El empresario y ex diputado federal, Leonardo Amador Rodríguez, realizó su registro ante el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) como aspirante a la diputación local por el distrito conformado por Poza Rica y Coatzintla.
A través de sus redes sociales Amador Rodríguez dio a conocer que había realizado dicho proceso, además de que estuvo acompañado del expresidente del PAN en Poza Rica, Omar Rivera, quien de ser seleccionado estará ocupando el cargo de suplente.
Leonardo Amador Rodríguez ya fue diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), por lo que ahora busca la diputada local por el PAN, pero con la coalición “Fuerza y Corazón por Veracruz”, por lo que por el momento es el único aspirante de esta zona que ha levantado la mano.
El registro del ex diputado federal ha generado varias expectativas ante las próximas elecciones, y la postulación de Leonardo Amador Rodríguez y la inclusión de Omar Rivera podría contar con un interesante escenario político en la región, esto gracias a su experiencia en este rubor.
Cabe destacar que será la comisión del consejo estatal del PAN evaluará las solicitudes de registro y tomará una decisión final el próximo 20 de marzo, fecha en la que ya se podrá conocer el nombre oficial de quien será el que abandere a la alianza.
Derivado a las condiciones climatológicas pronosticadas para el lunes 18 de marzo, organizadores del desfile conmemorativo por el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, dieron a conocer que tanto el matutino y vespertino se estarán llevando a cabo el domingo 17 de marzo.
Argumentaron que esta medida se tomó para proteger a los participantes y a las personas que acudan a los recorridos, ya que son un total de 45 escuelas de los diferentes niveles educativos, el cual estará dando inicio a las 9:00 horas en el puente de El Hueleque y va a concluir en la avenida Costa Rica.
Con respecto al desfile vespertino se contará con una participación de más de 100 contingentes en donde se estarán incluyendo carros alegóricos, el cual estará comenzando a las 17:00 horas y partirá de la calle 16 con 20, donde se espera una gran cantidad de personas tanto de Poza Rica como de los municipios aledaños.
Ante la gran cantidad de contingentes que participarán en el desfile vespertino, se han designado rutas alternativas para facilitar la circulación vehicular. Para llegar a la Avenida Independencia, se recomienda circular sobre la parte alta del Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, las calles Pozo 13 y 16 de septiembre, así como las Avenidas Papantla e Independencia.
Los automovilistas que circulen por la Avenida Puebla deberán tomar la calle Querétaro, seguida de las Avenidas Oaxaca y Palmas, para salir sobre el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines. Se informa que quedarán libres la Avenida Doctores, el circuito Anáhuac y la carretera al Parque de Las Américas durante el desarrollo del desfile.
En el marco de la reunión de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con el titular de esta Entidad Fiscalizadora Superior de México, David Colmenares Páramo, la diputada federal Maribel Martínez Ruiz (PT) destacó el gran compromiso que tiene este organismo para la evaluación del desempeño de la actual administración en el uso de los recursos públicos.
En un comunicado, la congresista por el estado de Oaxaca aseveró que en la bancada petista hay un consenso de aprobación al trabajo que se ha llevado a cabo en la Auditoría Superior, al tiempo de reiterar la confianza en su labor para brindar los elementos necesarios para erradicar la corrupción y la rendición de cuentas claras.
“Reconozco a las y los funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación. La fiscalización no es un tema sencillo y este organismo tiene un gran compromiso. Pero, sin lugar a dudas, el desempeño y el trabajo conjunto con sus funcionarios es de suma relevancia y nos deja satisfechos”, concluyó.
La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada, Marisol García Segura (Morena), aprobó tres dictámenes sobre personas con discapacidad, paridad de género en la conformación del Consejo Consultivo de la CNDH y armonización legislativa.
El primer dictamen, avalado por mayoría de 27 votos, corresponde a la minuta que adiciona una fracción al artículo IX de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para establecer que se considera discriminación restringir o limitar el derecho de las personas con discapacidad a vivir en forma independiente. La propuesta fue presentada por el senador de Morena, Ricardo Monreal Ávila.
El segundo proyecto, que recibió 29 votos a favor, se refiere a una reforma al Artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de paridad de género en la conformación del Consejo Consultivo, suscrita por la diputada Aceves García.
En este sentido, la legisladora comentó que la finalidad del dictamen es garantizar que el Consejo Consultivo se integre con personas electas bajo en principio de paridad de género y, así, reforzar la participación de las mujeres en la instrumentación de políticas en materia de protección y promoción de derechos humanos.
Con ello, agregó, se da un paso más en la eliminación de barreras estructurales que impiden a las mujeres acceder a la vida pública y a una mayor participación efectiva.
El tercer dictamen, validado por mayoría de 28 votos, tiene que ver con la reforma al artículo 47 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de armonización legislativa, cuya promovente es la diputada García Segura.
Al respecto, la legisladora comentó que con la aprobación del dictamen la Comisión a su cargo cumple con la sentencia del XII Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, correspondiente a la sesión ordinaria del 13 de julio de 2023, por lo que ahora corresponde someterlo a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados.
Determina que en todo lo no previsto en esta Ley respecto a los procedimientos que la misma establece, se estará a lo dispuesto en el “Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”.
Asuntos generales
En este apartado, la diputada Sofía Carvajal Isunza, del PRI, se pronunció en contra de la violencia que se ejerce hacia los periodistas, como el caso del reportero Jaime Barrera, ocurrido en Guadalajara, Jalisco, por lo que demandó a los grupos parlamentarios no “normalizar” este problema y conformar un grupo especial de seguimiento a los crímenes de representantes de medios de comunicación.
Asimismo, pidió citar a las secretarias de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana, así como a la persona titular del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pues es urgente tomar medidas de protección hacia este gremio, antes de que concluya la presente Legislatura.
La diputada de Morena, Erika Vanessa del Castillo Ibarra, respaldó la solicitud y exhortó a todos los grupos parlamentarios a sumar esfuerzos para aprobar el dictamen, ya existente, que otorga al Poder Legislativo la facultad de generar un nuevo protocolo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos.
Por su parte, la diputada Mariana Mancillas Cabrera (PAN) también se sumó en contra de las agresiones a periodistas, así como de cualquier otra persona que sufre desapariciones, pues es ofensivo que en México exista un problema de esta magnitud y se envíen elementos a otro país para buscar personas desaparecidas de mucho tiempo atrás.
La diputada del PRD, Gabriela Sodi, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables puso a disposición este órgano legislativo para coadyuvar en todo lo que se requiera para la protección a periodistas y defensoras de los derechos humanos, toda vez que siempre ha trabajado en beneficio de estos dos segmentos.
Del PT, la diputada Maricela Garduño Garduño, se manifestó a favor de que se apruebe ya el dictamen en materia de protección a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, en virtud de que la presente Legislatura está por concluir y es importante dotar de protección a estos sectores.
En su oportunidad, la diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, destacó la urgencia de que se suba a Pleno dicho dictamen, para evitar que se pierda en esta Legislatura sin haber sido votado y, por otro lado, pidió que se informe a la Comisión sobre la situación en la que se encuentra el Centro Nacional de Identificación Humana, ya que se le asignaron recursos y no se sabe en qué se han destinado.
Con el tema “Reforma al Régimen de Pensiones ISSSTE para el Bienestar”, iniciaron en Xalapa, Veracruz, los Foros de Diálogo Estatal como parte de los Diálogos Nacionales para la presentación, análisis y debate de las reformas constitucionales y otras que se discutirán en el Congreso Federal en el último periodo de la presente Legislatura, organizados por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados.
Se busca que trabajadoras y trabajadores accedan a una pensión justa
La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), dijo que este es el primer foro estatal de 23 que se llevarán a cabo para escuchar las opiniones de las organizaciones civiles, académicos, especialistas y representantes, a efecto de que las y los diputados tengan las opiniones necesarias para poder analizar las iniciativas que ha enviado el Ejecutivo Federal.
Indicó que son 18 iniciativas de reformas a la Constitución y dos a leyes secundarias. Una de ellas, a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que viene a complementar la reforma al 123 constitucional en materia de pensiones.
Mencionó que respecto al tema de pensiones se está enviando por parte del Ejecutivo Federal esta iniciativa para elevar a rango constitucional el que las y los trabajadores del país tengan acceso a una pensión justa.
Cisneros Luján destacó que son muchos los temas en materia de seguridad social y de pensiones, y hoy se analiza la iniciativa que adiciona un artículo transitorio a la Ley del ISSSTE, para poder ayudar a disminuir los adeudos al organismo e ir construyendo el Fondo de Pensiones para el Bienestar que coadyuve, en concordancia con la reforma al 23 constitucional, a tener los recursos necesarios para avanzar de manera progresiva hacia un sistema de pensiones más justo.
El secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez (Morena), subrayó la importancia de analizar el tema de pensiones del ISSSTE, pues ello permitirá que el Congreso de la Unión tenga mayores elementos para dictaminar las iniciativas presentadas en febrero.
La diputada Susana Cano González (Morena) afirmó que el objetivo del foro es escuchar la opinión, positiva o negativa, de la ciudadanía, y conocer sus propuestas e inquietudes. Informó que la Comisión ha realizado diversos trabajos para beneficiar a los derechohabientes del Fovissste por los créditos hipotecarios impagables e invitó a conocer lo que se ha realizado.
Acto de justicia social para las y los trabajadores
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado de Veracruz, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez (Morena), agradeció ser sede del primer foro estatal de 23 que se desarrollarán en las entidades para intercambiar puntos de vista sobre el paquete de iniciativas presentadas en febrero, en particular, hoy la iniciativa que adiciona el artículo cuadragésimo octavo transitorio a la Ley del ISSSTE.
Consideró que los tiempos actuales hacen evidente construir y modernizar normas jurídicas que resuelvan las necesidades de la población y proporcionen herramientas suficientes para enfrentar retos vigentes y futuros; esta iniciativa busca impulsar un acto de justicia social para todas y todos los trabajadores a fin de que tengan un retiro digno.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado de Veracruz, diputado Juan Javier Gómez Cazarín (Morena), señaló que este es un ejercicio de diálogo parlamentario e intercambio de ideas, consensos, tolerancia y construcción de coincidencias en favor del pueblo, sobre un tema fundamental como es el rescate del sistema de pensiones.
La diputada local de Veracruz, Ruth Callejas Roldán (MC), externó que la reforma hará posible condonar los intereses que han generado las deudas de los gobiernos de los estados que tiene con el ISSSTE como es la Ciudad de México, Chiapas, Zacatecas y Guerrero, que son los más altos y serían las entidades más beneficiadas.
Abre discusión a reformas en materia de pensiones
Israel Hernández Roldan, subsecretario Jurídico y de Asuntos Legislativos de la Secretaría de Gobierno de Veracruz, precisó que la iniciativa abre la puerta a la discusión de reformas trascendentales para la vida pública y de justicia social para la clase trabajadora, y representa un primer paso iniciar la discusión a las reformas en materia de pensiones.
El secretario de Finanzas y Planeación del estado de Veracruz, José Luis Lima Franco, expresó que el primer planteamiento es que el trabajador, al momento de jubilarse, tenga derecho al último salario, para lo cual se crearía el Fondo de Pensiones del Bienestar con los ingresos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. Dicho fondo, podría iniciar con cerca de 65 mil millones de pesos y le daría viabilidad para solventar las pensiones, para no endeudar más al país.
Daniela Guadalupe Griego Ceballos, directora general del Instituto de Pensiones de Veracruz, resaltó que la iniciativa en materia de pensiones es muy importante dado que pone el tema en la agenda de discusión pública a nivel nacional y propone medidas para poder enfrentar el problema estructural del sostenimiento de los sistemas de pensiones en el mediano y largo plazo.
Víctor Manuel Méndez Sánchez, integrante del Comité de Vigilancia del Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) de Veracruz, sostuvo que, ante el fracaso de los sistemas de cuentas individuales, es necesario retornar a modelos solidarios en los que el papel del Estado es fundamental; la propuesta otorga pensiones justas y plantea el mantenimiento y defensa de los sistemas solidarios existentes.
El coordinador del Frente para la Preservación de la Seguridad Social en el estado de Veracruz, Juan Delfino Molina Santiesteban, expuso que la pensión es un derecho fundamental que está considerado en la Constitución y que no hay mejor política en la sociedad que el fortalecimiento y garantía de la preservación de la seguridad social en beneficio de las y los trabajadores y su familia.
La iniciativa podría resultar regresiva
El académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Gabriel Badillo González, manifestó que cualquier reforma al sistema de pensiones requiere financiamiento, por lo que, antes de aprobar cualquier iniciativa, hay que tener un estudio económico actuarial sobre cuántos recursos demandan y cuántas pensiones se van a pagar en el presente y a lo largo del tiempo.
Alertó que no se están tocando los problemas estructurales de las cuentas individuales y únicamente se beneficiaría a los trabajadores que reúnan los requisitos para poder cobrar la pensión. “Me preocupa que la reforma resulte ser regresiva y los más pobres no se beneficien”.
Necesario, estudio actuarial para medir impacto de la reforma
El investigador de la Universidad Veracruzana, Rafael Vela Martínez, estimó que la reforma es loable y tiene buena intención, pero requiere de un estudio económico actuarial para prever los riesgos que puede implicar para el sistema económico del país. Añadió que la propuesta carece de visión integral y no está claro el financiamiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Refirió que, si se piensa en un universo de 5 millones de personas, el ISSSTE deberá desembolsar 83 mil 500 millones de pesos mensuales y más de un billón al año. Además, al impulsar una pensión de 16 mil 700 pesos mensuales “puede venir avalancha de jubilaciones”, pues en la actualidad la gente no se retira porque no logró un ahorro suficiente a lo largo de su vida laboral.
Igualdad de requisitos en regímenes pensionarios
Gustavo Michua y Michua, secretario de Previsión Social del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), enfatizó que el reto en materia de pensiones es promover la igualdad de requisitos de acreditación o beneficio en el monto pensionario entre el IMSS e ISSSTE, para poner fin a la inequidad y diferencias que persisten entre los dos regímenes pensionarios en términos de contribuciones, tiempo de cotización, tope de contribuciones y pago de pensión.
Lizbeth Lidia de Jesús Castro Morales, secretaria de Finanzas de la Sección 32 del SNTE, argumentó que el ISSSTE enfrenta muchas carencias generales por adeudos, lo que ha generado un detrimento de los servicios de seguridad social y de las prestaciones; por ello, es urgente recuperar los adeudos de las entidades y municipios que se han generado por la falta de pago de sus aportaciones y de intereses, así como la de otros entes que también tienen adeudos con la institución.
El encargado de la Sección de Negociación de la Sección 32 del SNTE, Ricardo Reyes Cruz, resaltó que la iniciativa es oportuna y contribuiría a la reivindicación del sistema pensionario; por ello, recuperar los adeudos daría viabilidad, pero es necesario que los recursos recuperados abonen a satisfacer las necesidades y deficiencias que ha presentado históricamente el ISSSTE, sin que puedan ser usados para otros fines distintos al fortalecimiento de las pensiones.
La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), aprobó, por 28 votos, el acuerdo para la discusión interna de las iniciativas de reforma constitucional relativas a diversos temas.
El legislador indicó que para agilizar y eficientar el trabajo legislativo de la Comisión se propone integrar por lo menos 171 iniciativas de diputadas y diputados de esta Legislatura sobre los temas relativos a los 18 grandes ejes de las propuestas enviadas por el Ejecutivo Federal y también los propuestos por los grupos parlamentarios en los Foros de Diálogo Nacional.
Vía digital, la diputada Yolanda de la Torre Valdez (PRI) estimó necesario realizar algunas precisiones al acuerdo en cuanto a fechas y conocer los resultados de los Foros de Diálogo, ya que contar con la información pertinente permitirá avanzar en los trabajos y en las observaciones que cada uno tenga. Asimismo, que cualquier aspecto no previsto por el acuerdo sea resuelto por su Junta Directiva.
El diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN) mencionó que es preciso establecer que cualquier aspecto de trámite no previsto, no implique una modificación a lo dispuesto en el acuerdo.
Por su parte, Susana Prieto Terrazas, diputada sin partido, destacó la importancia de conocer las conclusiones de los expertos que participen en los Foros de Diálogo nacional, regionales y estatales, en torno a las reformas constitucionales.
El diputado Braulio López Ochoa Mijares (MC) subrayó que hay varios temas a considerar, como una calendarización probable de las sesiones de la Comisión y qué temas se quieren abordar en ellas. Estimó que se deben priorizar algunas cosas, separarlas y darle seriedad a las que son transitables y que la discusión sea rica, nutrida y se lleve con la mayor seriedad, respeto e información posible.
En tanto, el diputado Miguel Humberto Rodarte de Lara (PAN) planteó solicitar a la Junta de Coordinación Política, mediante un oficio, envíe los resultados, conclusiones, de los foros y las transcripciones.
Acuerdo
El acuerdo establece que las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales podrán presentar por escrito o a las cuentas de correo electrónico las opiniones, reflexiones, instrumentos y propuestas que correspondan a las iniciativas turnadas a la Comisión para su opinión oportuna en las fechas que se acuerden en la siguiente reunión de su Junta Directiva.
Señala que se solicitará a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que publique, en un plazo no mayor a 48 horas, las conclusiones de cada foro de los Diálogos Nacionales para que sean circulados entre las diputadas y los diputados de la Comisión.
Asimismo, se estipula que una vez que haya transcurrido el plazo para la recepción de las opiniones, estas se tunarán, así como las reflexiones, instrumentos y propuestas, a las Comisiones codictaminadoras, a fin de que sean consideradas en el proceso del dictamen de las iniciativas de reforma constitucional.
Menciona que la Comisión se reunirá para discutir y, en su caso, votar los proyectos de dictamen de las iniciativas de modificación constitucional que correspondan a su competencia exclusiva, previa aprobación del orden del día por su Junta Directiva.
Además, dicha instancia sesionará de manera conjunta con las comisiones codictaminadoras con el objeto de discutir y, en su caso, aprobar los proyectos de dictamen de modificación constitucional respectivos, en los términos que las comisiones unidas lo consideren.
Indica que las iniciativas turnadas anteriormente a la Comisión de Puntos Constitucionales que guarden conexidad entre sí o con los dictámenes que se vayan a discutir y, en su caso, votar, se considerarán para efectos de dictamen.
El acuerdo convoca a las y los diputados proponentes de las iniciativas a dictaminar a exponer por escrito su opinión y argumentos adicionales, antes de la reunión plenaria de abril próximo, a fin de que se les incorpore y considere en el cuerpo del dictamen.
Aclara que con las opiniones, argumentaciones, las conclusiones de los diálogos y las aportaciones de las comisiones involucradas, se procederá a elaborar los proyectos de dictámenes respecto de las iniciativas de que se trata, a fin de ponerlos oportunamente a la consideración del pleno de la Comisión y, en su caso, eventualmente a la discusión y votación con las otras comisiones codictaminadoras, previo el obsequio de los trámites y formalidades del procedimiento legislativo.
Refiere que para la discusión y dictamen individual o en comisiones unidas de las iniciativas, a partir de su próxima reunión ordinaria a celebrarse la segunda semana de abril, la Comisión de Puntos Constitucionales se declarará en la modalidad de reunión que corresponda reglamentariamente.
Precisa que cualquier aspecto no previsto y que no implique una modificación a lo dispuesto en el acuerdo será resuelto por la presidencia de la Comisión de Puntos Constitucionales o, en su caso, en los términos reglamentarios por la Junta Directiva, para lo cual instruirá a su Secretaría Técnica lo correspondiente.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN) acusó al auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, de esconder irregularidades de la actual administración y de solapar supuestos actos de corrupción.
Relató que, este jueves, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sostuvo una mesa de trabajo con funcionarios de la dependencia con motivo del análisis del Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior y la tercera entrega del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, en donde el auditor “nuevamente hizo un conveniente y manipulador uso de la información y de los resultados”.
En rueda de prensa, la integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior informó que detectó una falta de equidad en el tratamiento de las entidades auditadas.
Además, afirmó que la ASF no ha profundizado en las posibles irregularidades en el manejo de recursos públicos de la actual administración.
“Es importante destacar que el auditor superior es un manipulador de la fiscalización de este país, lo que él hace, es simplemente definir a quiénes se les practican las auditorías, cómo se les practica las auditorías. Eso no puede suceder. Es lamentable lo que está ocurriendo”, sostuvo.
Pérez-Jaén Zermeño señaló que se registra un aumento de 780 auditorías; no obstante, hay una reducción de 32 mil 879 millones de pesos en observaciones, que representa “una reducción del 60 por ciento”.
“Definitivamente David Colmenares tendría que irse y someterse a una investigación”, manifestó.
Además, resaltó que de las conclusiones de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) detectan profundas deficiencias que impiden garantizar una fiscalización efectiva.
Indicó que con las denuncias que ha presentado ante la UEC y todas las pruebas que está presentando dejará un legado de toda esta investigación del mal comportamiento de la Auditoría.
Externó que espera que la siguiente Legislatura haga una denuncia a la ASF “y, en su caso, si se configuran las causas para la destitución de Colmenares. Creo que eso sería lo más conveniente. Colmenares ya no puede seguir al frente de la Auditoría Superior de la Federación. O sea, los días de Colmenares deben estar contados y también de sus auditores”.
Por tal motivo, urgió que la ASF fortalezca sus mecanismos internos, mejore la efectividad en la emisión de denuncias y recomendaciones y aumente su transparencia.
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), presidida por el diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), se reunió con auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, con motivo del análisis del informe general ejecutivo del resultado de la fiscalización superior y la tercera entrega del informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2022.
El diputado Angulo Briceño señaló que hoy concluye una serie de reuniones de trabajo con los principales servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación, respecto a la Cuenta Pública 2022, que corresponde al cuarto año del Gobierno Federal, así como al periodo respectivo de las gestiones de los gobiernos de las entidades federativas, municipios y de los entes que ejercen recurso público federal.
Afirmó que la fiscalización de los recursos públicos es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados y este tipo de encuentros sirven para conocer a detalle la labor que realiza el ente fiscalizador, quien es el principal responsable de cuidar los recursos públicos.
Estimó que la presencia del auditor superior de la Federación y de los auditores especiales da muestra del ánimo de colaboración entre el ente fiscalizador y la Cámara de Diputados, “lo cual se debe traducir en un intercambio de visiones que abone a fortalecer el combate a la corrupción, pues de una correcta fiscalización de los recursos públicos depende alejar todo tipo de vicios de corrupción en la administración pública en todos sus niveles” y, con ello, permitir que los recursos destinados cumplan con sus objetivos.
“Hoy las y los diputados acudimos a ejercer la facultad soberana de evaluar el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación, quienes encuentran un insumo fundamental para llevar a cabo la colaboración con la Unidad de Evaluación y Control en el análisis respectivo y contar con datos objetivos para calificar el desempeño del ente fiscalizador”, puntualizó.
Participación de diputadas y diputados
El diputado Azael Santiago Chepi, de Morena, apuntó que la información brindada por la ASF permite tener los fundamentos para dar respuesta a las preguntas de la ciudadanía; no obstante, planteó la necesidad de mejorar los procedimientos administrativos o penales con el fin de fortalecer y eficientar la fiscalización en el país. Asimismo, estimó necesario conocer el estatus real de las cuentas públicas 2014-2017, las cuales se declararon como concluidas, pero al revisar el sistema público de consultas de la ASF se observa que existen mil 612 acciones relativas a 2016 y mil 555 acciones a 2017.
En tanto, la diputada Inés Parra Juárez (Morena) señaló que en el periodo de gestión del auditor Colmenares Paramo se ha tenido una tendencia a la baja en la presentación de denuncias de hechos y “en el aplazamiento amañado de los pliegos de observaciones insolventables”, por lo que, sostuvo, ha sido improductivo.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN) expresó que la ASF se ha convertido en un ente que se ha dedicado a esconder y solapar actos de corrupción. Afirmó que el hecho de que casi 8 mil millones de pesos aún estén sin aclararse en las cuentas públicas 2019, 2020 y 2021 sugiere una posible falta de equidad en el tratamiento de las entidades auditadas.
También del PAN, el diputado René Figueroa Reyes mencionó que de acuerdo con lo señalado en el informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2022, específicamente en la auditoría de desempeño de la Comisión Nacional del Agua, el otorgamiento de nuevas concesiones y asignaciones se sustenta en acuerdos y decretos de zonas de veda de los años 50, 60 y 80, por lo que preguntó ¿cuáles son las acciones que acordó con Conagua para subsanar dicha situación?
A su vez, la diputada Maribel Martínez Ruiz, del PT, indicó que la fiscalización en las instituciones públicas promueve la transparencia y la rendición de cuentas, lo cual abona al combate a la corrupción y evalúa el desempeño del gobierno en el uso de los recursos. Por ello, consideró necesario conocer si los procesos de auditorías de 2019-2022 han mejorado en esta materia tomando en cuenta que hay devolución de recursos de diversas entidades gubernamentales y acciones que se impulsan para su prevención.
Intervención del auditor superior de la Federación
El auditor David Rogelio Colmenares Páramo explicó que en las tres etapas de revisión de la Cuenta Pública 2022 se auditaron 313 entes de la Administración Pública Federal que representan más del 50 por ciento del total, dos empresas productivas del Estado y 16 organismos autónomos. Por el lado de las auditorías del gasto federalizado, dijo, se practicaron 615 auditorías a las entidades federativas y al gobierno de la Ciudad de México, 930 municipios y las alcaldías de la Ciudad, 123 instituciones de educación superior locales y otras 72 entidades, así como organismos autónomos.
Precisó que, en cuanto a desempeño, se realizaron en total 112 auditorías, de las cuales 107 fueron de desempeño y cinco relativas a la gobernanza y control interno. Del total, 26 auditorías correspondieron a la finalidad de gobierno, 52 a desarrollo social y 34 se asociaron a desarrollo económico. Al respecto, se generaron 299 recomendaciones al desempeño.
Detalló que en la revisión de dicha Cuenta se llevaron a cabo 279 auditorías de cumplimiento financiero que, desglosadas por grupo funcional, fueron: 129 de desarrollo económico, 62 de gobierno y 88 de desarrollo social. El universo seleccionado ascendió a más de 13 mil 743 millones de pesos, con una muestra auditada de prácticamente superior a la mitad.
Indicó que, en cuanto a auditorías financieras, destacan por monto observado las revisiones a los inventarios de materiales de Pemex Logística, el Programa Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural en la atención del Huracán Ágata en Oaxaca y al Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro; a la Universidad Autónoma de Chapingo, a Conahcyt y a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe).
Respecto a auditorías de inversiones públicas federales, dijo, se efectuaron 110 auditorías de inversiones físicas federales, las cuales totalizaron recursos fiscalizados por 252 mil 184.7 millones de pesos. Se observaron 2,822.6 millones de pesos y se recuperaron 675.7 millones de pesos, respectivamente.
En cuanto a las auditorías de TIC, ciberseguridad y telecomunicaciones, mencionó que se llevaron a cabo 18 que totalizaron recursos fiscalizados por 21 mil 283 millones de pesos con una muestra revisada muy alta, lo que representó el 44 por ciento de alcance. Al respecto, se observaron 297 millones de pesos.
Colmenares Páramo señaló que en el ejercicio 2022 el gasto federalizado ascendió a más de 2 billones de pesos, de los cuales más de un billón, específicamente el 52.4 por ciento, correspondieron a las transferencias condicionadas o gasto federalizado programable.
Resaltó que, como resultado de las mil 762 auditorías a los recursos de origen federal, se observó un monto por aclarar de 22,892.1 millones de pesos. En cuanto a gobiernos estatales, los montos por aclarar superaron los mil 300 millones de pesos. Respecto a las universidades públicas estatales (UEP) se determinaron mil 732 millones de pesos por aclarar, siendo los casos con mayor monto las universidades de Coahuila, Nayarit, Sinaloa, Nuevo León y Chiapas.
También, añadió, se efectuaron 12 auditorías de cumplimiento forense orientadas a la fiscalización de recursos del gasto federalizado, incluidas las participaciones federales. Se detectaron, de manera recurrente, incumplimientos asociados a pagos realizados sin acreditar la entrega de bienes o servicios, colusión entre proveedores, alteración de documentos, sobreprecios en la compra de bienes y servicios, falta de aplicación de penas convencionales, pagos en exceso o improcedentes, y proveedores o contratistas subcontratados cuando el contrato lo prohibía, entre otros.
Destacó que como resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2022 al gasto federalizado se logró que las entidades fiscalizadas reintegraran, durante el proceso de fiscalización, recursos por 3 mil 128 millones de pesos, importe histórico que equivale al 142 por ciento de los recursos con los que contó la ASF; es decir, que por cada peso asignado al máximo órgano de fiscalización en 2022 éste recuperó para la Federación 1.2 pesos.
Con relación al estatus que guardan las acciones, el funcionario detalló que en la Cuenta Pública 2016 hay 487 expedientes de presunta responsabilidad administrativa con mil 301 presuntos responsables, mientras que en la Cuenta Pública 2017 aún están en proceso de atención en el área de la Dirección General de Investigación 178 expedientes con 449 presuntos responsables.
Por su parte, el director general de Auditoría del Desempeño al Desarrollo Económico, Hugo Tulio Félix Climaco, mencionó que respecto al desempeño en la gestión de las concesiones y asignaciones del agua, con la auditoría se identificó la necesidad de que la Conagua realice estudios técnicos para verificar los acuerdos y decretos en zonas de veda.
Afirmó que en la auditoría se encontró que hay decretos y acuerdos de los años 50 y 70 que hacen necesario actualizar esa información para saber qué tanto se está explotando el manto acuífero en determinadas cuencas.
Minatitlán, Ver. – En una iniciativa por fomentar el aprendizaje y la conciencia ambiental entre los estudiantes, se da continuidad a las visitas guiadas en la Biblioteca Viriato Da Silveira, recibiendo en esta ocasión a la escuela primaria Alfonso Arroyo Flores ubicada en la colonia Insurgentes.
Durante la visita, se llevaron a cabo diversas actividades enfocadas en el cuidado del medio ambiente, incluyendo un taller de compostaje. Además, se abordaron temas relacionados con el bien comer, vida saludable y el cuidado del agua. El objetivo principal de estas actividades es que los alumnos conozcan la estructura de una biblioteca y aprendan de manera lúdica.
Los maestros de la Escuela Primaria Alfonso Arroyo Flores destacaron la importancia de estas actividades para el desarrollo integral de los estudiantes, resaltando la relevancia de aprender a través de experiencias prácticas y educativas.
Personal de la Jefatura de Biblioteca Municipal continúa comprometida con promover el conocimiento y el bienestar de la comunidad educativa. Por lo que invitan a otras instituciones a participar en estas enriquecedoras visitas guiadas.
Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Bajo el lema “Todos somos Héroes”, este día comenzó la Colecta Anual 2024 de la Cruz Roja Mexicana.
El inicio se realizó en la explanada municipal, estando presentes el alcalde José Manuel Pozos Castro; la regidora Lucero Reséndis Ambrocio; los miembros del Consejo Directivo de la Cruz Roja Mexicana delegación Tuxpan, Dr. Miguel Alcántar Rodríguez, presidente.
La Profa. Rosa Hilda Gutiérrez Castillo, tesorera; la Lic. María Antonieta Hernández Guerrero, secretaria; el Dr. Inocencio Rolando Martínez Pérez, consejero local de Cruz Roja, la Profa. Haydeé Arenas Ochoa, coordinadora local de Damas Voluntarias, y el Dr. Jesús Fomperoza Torres, director de Salud y Asistencia Pública municipal.
“Cada que apoyamos a una institución que vela por la salud y el bienestar, estamos construyendo una sociedad más humana, empática y justa para todos”, mencionó el alcalde al invitar a la ciudadanía a participar en esta colecta.
Destacó que siempre que ocurre una emergencia los médicos y paramédicos de la Cruz Roja son una esperanza de vida, y que el reto de este año es fortalecer la infraestructura para poder incrementar los servicios y traslados, además de reducir los tiempos de respuesta.
Bajo ese tenor, hizo un llamado a la generosidad de las personas para que realicen su donativo, ya que esta institución -dijo- necesita del apoyo de todos para continuar con su labor.
Recordó que el año pasado se hizo una inversión considerable para lograr la reconstrucción de las instalaciones, la adquisición de equipamiento y mejoramiento de ambulancias, con lo que se reactivó su operatividad, por ello reiteró: “hoy necesitamos de la suma de voluntades para que Cruz Roja Tuxpan sea una institución moderna y bien equipada”.
Pozos Castro reconoció al Consejo Directivo y a todo el voluntariado de Cruz Roja por su enorme trabajo en beneficio del pueblo de Tuxpan.
Al hacer uso de la voz, el Dr. Miguel Alcántar Rodríguez señaló que la Cruz Roja no cuenta con un presupuesto institucional que la respalde, por lo que debe hacerse de recursos con el apoyo de todos.
Agregó que a un año de que iniciara actividades el nuevo consejo directivo, se logró incrementar la operatividad de la institución, pues de atender 39 solicitudes de servicio en febrero del año pasado, aumentó a más de 150 servicios mensuales en promedio.
“Hoy los retos son fuertes, pues se requiere contar con una o dos ambulancias más para poder atender eficazmente a la población que lo requiere, ofreciendo la seguridad de contar con este importante servicio”.
“Nos encantaría contar con su valioso apoyo en esta campaña, tanto con su donación, como promoviendo el mensaje para con ello multiplicar la concientización. Su participación y generosidad marcarán la diferencia en la vida de muchas personas que dependen de los servicios esenciales que la Cruz Roja brinda”, finalizó.
En el evento se contó con la participación de alumnas y alumnos de la Secundaria General N° 1 “Emiliano Zapata”.