23.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 297

AMLO ordena reforzar seguridad en Acapulco por violencia

0

Visitas: 5

Ante el incremento de inseguridad en Guerrero, se reforzará el operativo de seguridad en el puerto de Acapulco, así lo apuntó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador tras asegurar que “sí se tiene pensado fortalecer” los operativos de de seguridad en dicha zona del estado.

Ricardo Trevilla Trejo, general de División Diplomado de Estado Mayor, destacó que “a partir del huracán Otis bajó mucho la delincuencia, los homicidios, pero que con la fase de recuperación de igual manera se están incrementando esos delitos”.

De igual forma enfatizó que “hay una confrontación entre dos grupos delincuenciales” que han cambiado sus forma de operar por el incremento de la presencia de fuerzas federales y recalcó que si antes los delincuentes usaban con muchas armas de fuego para cometer homicidios, ahora lo hacen también con armas blancas.

Trevilla Trejo apuntó además que se revisará la estrategia de seguridad en Acapulco, donde “la intención es fortalecer los efectivos, fortalecer toda la presencia que tenemos en esa plaza, en las colonias donde están presentándose ese tipo de ilícitos”.

En Acapulco, autoridades ministeriales han señalado que, tan solo en junio, las disputas entre grupos delincuenciales dejaron por lo menos 77 homicidios dolosos, el segundo mes más violento de este 2024.

XEU

‘Tenemos miedo’: empresarios tras recientes ataques al comercio en Coatzacoalcos, Veracruz

0

Visitas: 5

Los comerciantes de Coatzacoalcos señalaron que hay miedo entre los empresarios por los ataques a negocios y aplaudieron el reforzamiento de seguridad que se va a realizar para combatir la extorsión y el cobro de piso.

Sin embargo, pidieron a las corporaciones que se respeten los derechos de los ciudadanos ya que hay constantes denuncias de abusos.

Luego del ataque con bombas molotov a los restaurantes Langostinos y La Bocana, la madrugada de este domingo, los empresarios locales mostraron su preocupación y pidieron apoyo de las corporaciones de seguridad, del estado y municipales.

Ignacio Alonso Martínez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Coatzacoalcos, señalo que les preocupan los ataques a comercios y restaurantes que se han venido registrando en los últimos años y reconoció que hay mucho miedo de que estos ataques escalen.

Indicó que muchas de las extorsiones no son denunciadas y las corporaciones de seguridad no pueden actuar de manera preventiva, por lo que piden se acerquen a la Fiscalía del estado, en el momento que se reciben las primeras llamadas.

“Lo que pedimos a la ciudadanía y a los comercios, independiente de qué sector se trate, es la denuncia puntual, es lo que me piden las autoridades correspondientes para que ellos puedan actuar, ha habido otros hechos donde no se ha presentado la denuncia y no pueden darle seguimiento a esta situación”.

Dijo que los empresarios levantan la voz para que se mejore la seguridad y se recupere la tranquilidad de los ciudadanos, ya que esto abonará a que las empresas se asienten en el municipio, dentro del corredor Interoceánico.

“Los empresarios tienen miedo, no lo voy a negar, tenemos miedo y con la confianza que le damos a las autoridades competentes podemos sumar y lograr algo bueno para Coatzacoalcos y la región”, anotó.

El líder camaral indicó que si bien saludan la decisión del gobierno estatal de cambiar el esquema de vigilancia, en la mesa de coordinación para la Paz y Seguridad han externado varias quejas ciudadanas por los operativos que despliega la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las corporaciones de tránsito.

Alonso Martínez expuso que es importante que se tomen medidas para combatir las arbitrariedades y en todo caso, hacer un testigo en video cuando se sientan afectados durante los operativos.

“Hay comentarios de ciertas corporaciones que están cometiendo ciertos ilícitos, estamos alzando la voz a quien corresponda”, anotó.

Cabe señalar que el gobierno de Veracruz enviará 100 elementos y 20 patrullas más para reforzar las labores de vigilancia en este municipio y se desplegará un operativo especial para detectar a las bandas dedicadas a la extorsión.

XEU

Rechazan construcción de relleno sanitario en ejido de Coatzacoalcos, Veracruz

0

Visitas: 6

Habitantes del Ejido Cinco de Mayo de Coatzacoalcos protestaron en contra de la instalación del relleno sanitario municipal porque va a contaminar el suelo y el agua.

Por su parte las autoridades municipales indicaron que aún no se ha definido el predio donde se va a desarrollar el proyecto.

Representantes de este ejido se presentaron en la oficina de gobernación municipal para exigir información sobre el proyecto de construcción de un relleno sanitario, cerca de la zona donde ellos viven.

Expusieron que en las últimas semanas han visto el movimiento de topógrafos y personal de la Secretaría de Medio ambiente realizando estudios de suelo de un terreno de 15 hectáreas, entre los ejidos cinco de mayo y La Cangrejera.

Benito Rueda Moreno, subagente municipal, informó que la titular de esta parcela les informó que está en negociaciones para venderle al estado, pero aun no han terminado los estudios y ellos desconocen el proyecto.

Anotó que la principal preocupación es la contaminación que generan estos residuos, especialmente los lixiviados, los cuales van a contaminar los pozos que tiene cada familia para su consumo.

Harvey Vázquez Padilla, uno de los habitantes de este ejido, indicaron que no ha habido información por parte del municipio y tampoco una consulta para aprobar el desarrollo del proyecto, donde se colocará toda la basura municipal.

Anotó que son alrededor de cuatro ejidos los que se verán afectados si se llega a colocar un centro de disposición a cielo abierto, como se tuvo en la cabecera municipal y actualmente en la Villa de Allende.

Todavía no hay sitio definido

El alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica indicó que aun no se tiene un terreno elegido para el relleno sanitario, están esperando que se les autorice uno de los predios presentados a la Secretaría de Medio ambiente, pero el proyecto contempla celdas especiales para el confinamiento de la basura sin afectaciones a la población

Detalló que a más tardar en el mes de septiembre deben tener el dictamen para poder empezar la construcción de un nuevo sitio de disposición final que guardará las normas ambientales y será una copia en pequeño de lo que se iba a desarrollar en el proyecto casa Caracol que se pretendía instalar en Nanchital.

Se informó que los desechos orgánicos podrán ser captados a través de los contenedores que proporcionó la Secretaría de Medio Ambiente estatal (Sedema), en mercados, restaurantes y otros puntos donde se genera basura verde, para llevarlos al centro de compostaje que se habilita en el parque deportivo La Alameda.

XEU

Cazarín será un delegado federal de primer nivel: Rocío Nahle

0

Visitas: 2

Xalapa, Ver.- En entrevista vía telefónica con un medio estatal, la gobernadora electa, Rocío Nahle García confirmó las versiones que surgieron la semana pasada sobre el futuro político del diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política del congreso de Veracruz, Juan Javier Gómez Cazarín.

“Es un gran compañero, un gran amigo que me ha apoyado muchísimo, tendrá una actuación primordial, de primer nivel dentro de la delegación federal, esto porque la propia presidenta – Claudia Sheinbaum- lo solicitó y yo encantada que será un delegado de primer nivel, de enlace político, social y desarrollo”, sostuvo Nahle García durante la entrevista.

Rocío Nahle anuncia a su titular de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad

Aseguró que Gómez Cazarín tiene oficio político y conoce el estado, además que la ayudó muchísimo durante la precampaña y campaña a consolidar el triunfo a la gubernatura del Estado, de igual manera que lo hizo en su caso, con la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

El aporte valioso, preciso y efectivo de Gómez Cazarín generó quitar la venda de los ojos a más de 25 alcaldes veracruzanos, entre panistas, priistas, perredistas e incluso del extinto partido político Redes Sociales Progresistas y sumarlos a la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación

Rocío Nahle presenta al próximo secretario de salud de su administración

Cabe mencionar que el político hueyapense defendió a capa y espada a la actual gobernadora electa Rocío Nahle, ante los embates de la oposición, principalmente de la familia Yunes y el empresario Arturo Castagne Couturier, quienes emprendieron una campaña de desprestigio, que no tuvo el menor éxito.

También Gómez Cazarín es factor fundamental en desenterrar la corrupción que ocultaba la familia Yunes, ya que sacó a la luz los moches que recibía el candidato del PAN-PRI, José Yunes Zorrilla durante el gobierno de Javier Duarte; aunado a ello exhibió la ostentosidad de las mansiones, vehículos, departamentos, yates, que tiene en propiedad la familia Yunes en Veracruz y el extranjero, entre otras cosas.

XEU

Disertan sobre la arqueología en bodegas, en cierre de ciclo de conferencias

0

Visitas: 7

Los museos resguardan tesoros más allá de las salas de exposiciones, los cuales yacen en sus bodegas, indicó el curador e investigador del Museo de Arte de Carolina del Norte, Ángel González López, durante el cierre del ciclo de conferencias “Arqueología mundial. El quehacer arqueológico en otras latitudes, bajo diferentes ópticas”.

Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Coordinación Nacional de Arqueología, la actividad desarrolló la novena y última sesión con el tema “Algunas reflexiones desde la arqueología en bodegas”.

El interés del también arqueólogo y antropólogo en los acervos de las bodegas, desconocidas casi siempre por la mayoría, inició cuando realizó su servicio social en el Museo del Templo Mayor, donde trabajó en la identificación de un conjunto de 1,500 fragmentos de material lítico, lo que lo impulsó a desarrollar una metodología que le permitiera rastrear el origen de piezas con información faltante respecto a sus contextos de procedencia.

“De la fotografía me interesa la contraparte, la sombra”: Gerardo Montiel Klint

El material almacenado en museos extranjeros, detalló el egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, muchas veces permanece relegado porque no hay datos de su origen o porque podría ser resultado de actos ilegales, como el saqueo, lo que en ocasiones deriva en el olvido de las piezas.

“El saqueo se refiere a la excavación o recolección ilícita de material arqueológico, sin autorización y sin una labor arqueológica adecuada y documentación científica”, aseveró González López.

Estudiar las colecciones de otros museos, puntualizó, “nos permite obtener información valiosa sobre la historia del coleccionismo, el comercio de arte prehispánico y las prácticas de investigación arqueológica antiguas, con lo cual se pueden mejorar las técnicas actuales, contribuir a preservar el patrimonio nacional y, con ello, garantizar su resguardo de manera correcta y legal.

Algunas de las formas para rastrear el origen de un objeto, dijo el arqueólogo, son acercarse a los registros históricos de obras urbanas, así como a los archivos museísticos, para conocer cómo se articulan los agentes que participan en los salvamentos arqueológicos, y así determinar una posible ruta del objeto.

Actualmente, concluyó, existe un debate sobre qué hacer con las piezas de las que no hay datos de procedencia y se hallan en museos extranjeros. En su opinión, el rescate de materiales resguardados puede servir a personas con herencia mexicana o de la que se trate, que no pueden viajar a su país de origen, para reconectarse con una parte de su pasado.

Al respecto, la profesora investigadora de la Subdirección de Investigación y Conservación de la Dirección de Estudios Arqueológicos, Ileana Edith Echauri Pérez, dijo que “es a través de nuevos cuestionamientos que revaloramos la información novedosa que pueden brindarnos los materiales depositados en aquellos acervos olvidados durante largo tiempo”.

Sobre el ciclo de conferencias, recordó que fue ideado para conocer de primera mano las experiencias y enfoques bajo los cuales se ejerce la arqueología en otras regiones del mundo.

“Nos permitió adentramos en las técnicas, enfoques y paradigmas bajo las cuales se estudia la cultura material en diferentes países, dentro de distintos ámbitos de la academia, tales como los existentes en universidades o instituciones científicas, así como de la llamada arqueología de contrato, con lo cual encontramos varias coincidencias con la forma en que se ejerce la arqueología en México, finalizó Echauri Pérez.

“De la fotografía me interesa la contraparte, la sombra”: Gerardo Montiel Klint

0

Visitas: 7

Poner el pie en el apartamento de Gerardo Montiel Klint (Ciudad de México, 1968) es cruzar el umbral hacia una imagen mental, lo que ha perseguido incansablemente con el uso del soporte fotográfico: “Pasados los años sigo reflexionando, y lo que siempre he querido crear son imágenes, como si fueran memorias, recuerdos”.

En el centro de la estancia, su alargada figura, envuelta en negro, se alza sobre las paredes blancas donde la toma en primer plano de un arma homicida, hecha por Enrique Metinides, convive con una de las paradojas alucinantes del maestro del fotomontaje, Jerry Uelsmann. En lo alto de otro muro, un coyote, sacrificado por la sobrepoblación de su especie, simula correr todavía en el desierto coahuilense.

Análisis antropofísico de más de 100 restos óseos da testimonio de la vida prehispánica en terrenos del AIFA

Mientras posa con una de las calaveras-objeto que ha intervenido, una interpretación personal de las antiguas máscaras-cráneo, afirma: “Este es el vehículo, la barcaza del inconsciente. Aquí dentro está todo”. Previo a que le sea conferida la Medalla al Mérito Fotográfico, por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Montiel Klint decide abrir en conversación parte de lo que habita allí, en su mente, como lo ha venido haciendo por décadas a través de sus imágenes.

El próximo 12 de julio de 2024, el creador recibirá tal distinción en el Museo Nacional de Antropología, donde alguna vez trabajó en el registro de las colecciones arqueológicas. Dice sentirse honrado, porque el galardón lo otorga el Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), una institución que cobra vida y sentido gracias a profesionales de diversa índole: investigadores, conservadores, historiadores y críticos, que son “piezas insustituibles de un complejo andamiaje”.

Quien haya observado alguna foto o serie de Montiel Klint, sabe que corre un riesgo: cada imagen es el disparador de “algo” que altera el estado anímico y lo arroja a lugares que, si bien sabe de su existencia, preferiría esquivar. Él actúa con premeditación, alevosía y ventaja, y lo confiesa:

“Marco Antonio Pacheco, quien fue mi profesor en un taller destinado a la creación de proyectos personales, en el Centro de la Imagen, decía: ‘El que impone, propone’. Para mí, tener qué contar, algo que imponer mediante la imagen, está en el discurso. Esa lección me permitió diferenciar entre ser un operador de la cámara, a ser un creador que utiliza el soporte fotográfico para darle voz a pulsiones que me interesa madurar y sacar.

Realiza SECVER actividades en conmemoración del Día del Grabador, en el nuevo espacio para la gráfica, el taller Yanga del Centro Cultural Atarazanas

“Una de las muletillas sobre la fotografía es que se trata de trabajar con la luz. A mí me interesa la contraparte, la sombra, porque sin ella no hay volumen, estás en un plano bidimensional. Por eso trabajo con y desde la sombra, el inconsciente, lo que está más allá; si el mar es la superficie, intento sumergirme en la profundidad donde están los monstruos marinos, los miedos”, reflexiona.

En su caso, la fotografía ha sido una herramienta de autoexploración, de manera que, en cada una de sus puestas en escena, entran en juego diversas plataformas y disciplinas, como la psicología y la filosofía, para indagar en conflictos existenciales. De este modo, ha cimentado una iconografía propia en la que se observa una obsesión por modificar y superar la realidad preexistente, con temas recurrentes, pero entrelazados.

“Desde niño, el mundo de las enfermedades mentales, de las injusticias sociales, del inconsciente, las afectaciones psicológicas eran de lo que se hablaba en casa”, explica Montiel Klint hurgando en su pasado, marcado por la muerte temprana de su madre y el apego a su padre, psiquiatra y director del Reclusorio Varonil Sur, en Tepepan, a quien a menudo acompañaba al trabajo, y donde conoció a criminales anónimos y célebres, como el feminicida “Goyo” Cárdenas.

“En series que trabajé hasta el 2014, por ejemplo, Ex Tenebris, Desierto, Volutas de humo, Primeros apuntes para una teoría del infierno…, exploré el acto fallido, la muerte, el desasosiego, la enfermedad, es decir, el Tánatos, el instinto de destrucción. Y de 2015 para acá, me empezaron a interesar la nostalgia, la melancolía, lo sublime, la contemplación. Ahora, he mudado al mundo del Eros.

“Estos últimos años me ha interesado una búsqueda más filosófica, introspectiva, y la empecé con la serie Finlandia. La titulé así, no por el país, sino con la idea del fin del camino, de hacer un viaje interior, algo que a muchos nos planteó la pandemia de la COVID-19. Asimismo, con esta serie me interesó despegar lo fotográfico de la fotografía”, explica el autor.

Sumergido en carices metafísicos, Gerardo Montiel Klint no pierde el tiempo en la eterna discusión de si la fotografía miente o dice la verdad, puesto que está convencido de lo expresado por Thomas Ruff, acerca de que esta (la fotografía), por su naturaleza, ha cambiado la consciencia de los humanos. En ese sentido, finaliza, sus imágenes son como cartas del tarot que, según plantea la terapia junguiana, es una herramienta para acceder al conocimiento del inconsciente.

Análisis antropofísico de más de 100 restos óseos da testimonio de la vida prehispánica en terrenos del AIFA

0

Visitas: 7

Más de un centenar de restos óseos humanos descubiertos en terrenos de la antigua Hacienda de Santa Lucía, durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), revela aspectos de la vida en dicha área durante la época prehispánica, luego de un análisis antropofísico realizado por el responsable de la Sección de Bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Jorge Arturo Talavera González, y su equipo.

Con 1,600 asistentes y una rodada ciclista, cerró un INAHfest que celebró 50 años del Instituto en Morelos

Se estudiaron 112 esqueletos, provenientes de 104 enterramientos, recuperados de los sitios denominados “Tlatel 7” y “Sin Cuadrícula 5”, ambos de cronología Coyotlatelco (600-900 d.C.), y “Xaltocan polígono 6”, del periodo Posclásico Tardío (1200-1500 d.C.).

La colección de “Tlatel 7” consta de 19 esqueletos, en estado de conservación regular, los cuales corresponden a 12 personas adultas (siete mujeres y cinco hombres), de entre 25 a 35 años, al momento de morir, y el resto a infantes y a un adolescente.

El hallazgo más sobresaliente de este sitio, apuntó el especialista, es el esqueleto de una mujer de entre 35 y 40 años de edad, proveniente del “Entierro 4”, el cual presenta una fractura en la parte inferior del brazo izquierdo (pseudoartrosis) que, prácticamente, corresponde a la amputación del miembro, que debió ser extremadamente dolorosa.

“Lo interesante es que las huellas de los huesos muestran crecimiento del tejido óseo, lo que indica que además de que la mujer sobrevivió entre cinco y siete meses, después del evento traumático, se le colocó una prótesis para ayudarla a estabilizar el brazo y sanar, lo cual era imposible sin cirugía, por lo que finalmente falleció, posiblemente, a consecuencia de una infección”, detalló Talavera González.

Entre aplausos reconocen trayectoria del arqueólogo Jorge Angulo Villaseñor, en la inauguración del INAHfest Morelos

Al respecto, puntualizó, “formulamos dos hipótesis sobre este suceso: la primera es que la mujer reaccionó de manera instintiva ante un ataque y utilizó el brazo para cubrirse el rostro; y la segunda, es que era una guerrera que, al cubrirse con un chimalli (escudo), sufrió la lesión”. Cabe destacar que los siete entierros femeninos referidos presentan traumatismos en cráneo y nariz, lo que refuerza la teoría de una población de combatientes.

En tanto, en el sitio de Xaltocán se contabilizaron 58 enterramientos humanos, de los cuales, algunos eran colectivos, por lo que sumaron 66 individuos, la mitad de ellos correspondieron a infantes y algunos a fetos. “Es la primera vez, en 13 años que llevo en esta sección, que me encuentro con tal cantidad de esqueletos infantiles, en estado de conservación regular”, lo que revela un alto grado de mortandad infantil.

“Nuestra teoría es que, debido a que Xaltocán tenía conflictos con Cuautitlán, es probable que las niñas y niños del lugar estuvieran sometidos a un estrés constante que, aunado a una mala alimentación, los debilitó”.

De los 66 individuos, destacó el antropólogo físico, se tiene el caso único de un esqueleto masculino, de entre 18 y 20 años de edad, con probable poliomielitis o dislocación congénita de cadera, el cual será analizado con especialistas en biomecánica del Instituto Nacional de Rehabilitación, para determinar la manera en la que se movía.

En “Tardes de cafeinah” abordan las colecciones del Museo Regional de Sonora

Finalmente, detalló, en el sitio “Sin cuadrícula 5” se hallaron 27 esqueletos, de los cuales 19 corresponden a mujeres y 11 a hombres.

Los entierros recuperados son resultado de las excavaciones emprendidas durante el Proyecto de Salvamento Arqueológico en las obras del AIFA, dirigido por Rubén Manzanilla López, el cual inició en mayo de 2019 y concluyó en mayo de 2022.

El análisis del material arqueológico se realizó de noviembre de 2021 a marzo de 2024, y se entregaron dos informes sobre los estudios de antropología física al Consejo de Arqueología del INAH, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La antigua Alhóndiga, localizada en el barrio de la Merced, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es sede de la Sección de Bioarqueología de la DSA, donde se resguardan dichos restos óseos junto con un acervo de más de 500 cajas con ejemplares de las épocas prehispánica y colonial, recuperados en diferentes entidades del país.

—oo0oo—

Realiza SECVER actividades en conmemoración del Día del Grabador, en el nuevo espacio para la gráfica, el taller Yanga del Centro Cultural Atarazanas

0

Visitas: 4

La Secretaría de Cultura de Veracruz celebra el Día Internacional del Grabador con talleres, un conversatorio y una demostración de impresión de grabado en el nuevo espacio que se ha abierto para la gráfica, el taller de grabado Yanga. Todas las actividades son gratuitas y cuentan con la participación de artistas dedicados al grabado en la ciudad y puerto de Veracruz.

El pasado sábado 6 de julio dio inicio el Taller de Grabado Colectivo, que brinda una oportunidad para que personas jóvenes y adultas exploren diversas técnicas gráficas en la construcción de una pieza colectiva. Se cuenta con la guía del destacado artista gráfico Daniel Tagal.

Por la tarde, los sábados de julio de 16:00 a 18:00 horas, Daniel Tagal imparte también el taller Retratos Marinos, dirigido a personas mayores de 16 años interesadas en acercarse a las artes gráficas.

El Día Internacional del Grabador se celebra cada 15 de julio en el marco del natalicio del maestro neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn, pintor y grabador del periodo barroco.

Asiste al 6º Encuentro de Ilustradoras e Ilustradores en la #34FNLIyJ

El miércoles 17 a las 18:00 horas, con motivo de esta conmemoración, se realizará el conversatorio La gráfica en el contexto veracruzano, en el que Daniel Tagal y Luis Amador compartirán sus perspectivas y experiencias como profesionales de la gráfica. Posteriormente, a las 19:00 horas se llevará a cabo una demostración de impresión de grabado en vivo, en la que el artista Daniel Tagal mostrará sus habilidades y destrezas elaborando una impresión gráfica en tiempo real.

La SECVER invita a conocer nuestro nuevo espacio para la gráfica, el taller de gráfica Yanga, y unirse a este emocionante viaje artístico en conmemoración del Día Internacional del Grabado a partir del sábado 6 y hasta el 27 de julio en el Centro Cultural Atarazanas, ubicado en Julio S. Montero s/n, esq. Esteban Morales, en el Centro Histórico de Veracruz. Consulta la cartelera mensual del centro cultural en la cuenta oficial de Facebook @CentroCulturalAtarazanas y conoce todas las actividades de la Secretaría en la página web www.culturaveracruz.gob.mx.

Asiste al 6º Encuentro de Ilustradoras e Ilustradores en la #34FNLIyJ

0

Visitas: 3

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita al 6º Encuentro de Ilustradoras e Ilustradores de la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, programa de diálogos entre pares que avivan la reflexión en torno a la presencia de las artes plásticas en los libros. Asiste y conoce a reconocidas y reconocidos ilustradores del sábado 13 al domingo 15 de julio, de las 12:00 a las 14:00 horas, en el Salón de Actos del Colegio Preparatorio de Xalapa.

El 13 julio se realizará el conversatorio Ilustrar para las infancias, donde la autora e ilustradora de Timoteo y su corazón libre, Nayani Castañeda, conversará con quien se define como ilustradora feminista, Angie Cano, sobre el cruce de la imagen y la palabra desde sus experiencias. Más adelante, el artista Rafael Ruiz compartirá información sobre los Ilustradores en La Ceiba, reconocido taller de grabado ubicado a las afueras de Xalapa que ha dado cabida a quienes quieren aprender y experimentar con el arte del grabado.

Este año destaca la presencia de las ilustradoras mexicanas, el domingo 14 de julio podremos conocer su perspectiva en la mesa Ilustración y feminismo, con la participación de Sofía Perusquía, Kenia Lara y Leslie Rivas. Asimismo, contaremos con la presencia de Jorge Serrallonga, creador de Nakú, creador de Nakú, el niño volador, personaje que promueve entre el público infantil la cultura del Totonacapan desde hace más de quince años; el ilustrador estará conversando con Millo Sketch y Javier Huerta.

En vacaciones de verano la Policía Municipal de Córdoba iniciará el programa “Patrullaje Juvenil” dirigido a niños

El lunes 15, la pintora Atenea Castillo, Sully Pérez, conocida como la loca cósmica, Leslie Rivas y Scarlett Rivera, creadoras de propuestas muy particulares, conversarán en Otros temas, otras miradas: mujeres en el cómic. Finalmente, durante la presentación editorial de Hiroki y la tienda misteriosa, se responderá a la pregunta “¿y si de repente pudieras cambiar tu corazón en una tienda?”; Israel Barrón dialogará con Luis San Vicente, ilustrador de este libro dirigido a niños y niñas, narrado por Arie Nashiya.

Conoce los días, horarios y actividades del 6º Encuentro de Ilustradoras e Ilustradores de la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024 en las redes sociales @SECVERFerias y @SECVERoficial, en la aplicación móvil FNLIyJ, disponible en Google Play y App Store y en el sitio web www.culturaveracruz.gob.mx.

«En Martínez, trabajamos para generar desarrollo y bienestar»: RCS

0

Visitas: 2

• 𝘌𝘭 𝘢𝘭𝘤𝘢𝘭𝘥𝘦 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘊𝘢𝘭𝘥𝘦𝘳ó𝘯 𝘚𝘢𝘭𝘢𝘴 𝘢𝘧𝘪𝘳𝘮𝘢 𝘲𝘶𝘦, 𝘨𝘳𝘢𝘤𝘪𝘢𝘴 𝘢 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘳𝘳𝘦𝘤𝘵𝘢 𝘢𝘱𝘭𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘳𝘴𝘰𝘴 𝘱ú𝘣𝘭𝘪𝘤𝘰𝘴, 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘵á𝘯 𝘳𝘦𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘰𝘣𝘳𝘢𝘴, 𝘣𝘪𝘦𝘯 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘦𝘢𝘥𝘢𝘴 𝘺 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥, 𝘲𝘶𝘦 𝘣𝘦𝘯𝘦𝘧𝘪𝘤𝘪𝘢𝘯 𝘢 𝘮𝘪𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘭𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘻𝘰𝘯𝘢 𝘶𝘳𝘣𝘢𝘯𝘢 𝘺 𝘳𝘶𝘳𝘢𝘭.

𝗠𝗮𝗿𝘁í𝗻𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗧𝗼𝗿𝗿𝗲, 𝗩𝗲𝗿.- Tras recalcar que, en este Gobierno Municipal se trabaja diariamente para generar desarrollo y bienestar, el alcalde Rodrigo Calderón Salas afirmó que, con obras bien planeadas y de calidad, esta administración está llevando beneficios a miles de familias de la zona urbana y rural, principalmente a aquellas que fueron olvidadas por anteriores administraciones.

En entrevista, comentó que, los pavimentos, guarniciones, drenajes, domos, rehabilitación de canchas deportivas, rehabilitación de caminos, rehabilitación de bulevares, alumbrado público y más, son sólo algunos de los trabajos que realizan diariamente en diversos sectores del municipio, y con los que se atiende el rezago que existía en estos rubros.
De la misma manera, señaló que, hoy es posible imprimir un nuevo rumbo, forjado con la opinión de todas y todos, sin excluir a nadie, porque el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social, por eso, recalcó, en este municipio se está administrando bien el recurso para que las obras lleguen a donde existe más necesidad.

En las colonias de la cabecera municipal, así como en las comunidades, el agradecimiento y reconocimiento al trabajo de esta administración es más que notable, pues miles de familias se están beneficiando y las obras reflejan el compromiso de un Gobierno que está marcando la diferencia en lo que es atención prioritaria y de calidad.