Visitas: 9
Al participar en la tribuna de la Cámara de Diputados, en la sesión presencial de este martes, Alejandro Hernández Cruz, hablante de lengua rarámuri, expresó que la identidad indígena y su ciudadanía mexicana no se contraponen, se complementan, por lo que “juntas representan una herencia viva que enriquece no solo a México sino al mundo entero”.
En su intervención, como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga para reconocer, visibilizar y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, indicó que ha tenido el honor de representar a la Sierra Tarahumara en escenarios nacionales e internacionales, siempre con su vestimenta tradicional rarámuri, porque su traje, sin decir una palabra, ya dice mucho. Habla de dignidad, de raíces y de orgullo.
“Somos pueblos que no han olvidado de dónde vienen y que caminan con la frente en alto hacia el porvenir. Me emociona estar aquí, en el máximo recinto de la nación, porque esta tribuna es de todos los mexicanos; también de nosotros, los pueblos originarios. No vengo por un reconocimiento personal, sino por un reconocimiento colectivo, porque los pueblos indígenas somos cimiento de esta nación”, añadió.
Desde el corazón de la Sierra Tarahumara agradeció al Congreso de la Nación, a diputadas y diputados e integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, su participación para dirigirse al pueblo de México como primer presidente municipal indígena de Guachochi.
Con respeto y humildad, mencionó que es un hombre nativo del corazón de la Sierra Tarahumara. Nació en 1959 en Ruruchakachi, en el seno de una familia rarámuri, con las raíces firmes en la tierra, en la comunidad y en la identidad.
Hizo referencia que desde joven supo que la educación era una herramienta de transformación. Por eso, aunque creció aprendiendo a trabajar el campo, también recorrió el camino del estudio. Concluyó la secundaria y la media superior a través del Instituto de Educación para Adultos.
Relató que formó una familia de siete hijos, y hoy tiene el orgullo de ser abuelo y bisabuelo. Además, en 2005 fue nombrado gobernador indígena de Papajichi y, desde entonces, ha trabajado incansablemente por el bienestar de su gente.
Hernández Cruz comentó que fue colaborador en un centro de salud, presidente del Consejo Municipal de Gobernadores Indígenas y, en 2016, titular de Asuntos Indígenas del municipio. En cada uno de estos encargos he buscado soluciones, respuestas y, sobre todo, acciones concretas.
Precisó que desde que formó parte del gobierno municipal ha luchado para que sus comunidades sean atendidas con dignidad. Ante ello, propuso que todas las oficinas públicas del municipio cuenten con traductores de lengua rarámuri, para que la gente se sienta escuchada y comprendida.
Recordó haber impulsado que los eventos y la publicidad institucional también se emitan en su lengua, porque cada palabra en rarámuri es un acto de identidad. Planteó que todos los actos públicos inicien con un Yúmare, una ceremonia sagrada, que pide la bendición de Onorúame, su dios, y honra a sus ancestros.
Mencionó que como alcalde recorrió gran parte de las comunidades del municipio, porque está convencido que la mejor forma de gobernar es con cercanía y escucha activa. Gestionó recursos estatales, adquirió maquinaria para facilitar el trabajo de quienes cultivan la tierra, e impulsó obras concretas en comunidades indígenas, porque los rezagos no se resuelven con discursos sino con acciones.
“Aún soy servidor público y seguiré siéndolo mientras tenga la fuerza, pero también impulso a otros hermanos y hermanas indígenas a que participen, a que tomen la palabra, a que formen parte de las decisiones. Necesitamos ser protagonistas del presente y arquitectos de nuestro destino. Somos herencia viva. Somos esperanza”, añadió.
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, subrayó que Alejandro Hernández Cruz es originario de la comunidad Ruruchakachi, municipio de Guachochi, Chihuahua.