26.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 306

Gobierno del estado de Veracruz desaparecerá la Fuerza Civil

0

Visitas: 2

El Gobierno del Estado de Veracruz informó que desaparecerá la Fuerza Civil tras el desalojo de Totalco que dejó 2 muertos.

A través de un comunicado informó lo siguiente:

1. El gobierno de Estado de Veracruz reitera que reconoce la importancia de que se esclarezcan por completo los hechos en las inmediaciones de
Totalco el jueves pasado. Somos los más interesados en ello y que se proceda con justicia tal como lo hemos expresado anteriormente siendo
exclusivamente las fiscalías las que determinen lo conducente.

2. Este gobierno anuncia la desaparición de la corporación de Fuerza Civil como dirección operativa. Por lo que se ha instruido iniciar el proceso de su
extinción y se obtenga de esta manera un mando único operativo en una sola Dirección dependiente directamente de la Subsecretaría de
Operaciones dentro de la SSP. Esta medida será llevada a cabo en los tiempos que no interfieran en las investigaciones que las fiscalías realizan
actualmente. Cabe señalar que los derechos policiales de los elementos, así como los laborales del personal administrativo, se preservarán.

3. Por otro lado, se informa que en fecha primero de marzo de 2023 se dictó una resolución administrativa por parte de la Procuraduría del Medio
Ambiente en contra de Granjas Carroll por diversos incumplimientos en materia ambiental; se sancionó y se dictaron medidas para evitar la
contaminación del suelo, aire y agua. Por lo que el ejecutivo del estado ha tomado la determinación de solicitar que de inmediato se realice la
verificación del cumplimiento de tales medidas. En caso de no haberlas realizado, se pedirán determinaciones ejemplares en contra de la misma
para que no sigan dañando el medio ambiente, todo esto dentro del ámbito de competencia Estatal.

4. Adicionalmente anunciamos que el gobierno estatal también gestionará la petición de los pobladores de la región del valle de Perote para que la
PROFEPA y la SEMARNAT intervengan e inspeccionen a dicha empresa porcina a fin de verificar el cumplimiento de la normatividad de
competencia federal.

XEU

«Respetamos tu punto de vista», AMLO responde a Mike Pompeo sobre reforma al Poder Judicial

0

Visitas: 2

El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a Mike Pompeo exsecretario de Estado en la administración de Donald Trump, tras criticar las reformas propuestas por AMLO, incluida la del Poder Judicial, de las cuales dijo que serán un desastre para México y harán naufragar las relaciones con Estados Unidos.

En conferencia de prensa mañanera, el presidente respondió que “es natural que él opine eso”.

“Respetamos su punto de vista, no lo compartimos. Entendemos la circunstancia de lo que se está viviendo en Estados Unidos. Para que todos los mexicanos tengan la información: van a haber elecciones en noviembre y está la campaña”, dijo el Presidente.

“Están muy mal acostumbrado a meter las narices en todas partes”, añadió. Aseguró que “no afecta en nada” la reforma al Poder Judicial, al ser cuestionado sobre beneficios que tendrían al narcotráfico.

XEU

AMLO asegura que se normaliza la venta de aguacate a EU, pero critica «prepotencia»

0

Visitas: 0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este lunes que «ya se normaliza» la exportación de aguacate y mango del estado de Michoacán a Estados Unidos, pero acusó a Washington de «prepotencia» por haber frenado el comercio tras un hecho de violencia contra los inspectores.

«Se ha avanzado bastante, yo creo que el día de hoy va a quedar resuelto, ya se está normalizando la situación de exportación de aguacate y de mango, y hoy que va a estar el embajador de Estados Unidos (Ken Salazar) en Michoacán creo que ya va a quedar resuelto», expresó el mandatario en su conferencia matutina.

Aún así, el gobernante mexicano reprochó la decisión Washington de frenar el comercio de estos frutos de Michoacán, principal productor de aguacate y uno de los dos estados mexicanos autorizados para exportarlo a Norteamérica.

“Nosotros le pedimos al Gobierno de Estados Unidos, primero, que no actuaran de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones, estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito. ¿Para qué tanta prepotencia?», manifestó.

El presidente opinó que, «cuando se decide sobre una postura de este tipo, debería consultarse».

«Porque sí, ya se va a resolver, pero dejan un mal precedente. Somos socios en lo comercial y llevamos buenas relaciones», zanjó.

Estados Unidos suspendió el 15 de junio la compra de aguacate y mango de Michoacán porque, un día antes, dos inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) quedaron retenidos en un bloqueo de indígenas purépechas del poblado de Aranza, en el municipio de Paracho.

El mandatario argumentó ahora que «fue un incidente lo que pasó».

«Había una protesta de policías, parece que quisieron pasar los inspectores, no los dejaron pasar, se hicieron de palabras, y a partir de ahí decidió el Gobierno de Estados Unidos, la Secretaría (Departamento) de Agricultura, detener lo de las exportaciones de aguacate», relató.

El hecho es de interés nacional porque el aguacate de los productores mexicanos es líder en producción y exportación a nivel mundial con 1,68 millones de toneladas anuales, con los estados de Michoacán y Jalisco como principales exportadores.

XEU

Un puente se derrumba entre inundaciones en centro-norte de EEUU mientras continúa la ola de calor

0

Visitas: 1

Millones de estadounidenses sufrieron otro fin de semana sofocante ante el alza de las temperaturas en el país, mientras algunas personas eran rescatadas de inundaciones en la región centro-norte. Una persona murió durante las inundaciones en Dakota del Sur, según la gobernadora.

Desde el centro de la costa Atlántica a Maine, en la región de los Grandes Lagos, y por todo el oeste hasta California, las autoridades advirtieron a la población de los peligros de un calor y una humedad excesivos. Los meteorólogos dijeron que la ola de calor continuaría a principios de semana en el sureste, zonas del sur y las Llanuras.

En las fronteras de Dakota del Sur, Iowa y Minnesota, las aguas habían ido subiendo durante días.

En Sioux City, Iowa, un enorme tren ferroviario se derrumbó sobre el río Big Sioux el domingo por la noche, según un responsable de emergencias.

El puente conecta North Sioux City, en Dakota del Sur, con la cercana Sioux City, en Iowa, según dijo Jason Westcott, responsable de emergencias en el condado Union, Dakota del Sur, a KCAU-TV. Algunos de los soportes se vinieron abajo, señaló.

Imágenes de medios locales mostraban un gran tramo del puente de acero parcialmente bajo el agua mientras las agua crecidas pasaban por encima.

Trece ríos inundaron la zona noroeste de Iowa, dijo Eric Tigges, de la agencia de manejo de emergencias del condado Clay. Vecindarios enteros y al menos una localidad completa fueron evacuados, y la población de Spencer, en Iowa, impuso un toque de queda el domingo por segunda noche consecutiva después de unas inundaciones que batieron el récord establecido en 1953.

La gobernadora, Kim Reynolds, declaró zona de desastre en 21 condados del norte de Iowa, entre ellos el condado Sioux. En un video tomado por un dron y publicado por el departamento de policía local, no se veían calles, sólo tejados y copas de árboles asomando por encima del agua.

Miembros de la Guardia Nacional ayudaban con los rescates acuáticos y transportaban medicación necesaria que se había perdido en las inundaciones.

La meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) Donna Dubberke dijo que partes del norte de Nebraska, el sureste de Dakota del Sur, el sur de Minnesota y el nordeste de Iowa recibieron ocho veces las lluvias medias habituales. Y se esperaban más lluvias esta semana.

En Dakota del Sur, la gobernadora, Kristi Noem, declaró el estado de emergencia tras una grave inundación en el sureste. Varias autopistas estaban cerradas. Al menos una persona murió en las inundaciones, según dijo Noem el domingo sin dar más detalles.

Algunas zonas al sur de Sioux Falls, la ciudad más poblada del estado, recibieron entre 25 y 38 centímetros (de 10 a 15 pulgadas) de lluvia en tres días, según el hidrólogo del NWS Kevin Low.

Se esperaba que varios ríos, como el Big Sioux, el James y el Vermillion, alcanzaran su caudal más alto en algún momento entre el lunes y el miércoles por la noche, dijo la gobernadora en una conferencia de prensa.

Se esperaban inundaciones moderadas a lo largo del río Missouri, según responsables del Cuerpo de Ingenieros del ejército de Estados Unidos.

Pero en otros lugares, el calor era la mayor preocupación.

“Es más importante que las personas que estarán al aire libre se mantengan hidratadas porque el calor, humedad y vientos débiles, incluso cuando estás en buena forma y no estás muy acostumbrado, pueden ser un peligro”, dijo Bruce Thoren, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional en Oklahoma. “Sucede rápidamente”.

Las ciudades de Washington, D.C., Baltimore y Filadelfia registraron temperaturas récord el fin de semana.

Estados Unidos registró más olas de calor el año pasado que en cualquier otro desde 1936, según los expertos. Un análisis de AP sobre datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades concluyó que un calor excesivo había contribuido a más de 2.300 muertes, la cifra más alta en 45 años de registros.

Los tornados golpearon Wisconsin el sábado y allanaron la antigua iglesia luterana Apple Grove, fundada en 18893 en la localidad de Argyle.

Más que un libro: ¿Qué son las Biblias de Gutenberg y por qué importan a 500 años de su impresión?

0

Visitas: 1

Éste no es un libro cualquiera.

Allá por 1454, cuando la Biblia se convirtió en la primera obra impresa a gran escala con una imprenta de tipos móviles, Johannes Gutenberg sabía perfectamente lo que hacía.

Para sacar el mayor provecho a su invento, el orfebre alemán le ofreció su versión inédita de las Sagradas Escrituras a los únicos clientes adinerados que leían latín: los jerarcas de la Iglesia católica.

Aunque inicialmente planeó imprimir 150 Biblias, la demanda fue tal que optó por producir 30 más. De aquellas 180 “Biblias de Gutenberg”, unas 48 se preservan.

No se sabe de ninguna que esté en manos de coleccionistas privados, pero entre las instituciones que conservan copias destaca la Biblioteca Morgan de Nueva York.

Su sala principal exhibe una impresa en papel, pero en sus bóvedas — junto a otros 120.000 libros— guarda otro par que se imprimió en piel de animal.

¿Qué es lo que hace a estas Biblias tan especiales y por qué siguen importando a más de 500 años de que fueran impresas?

Aquí una mirada a la influencia que tuvieron en la historia de la impresión, de los libros y las transformaciones que trajeron al Cristianismo.

¿Qué es una Biblia de Gutenberg?
El término se refiere a cada Biblia —compuesta por dos tomos— que Gutenberg imprimió en su taller en el siglo XV.

Hasta antes de eso, todas las Biblias existentes eran copias hechas a mano. Aquel proceso podía tomar hasta un año, dijo John McQuillen, curador en la Biblioteca Morgan. En contraste, se cree que Gutenberg terminó sus 180 Biblias en un lapso de seis meses.

Cada Biblia de Gutenberg tiene unas 1.300 hojas y pesa alrededor de 30 kilos. Todas se imprimieron en latín a dos columnas, con 42 líneas por folio. La mayoría se produjo en papel, aunque una cuarta parte se imprimió en piel de animal.

Al salir de la imprenta, las hojas sólo tenían letras negras impresas. Las letras capitales en color y la encuadernación se añadían después, dependiendo del gusto y presupuesto de cada comprador.

Muchos de esos decorados se añadieron en Alemania, pero otros en Francia, Bélgica y España. Por ello, cada Biblia de Gutenberg es única, dijo McQuillen.

¿Por qué su impresión dio un giro a la historia?
La invención de Gutenberg produjo que los textos bíblicos completos se multiplicaran de manera masiva.

Los primeros efectos de esta masificación fueron notables entre académicos y sacerdotes, que por primera vez tuvieron un acceso antes impensable a las Sagradas Escrituras, dijo Richard Rex, profesor de Historia de la Reforma en la Universidad de Cambridge.

“Esta multiplicación masiva incluso llevó a que se adoptara ampliamente el término ‘Biblia’ para describir el libro,” explicó Rex. “Hay autores medievales que alguna vez mencionaron el término, pero ‘Escrituras’ era más común”.

Psicológicamente hablando, añadió, también hubo otro efecto: el carácter y la apariencia del texto impreso —su precisión y uniformidad— contribuyó a la tendencia de resolver argumentos teológicos con base en la Biblia impresa. Es decir, empezó a dársele mayor autoridad a los textos impresos.

Más adelante, la impresión de Biblias en otros lenguajes —especialmente la Biblia de Martín Lutero y el Nuevo Testamento de William Tyndale, a principios y mediados de 1520 respectivamente— incidieron en la relación que los devotos mantenían con sus creencias y el clero.

Los límites de la alfabetización aún implicaban que el acceso de la Biblia no era universal, pero, los líderes de fe poco a poco dejaron de ser sus únicos intérpretes.

“El fenómeno de los laicos cuestionando o interpretando los textos bíblicos se volvió más y más común a partir de 1520”, dijo Rex.

Más que un libro
Unas tres veces por año, un curador de la Biblioteca Morgan da vuelta a la página de la Biblia de Gutenberg que siempre está expuesta en su sala principal.

En sus hojas no sólo se oculta una historia sagrada, sino también la de aquellos que alguna vez poseyeron el volumen.

Hace unos años, estudiando las iniciales que se añadieron a mano, McQuillen dio con el origen de su decorado: un monasterio alemán que ya desapareció.

En un descubrimiento similar en los años 2000, una académica japonesa encontró pequeñas marcas en la superficie de la copia en papel del Antiguo Testamento, lo que reveló que esas hojas fueron utilizadas por los sucesores de Gutenberg para imprimir su propia edición en 1462.

“Por muchas veces que se haya examinado, pareciera que cada que un investigador la mira, la Biblia de Gutenberg revela algo nuevo”, dijo McQuillen.

“Este libro ha existido por más de 500 años, pero ¿quiénes son las personas que lo han tocado? ¿Cómo podemos contar sus historias personales aunadas a una idea mayor de lo que la tecnología de la imprenta implicó en una escala europea o global?”.

Entre las otras miles de Biblias que J.P. Morgan adquirió, aún pueden leerse las anotaciones de muchos de sus dueños: nombres, fechas de nacimiento y otros detalles que cuentan historias íntimas que rebasan el papel.

“Hoy una Biblia parece un libro en un estante”, dijo McQuillen. “Pero en algún punto fue un objeto personal”.

“Dentro de un museo se convierten en arte y se vuelven un poco distantes, pero lo que intentamos es romper esa distancia”.

El diagnóstico del INAH, una responsabilidad de todas y todos sus trabajadores

0

Visitas: 4

Este miércoles 19 de junio de 2024, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, convocó a la comunidad de la institución a realizar, desde cada centro de trabajo, desde los Consejos de Área y el Consejo General Consultivo de la dependencia, un balance de lo alcanzado y de lo pendiente, así como un diagnóstico puntual de la problemática y las perspectivas del INAH, con miras a una nueva etapa de la transformación política y social que vive México.

«Los invito a emprender un balance colectivo, crítico, abierto, dialogante y participativo de lo hecho y lo pendiente. El objetivo es presentar a las próximas administraciones del gobierno federal, la Secretaría de Cultura y el INAH, un diagnóstico que muestre cuáles son los rezagos y desafíos, y cómo profundizar el proceso de fortalecimiento del INAH», señaló el antropólogo, quien enfatizó que este balance se tiene que hacer entre todas las áreas que integran al INAH, “ningún grupo puede abrogarse la representatividad de todas y de todos».

En el acto, donde estuvieron presentes o de manera virtual alrededor de 200 personas, entre trabajadores, académicos, investigadores, funcionarios, sindicalistas, coordinadores nacionales y directores de museos y centros de trabajo en todo el país, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, informó que se integrará una primera versión de este balance para el 6 de agosto de 2024, el cual será valorado de manera conjunta, con la intención de tenerlo completo el 4 de septiembre de 2024, a fin de entregarlo a las autoridades de la nueva administración.

El investigador de la Dirección de Estudios Históricos, Carlos San Juan Victoria, señaló que es fundamental realizar este balance «ya que de él saldrá un INAH claramente definido por sus trabajadores y en el que los avances logrados hasta el momento, a pesar de las restricciones presupuestarias y deficiencias en las condiciones de trabajo, permitirán brindar un claro perfil del servicio público del INAH, organismo que ha dado sobradas muestras de cómo responder a muy diversos reclamos de la sociedad».

Por su parte, la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social, Maya Lorena Pérez Ruiz, señaló que el INAH tiene varios retos por enfrentar: «Hay tareas internas, como la de hacer que el reglamento interno de la institución sea más operativo y trascienda los Consejos de Área hacia un diálogo con el resto del personal”, así como eliminar las cargas administrativas que ahogan los procesos de investigación.

«Hacia afuera, debemos pugnar por la armonización de las distintas legislaciones, con el fin de que no se supedite el patrimonio cultural inmaterial a legislaciones de perspectivas economicistas», agregó.

Finalmente, el investigador y académico de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, «Manuel del Castillo Negrete», Manuel Gándara Vázquez, no obstante que reconoció su postura contraria a la cuarta transformación, destacó que en la actual administración se ha dado una transparencia presupuestaria que no se tenía antes, lo que ha permitido entender mejor la situación que padece el INAH desde hace décadas; de allí que hizo votos para que, en la entrante presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, el gobierno tenga una mayor sensibilidad a las problemáticas del INAH.

Como cierre a esta reunión, los antropólogos Diego Prieto y José Luis Perea agradecieron la concurrencia en la misma de las distintas voces actuantes en el instituto, e hicieron votos para que el balance que se genere y entregue en septiembre, se promueva como un ejercicio crítico y abierto a la construcción de lo que, subrayaron, debe ser el INAH.

—oo0oo—

Síguenos en:

El Centro Cultural Casa Principal realizará sesión de lectura con motivo del Carnaval de Veracruz

0

Visitas: 1

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Centro Cultural Casa Principal, invita a participar en la actividad literaria Lecturas carnavalescas, con motivo del festejo del Carnaval de Veracruz 2024, el próximo 27 de junio, a las 16:00 horas, en la Sala de Lectura Permanente de este centro cultural. La entrada es gratuita.

La sesión de Lecturas carnavalescas tiene como objetivo realizar observaciones sobre los diferentes elementos que integran esta festividad. La actividad estará coordinada por Yesua Chávez Linaldi, quien es profesional del diseño gráfico y cuenta con varios años coleccionando textos que abordan los temas carnavalescos. A través de la revisión de diversos textos seleccionados las y los participantes observarán algunos de sus principales elementos como el uso de un lenguaje burlesco que aborda temas tanto cotidianos como excéntricos y algunos que se consideran profanos.

Algunos de los materiales literarios que se revisarán son Tríptico del Carnaval, de Sergio Pitol, Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, Lituma en Los Andes, de Mario Vargas Llosa; Paradiso, de José Lezama y De donde son los cantantes, de Severo Sarduy, con los cuales se abrirá un diálogo entorno a la forma en que la literatura aborda las fiestas populares como testimonio y registro histórico.

La SECVER reitera la invitación a disfrutar una tarde de Lecturas carnavalescas el próximo viernes 27 de julio, a las 16:00 horas, en el Centro Cultural Casa Principal, ubicado en Mario Molina 315, Centro Histórico del puerto de Veracruz. Consulta más información en las redes sociales @CasaPSECVER y conoce toda la oferta cultural de la Secretaría de Cultura en su Facebook, X e Instagram @SECVERoficial y en su página web www.culturaveracruz.gob.mx.

Precio de la gasolina generador de alto costo de productos de la construcción

0

Visitas: 10

Miguel Castro González, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) declaró que es lamentable que los materiales de la construcción sigan el alza, esto debido al alto costo del combustible, situación que afecta severamente a los constructores.

En entrevista comentó que la inflación es de 4.65 por ciento, lo que ha generado que no solo los productos de la construcción mantengan un costo elevado sino también los productos de la canasta básica, situación que consideró que es un golpe duro al bolsillo de los hogares mexicanos.

Indicó que todo esto se ha generado por el auténtico constante del costo de la gasolina, por lo que para que los productos mantengan un precio accesible primero es necesario que el combustible ya no siga subiendo, pues esta es la razón por la cual todo está caro.

“Antes una canasta básica costaba mil 600 pesos, ahora cuesta 2 mil 800 pesos, es un fuerte impacto a todos los sectores, además de que la gasolina aumenta constantemente y esto provoca en cascada el aumento en los productos y servicios”, expresó Castro González.

El presidente de la CMIC destacó que espera que se baje el precio de la gasolina para que así puedan bajar el costo de otros productos, ya que de esta manera se estará apoyando a las familias mexicanas, que son quienes tienen que ajustar sus precios.

No se registran atracos a bancos de Bienestar

0

Visitas: 7

De acuerdo con Idania Clementina Magaña Vázquez, delegada regional de la Secretaría de Bienestar, informó que no desde la apertura de los bancos en la jurisdicción que le corresponde no se han registrado robos en estos, esto gracias a que siempre se mantienen vigilados.

Indicó que constantemente está visitando las instalaciones para mantenerse informada, por lo que el personal le ha comentado que no se han suscitado asaltos dentro de las instalaciones o que generen alguna afectación al inmueble.

La titular de la delegación regional manifestó que en el lugar se cuenta con personal de seguridad privada, además de que con los municipios se ha solicitado a las autoridades municipales a que pidan a sus elementos de la policía municipal a que realicen algunos rondines, lo que ha resultado.

Por otra parte destacó que hasta el momento no se tiene contemplado la a construcción de otro banco del Bienestar, pero de ser necesario se harán las gestiones necesarias para que se pueda realizar todo el trámite que se requiere.

Magaña Vázquez destacó que Poza Rica cuenta con tres bancos que le permite a la población que forma parte de los beneficios de los programas federales a que puedan cobrar su apoyo de manera bimestral sin largas filas, pues la población acude al que le queda más cerca, lo mismo pasa en Coatzintla y Tihuatlán.

Se iniciará curso de licencia tipo «A» en Papantla

0

Visitas: 9

La Delegación de Transporte Público en Papantla ha dado conocer que nuevamente estan abiertas las inscripciones a Curso de licencia tipo A para los operadores del servicio público en todas sus modalidades

Dicho curso se efectuará el próximo jueves 27 de junio en las instalaciones del Conalep Manuel Maples Arce de esta ciudad

Cabe resaltar que los interesados deberán presentarse en las oficinas de esta delegación ubicadas en calle camelia esquina con Fco. Villa con los siguientes documentos

Pago original de Cursó (se solicita en hacienda); Copia del INE; Copia de la Licencia (canje) ;Copia de Comprobante de domicilio; Copia del CURP