requiere atención inmediata.

La funcionaria indicó que, de acuerdo con datos proporcionados por la Jurisdicción Sanitaria, en promedio se detectan 64 casos nuevos de VIH al año en la ciudad. Este panorama ha impulsado la implementación de jornadas de salud en distintos puntos del municipio, en las que se realizan pruebas rápidas de detección para facilitar un diagnóstico temprano.

Ortiz Huerta recalcó que la detección temprana del VIH es clave para brindar tratamiento oportuno. Por ello, invitó a la población a participar activamente en estas jornadas, que se desarrollan de forma gratuita y confidencial, como parte de una estrategia integral de prevención.

La regidora subrayó que tanto hombres como mujeres han sido diagnosticados con VIH en Poza Rica, lo que evidencia que la enfermedad no distingue género ni edad. En este sentido, insistió en la importancia de romper tabúes e informarse.

Finalmente, Leslie Ortiz hizo un llamado a la ciudadanía para realizarse pruebas de manera continua y mantener prácticas sexuales seguras. Recomendó el uso del condón como el método más eficaz para prevenir el contagio del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y reiteró el compromiso del Ayuntamiento para seguir promoviendo acciones preventivas en beneficio de la población.