28.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 294

Acciones de inconstitucionalidad contra leyes de Amnistía y de Amparo, porque son un retroceso en derechos humanos y justicia: Rubén Moreira

0

Visitas: 2

El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, aseguró que las acciones de inconstitucionalidad que presentaron el PAN, PRI y PRD ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra las leyes de Amnistía y de Amparo responden a que éstas representan un retroceso en materias de derechos humanos y justicia en México.

En declaraciones a representantes de medios de comunicación, en el marco de la Comisión Permanente, que sesiona en el Senado de la República, argumentó que estas reformas eliminan derechos fundamentales, como el derecho a presentar un amparo y recibir protección federal y benefician sólo a quienes pueden pagar abogados, incrementando la desigualdad.

Moreira Valdez criticó posturas y propuestas del presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios, tras señalar que estas reformas afectan negativamente la libertad de prensa, expresión y otros derechos humanos esenciales.

Por otro lado, el líder parlamentario subrayó que la reforma al Poder Judicial no va a dotar de justicia al país, porque el principal problema de esta materia en México es que no tiene los suficientes jueces ni ministerios públicos.

Ello, refirió, porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que por cada 100 mil habitantes debe haber 20 jueces.

Interrogado sobre qué sigue en el ámbito político después de las elecciones del pasado 2 de junio, Moreira Valdez confío en que habrá reconciliación entre las y los mexicanos, a fin de que termine la polarización.

Asimismo, en que la nueva Presidenta podrá libremente decidir las que van a ser sus políticas públicas y buscará los acuerdos con todas las fuerzas de este país.

“No podemos estar en esta tensión tan terrible, que lo único que hace es desgastar a la sociedad mexicana”, expresó.

Reiteró que el PRI pugnará por defender el Poder Judicial, porque “no se trata de una reforma al sistema de justicia, sino algo revanchista en contra los ministros de la Corte”.

Agregó que el año que entra el PRI promoverá, entre otras cosas, un salario mínimo garantizado, arriba la de la inflación, así como la semana laboral de 40 horas y mejorar el marco de los derechos humanos.

También consideró que sería un gran retroceso quitarles a los tratados internacionales el rango constitucional, como lo señaló Morena el día de ayer.

Cuestionado sobre el método selectivo que tiene que aplicar el PRI en agosto cuando vence el periodo del presidente Alejandro Moreno Cárdenas, Moreira Valdez dijo que la Asamblea Nacional determinó eliminar el neoliberalismo de su ideario y recuperar su alianza con los maestros, obreros y campesinos, así como reelegir al actual dirigente.

Por ello, retó a los adversarios de Moreno Cárdenas a competir por la presidencia nacional del PRI; sin embargo, adelantó que será difícil que logren obtener la victoria.

Explicó que las voces críticas a la actual dirigencia “no tienen con qué” competir por la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) debido a que nunca han disputado un puesto al interior del partido, sino que siempre fueron designados desde la Presidencia de la República.

“Ellos no tienen con quién jugar la presidencia del partido, díganme con quién la jugaría, ni están acostumbrados a ir en elecciones ante la base, ellos estaban acostumbrados a una designación directa desde Los Pinos”, expresó.

Adelantó que en las próximas horas de este miércoles saldrá la convocatoria oficial para iniciar el proceso de sucesión o reelección en la dirigencia nacional del PRI, por lo que invitó a registrarse a todos los que han estado en contra a lo que se votó en la XXIV Asamblea Nacional.

Mesa Directiva de la Permanente rechaza declaración de exjefes de Estado sobre la reforma al Poder Judicial

0

Visitas: 1

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente emitió un pronunciamiento por el que rechaza la declaración sobre la reforma del Poder Judicial mexicano emitida el pasado 8 de julio por el grupo denominado Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) y firmada por diversos exjefes de Estado.

“Rechazamos categóricamente la declaración sobre la reforma del Poder Judicial mexicano emitida por la Iniciativa Democrática de España y las Américas y firmada por diversos expresidentes identificados con una ideología de derecha, por atentar en contra de la soberanía y la autodeterminación del pueblo mexicano, y por ser un acto de injerencia inaceptable en los asuntos internos de nuestra nación”, dice el pronunciamiento.

Indica que la propuesta de reforma judicial es una iniciativa que soberanamente debe discutirse en México, que además emana de un mandato popular y que se dirige a fortalecer la democracia y garantizar la justicia imparcial en el país.

Señala que la soberanía de cada nación reside en su pueblo y en sus instituciones legítimamente constituidas. México ha demostrado históricamente su compromiso con la democracia y el respeto a los derechos humanos, y continuará haciéndolo sin ceder a presiones externas.

El pronunciamiento hace un llamado a los firmantes de dicha declaración a respetar la autonomía e independencia de México, y a abstenerse de realizar pronunciamientos que puedan ser interpretados como intervencionistas. Asimismo, que el diálogo y el respeto mutuo entre naciones son pilares esenciales para la convivencia pacífica y el desarrollo conjunto en la región.

También, que se condena cualquier intento de interferencia externa que busque influir en las decisiones del pueblo de México y en sus procesos políticos internos.

Expresa que la Mesa Directiva de la Comisión Permanente reafirma su compromiso con el fortalecimiento del Estado de derecho y la defensa de la soberanía nacional, así como con la promoción de un diálogo constructivo y respetuoso con todos los actores nacionales e internacionales.

El documento fue firmado a favor por las senadoras y senador de Morena, Ana Lilia Rivera Rivera, Mónica Fernández Balboa y Rogelio Israel Zamora Guzmán; la diputada Adriana Bustamante Castellanos, también de Morena, y los diputados Luis Edgardo Palacios Díaz (PVEM) y Benjamín Robles Montoya (PT).

En contra, lo suscribieron el diputado Juan Carlos Maturino Manzanera (PAN), la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), el senador José Erandi Bermúdez Méndez (PAN) y la senadora Ruth Alejandra López Hernández (MC).

Aprueba la Segunda Comisión de la Permanente siete dictámenes a puntos de acuerdo en diferentes materias

0

Visitas: 3

La Segunda Comisión de la Permanente: Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, que preside el senador José Erandi Bermúdez Méndez (PAN), aprobó siete dictámenes a puntos de acuerdo en materias internacional, educación científica y tecnológica, prevención de golpes de calor, dengue, violencia en las escuelas y virus del papiloma humano.

Durante su tercera reunión de trabajo, la instancia avaló el dictamen por el que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión expresa su respaldo inequívoco a los esfuerzos que lleva a cabo el Estado mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el marco de los dos casos judiciales que involucran a México en el seno de la Corte Internacional de Justicia.

Además, manifiesta su confianza irrestricta en la vigencia efectiva de las normas del derecho internacional para regir la convivencia armónica entre Estados soberanos y a las instituciones que se han creado para la solución de las diferencias y los conflictos, sin recurrir al uso de la fuerza.

En este punto, la diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena), presidenta del Grupo de Amistad México-Ecuador, se manifestó a favor del punto de acuerdo, pues se condena el uso de la fuerza en la embajada mexicana por parte de las autoridades de ese país sudamericano.

Por su parte, la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI) consideró necesario apegarse al planteamiento de la propuesta, ya que el objetivo de la proposición se vincula con hechos concretos sucedidos entre México y Ecuador, y tiene que ver con el uso de la fuerza, no con la ruptura de la paz.

Apoyaron a dicha propuesta la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador César Arnulfo Cravioto Romero, ambos de Morena.

También se autorizó el dictamen con punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente exhorta a la Secretaría de Educación del gobierno de Puebla y a la Subsecretaría de Educación Superior a que intensifiquen los contenidos de ciencia, tecnología e innovación dentro de los programas de educación superior, con el objetivo de brindar a los estudiantes mayores competencias laborales.

Al respecto, la diputada Hernández Pérez recordó que la Cámara de Diputados avaló una iniciativa sobre educación digital, ya que este tema “será una realidad en unos cuantos años”.

De igual forma, la Segunda Comisión avaló exhortar a la Secretaría de Salud, a sus homólogas en las 32 entidades federativas y al Consejo de la Comunicación a que refuercen y realicen campañas de información y atención oportuna ante un golpe de calor, con la finalidad de proteger a la ciudadanía de las condiciones climatológicas extremas que puedan registrarse en el territorio nacional.

La diputada Hernández Pérez (Morena) propuso acotar en el texto del resolutivo que será durante la época de calor, “porque ya estamos en otra temporada”. Además, se planteó agregar información y recomendaciones sobre los tiempos de lluvias, inundaciones y ciclones en el país.

Asimismo, se aprobó solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes y los homólogos en las 32 entidades federativas, refuercen los programas de prevención, detección y atención de la violencia escolar en los planteles educativos de nivel básico y medio superior de todo el país.

En este tema, la diputada Hernández Pérez destacó la importancia de que se involucren los directivos de todos los niveles para prevenir la violencia dentro y fuera de las escuelas.

El siguiente dictamen fue para exhortar a la SEP para que, en el ámbito de sus facultades, inscriba correctamente el nombre de Ignacio M. Altamirano en el certificado de autenticidad de la condecoración.

Otro exhorto fue para las secretarías de Salud federal y estatales refuercen las campañas de prevención, detección y atención del dengue, a fin de que la información se encuentre al alcance de toda la población.

Finalmente, el último dictamen con punto de acuerdo conmina a las mismas dependencias a que fortalezcan las campañas de vacunación contra el virus del papiloma humano, con el propósito de continuar extendiendo la cobertura a poblaciones vulnerables y en situación de riesgo.

Los siete dictámenes fueron remitidos a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente para su trámite legislativo.

–ooOoo–

El formalismo que asombra, la fotografía de Flor Garduño será reconocida en el 25 Encuentro Nacional de Fototecas

0

Visitas: 3

De un formalismo impecable, cada fotografía de Flor Garduño (Ciudad de México, 1957) parece contener la dicotomía yin-yang, el encuentro de dos fuerzas opuestas y complementarias. En sus composiciones en blanco y negro, mientras un resplandor se filtra en la oscuridad, zonas umbrías se advierten en la claridad, donde luz y sombra se contienen mutuamente.

Flor Garduño, una de las principales exponentes de la fotografía mexicana fuera de nuestras fronteras, será galardonada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con la Medalla al Mérito Fotográfico, un reconocimiento a 45 años de trayectoria, siempre revelando aspectos asombrosos de habitar un mundo todo cielo, mar y tierra.

Con una inclinación a las artes plásticas desde su infancia, su ingreso a la Academia de San Carlos era casi una obviedad, algo “orgánico”, como ella define.

No obstante, se muestra sorprendida del galardón que recibirá este viernes 12 de julio de 2024, en el Museo Nacional de Antropología, en el marco del 25 Encuentro Nacional de Fototecas, en un año en el que, además, le fue conferido el Premio Sor Juana, del Museo Nacional de Arte Mexicano, en Chicago, Estados Unidos, y expuso Senderos de vida, en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Como el proceso detrás de sus series y libros, el cual procura de forma obsesiva para que queden “redondos”, esta etapa vital parece tener el cierre justo a lo que ha construido desde el primer día en que, en el taller optativo que impartía Kati Horna, reveló su primera toma: “Cuando vi la foto, dije, allí está lo que quiero; algo sentido e inmediato, en comparación con la pintura o el grabado”.

Sus primeras dos fotografías contenían tal fuerza expresiva que Arnold Belkin le sugirió no seguir perdiendo el tiempo yendo a clases, y la recomendó con el maestro Manuel Álvarez Bravo quien, al observar esos pinitos, volteó hacia ella y opinó: “Espero, y le deseo, que siga haciendo primeras fotos toda su vida”.

Ese par de imágenes, protagonizadas por un gato negro al final de una escalera, y unos tubos de gas y varillas en el piso, abren y cierran su reciente libro, homónimo a la muestra en Bellas Artes. Mediante el claroscuro y una profundidad que rompe la bidimensionalidad, ambas desvelan que la formación como fotógrafa de Flor Garduño, “es meramente pictórica”, según sus palabras.

“Me he interesado por la fotografía. Admiro a ciertos autores y autoras; tengo mis pasiones, pero nunca como los grandes pintores o el arte de las antiguas culturas. Cada día estudio algo de historia del arte, a cualquier pueblo o ciudad que vaya visito museos e iglesias, donde están las mejores pinturas. Es lo que gozo y me alimenta el alma”, expresa.

Bajo esta égida, la creadora ha procurado, a la par de sus exposiciones, la publicación de un libro de calidad, llámese Magia del juego eterno, Mesteños, Testigos del tiempo, Flor, Trilogía, PhotoPoche, Senderos de vida…, “como respeto a mis imágenes y a quienes las miran, porque finalmente eso es lo que queda”, de manera que cada volumen representa una época de trabajo.

Por el momento, a Garduño no le interesa una retrospectiva, y está por comenzar un proyecto en torno a su trabajo de retrato, un género en el que se siente cómoda y logra capturar la esencia de los personajes, como le comentó Juan O’ Gorman al ver el suyo: “Niña, es el mejor que me han tomado en mi vida. Es una foto mortuoria”; una semana después, el célebre pintor se quitaba la vida.

Ese libro en el tintero será un gesto de admiración y agradecimiento a quienes le han ayudado en su carrera, allí aparecerán sus maestros Kati Horna, Manuel Álvarez Bravo, Mariana Yampolsky, Gisèle Freund, el propio Belkin, Francisco Toledo (quien promovió su primera muestra y publicación), así como Guillermo del Toro, Antoni Tàpies, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, y tantos más.

Tras la captura de realidades cotidianas de comunidades rurales de México y Latinoamérica, sus imágenes de still life o “naturalezas silenciosas” (como prefiere llamarlas), desnudos y retratos; hasta la complejidad de sus paisajes ficticios, a partir de montajes sutiles que conjugan luces, contrastes, objetos y texturas, hay un hilo conductor: el trabajo incansable.

“Te pueden o no gustar mis fotos. Estoy de acuerdo, pero no puede decirse que están mal hechas, ni en carbón, ni en plata sobre gelatina, ni en platino paladio. A esta altura del partido, tras dominar esas técnicas, tengo el derecho de hacer lo que quiera; y cabe decir que una foto en carbón, impresa digitalmente, lleva el mismo esfuerzo y tiempo que si estuviera en el cuarto oscuro.

“Considero que he sido una fotógrafa agraciada, he tocado la puerta en el momento justo, pero con un trabajo constante y tenaz. No recuerdo una época en la que haya dejado de fotografiar por cuestiones personales, de salud o de otra índole, porque mi hacer es lo que muchas veces me ha sacado adelante”, finaliza Flor Garduño, quien ya es un solo ser con la fotografía.

—oo0oo—

El INAH conserva, in situ, estucos únicos en el sitio arqueológico Oxtankah

0

Visitas: 5

En 1997, siendo colaborador del proyecto que dirigía en Oxtankah la experta Hortensia de Vega Nova, el arqueólogo Luis Raúl Pantoja Díaz descubrió el único mascarón de estuco modelado que se preserva in situ en esta antigua ciudad maya, cuya vida se extendió por más de 1,500 años en la región de la bahía de Chetumal, en el extremo sureste de lo que hoy es Quintana Roo.

Como parte de la iniciativa de investigación que ahora encabeza en el sitio, en el marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) consideró prioritaria la conservación de este bien, al igual que la de los restos de enlucido de la capilla del siglo XVI, ubicada al final del recorrido de visita.

Pantoja Díaz explica que el mascarón decora la Estructura 4 de Plaza Abejas y representa a un jaguar estilizado, posible representación del Witz (el cerro de los mantenimientos en la concepción maya). Esta imagen, datada hacia el periodo Clásico Temprano (200-650 d.C.), “le da al edificio una importancia simbólica relevante, ya que tiene una planta laberíntica y con orientación de la fachada hacia el este, rumbo que marca el nacimiento del nuevo día”.

Dentro del Proyecto Arqueológico Oxtankah-Promeza, ejecutado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH y del Centro INAH Quintana Roo, la especialista Cristian Hernández Ortega hizo la evaluación preliminar y la intervención directa de los bienes muebles y bienes asociados al inmueble, incluido el citado mascarón prehispánico, para recuperar su estabilidad y revertir los daños causados por el tiempo.

Esto conllevó la revisión de informes de temporadas previas, en particular las que lideró De Vega Nova, a finales de los 90, para conocer las intervenciones que tuvo el mascarón, un elemento frágil que resultó afectado por el paso del huracán Dean, en 2007, que derribó la palapa que lo protegía, y recibió una precipitación pluvial inusitada que elevó su concentración de humedad.

En cuanto a la intervención, Hernández Ortega precisa que, primero, se hicieron calas estratigráficas para reconocer los tipos de materiales, “era necesario ver qué era original y qué no. Así identificamos reposiciones, algunas de ellas hechas con cemento, lo cual constatamos con fotografías de 2015-2016, en las que se observa la reposición de un elemento con este material”.

El tratamiento del estuco modelado, que en su parte central tiene 3.54 metros de longitud y 48 centímetros de altura máxima, comenzó con una limpieza del repinte, a base de agua-alcohol e hisopo rodado, lo que permitió delimitar el resane, del original. El paso siguiente fue la consolidación de las disgregaciones:

“Para consolidar, mediante inyección y venoclisis –método de penetración por goteo–, usamos agua de cal y lechadas de cal con cargas de la región, como sascab y polvo de piedra. Se trató de un proceso gradual. De forma paralela, eliminamos resanes e intervenciones que ya no funcionaban. Una vez concluida esta parte, con base en imágenes de su excavación, en 1997, y su primera intervención, analizamos la reposición de formas para recuperar los volúmenes”.

Tal procedimiento se reprodujo en la escalinata de acceso al mascarón, de 6.06 metros de largo con una altura 66 centímetros de alto, que también tiene estuco y color rojo; es decir, se consolidó y resanó, además, le fue colocada una capa de sacrificio. Asimismo, se le dotó de un aplanado en la parte posterior, para evitar la proliferación de microorganismos en los poros de la piedra.

La labor fue complementada por el equipo arqueológico, el cual recanalizó las caídas de agua hacia los laterales, a fin de evitar exponer el estuco a la lluvia.

Respecto al estuco que conserva la capilla del siglo XVI, la restauradora anota que se mantiene en 30 por ciento de la superficie del muro norte, “pero tenía disgregación en aplanados gruesos y enlucidos, y oquedades y crecimiento de plantas y microorganismos en otras zonas. Se procedió con limpieza y consolidación, resanes y cambio de los morteros en las juntas”.

En 1988, en la jamba sur del baptisterio se registró un grafiti con la escena de tres naves, cuyos autores fueron, probablemente, los albañiles mayas de Temalcap (el pueblo colonial fundado en las inmediaciones del sitio prehispánico) que vieron el arribo de esos barcos que transportaban a los europeos. Previo registro, la imagen quedó oculta en esta última intervención con una capa de recubrimiento, ante el mal estado de conservación del estuco.

Por último, Hernández Ortega destaca la restauración de cuatro incensarios recuperados en esta temporada del Promeza, en la Estructura 1 de Plaza Abejas. Debido a que las piezas fueron “matadas” (destruidas intencionalmente) en época prehispánica, se requirió de un registro pormenorizado de cada fragmento para armar estos “rompecabezas”, que corresponden a figuras antropomorfas, quizá representaciones de divinidades mayas.

—oo0oo—

El INAH y Fresnillo Plc suman esfuerzos en pro de Cañada de Linares, sitio con manifestaciones gráfico-rupestres

0

Visitas: 10

Fresnillo, Zac.- El sitio arqueológico Cañada de Linares, de temporalidad prehispánica y gran riqueza de elementos gráfico rupestres, ha sido rescatado y protegido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Zacatecas, mediante esfuerzos compartidos con la compañía Fresnillo Plc.

Ubicado en la Sierra de Valdecañas, dentro de predios de empresas del Grupo Fresnillo Plc, Cañada de Linares se conoce desde los años ochenta; recibió atención por parte del INAH a principios de la década de 1990, y se registró en el Atlas Arqueológico del Estado de Zacatecas en 2003, posteriormente, en 2009, en el Registro Público de Monumentos y Zona Arqueológicos e Históricos.

Este 2024, se logró la coordinación de acciones particulares que permitirán salvaguardar el sitio arqueológico con la delimitación de su polígono de protección de 2.1 hectáreas, las cuales, además del abrigo rocoso donde se localizan pinturas rupestres, cubren algunas concentraciones de material lítico y alineamientos de rocas.

Dichos espacios fueron delimitados mediante un cercado de 210 metros y se acotaron con señalización restrictiva. Asimismo, se realizaron mapas y planos para protección del abrigo rocoso, se llevó a cabo una limpieza general, movimiento de rocas y rehabilitación de senderos.

El polígono, el abrigo rocoso y los motivos que contiene fueron registrados y digitalizados mediante fotogrametría, lo cual se complementó con el establecimiento de puntos topográficos, que derivaron en un documento final robusto y exacto, que brinda información valiosa, como modelos de elevación, ortoimágenes y el estado actual que tienen todos los vestigios rupestres.

En el abrigo rocoso, localizado dentro de la cañada, se realizaron labores de rescate, mediante las cuales se ubicaron y registraron tres grandes grupos de pinturas rupestres, distribuidos en 13 paneles y otros ocho conjuntos aislados; entre todos suman cerca de 1,500 elementos pictóricos identificados.

El panel principal muestra un gran motivo en coloración roja, el cual recorre la parte central del abrigo; también, hay imágenes que representan humanos, animales, objetos y figuras geométricas en coloraciones rojas y negras.

Cerca del abrigo rocoso se encontraron algunos alineamientos semicirculares de rocas que, posiblemente, fueron usados como fogones, donde los grupos indígenas pudieron establecer sus campamentos.

Asimismo, asociados a los alineamientos, se descubrieron concentraciones de material lítico trabajado, como puntas de flecha, cuchillos y raspadores, y evidencias de la elaboración de estas; también, restos de cerámica, lo cual aporta pruebas de la ocupación del sitio.

Cabe recordar que la zona árida del país que incluye al estado de Zacatecas, es un territorio extraordinariamente rico en vestigios arqueológicos. Estos restos ofrecen una ventana única al pasado y, a través de su estudio, se pueden reconstruir aspectos cruciales de las sociedades antiguas, incluidos sus sistemas de organización social, prácticas religiosas y rituales, así como su adaptación a los desafíos ambientales y sociales.

Con dichas acciones, la compañía Fresnillo Plc reconoce la importancia del sitio Cañada de Linares y, consciente del valor que tiene para la riqueza cultural de México, colabora con el INAH en su preservación, protección y promoción.

Cabe destacar que este miércoles 10 de julio, el titular del Centro INAH Zacatecas, Carlos Torreblanca Padilla, encabezó un recorrido por este contexto arqueológico, en el cual estuvo acompañado por Salma Hernández Salas, coordinadora Jurídica Ambiental de Fresnillo Plc, y personal de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía de Zacatecas.

—oo0oo—

Ruta turística Tlaxco-Tecoaque, en Tlaxcala, promoverá el patrimonio cultural y arqueológico

0

Visitas: 14

Calpulalpan, Tlax.- Para refrendar el compromiso con la salvaguardia y difusión del patrimonio histórico y cultural, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Tlaxcala, sumó esfuerzos con el gobierno de esta entidad al participar en el anuncio y banderazo de salida de la tercera ruta turística Mobility Turitour ADO Tlaxco-Tecoaque, realizado en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque.

La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, dijo que este esfuerzo sostenido con los tres niveles de gobierno abre la posibilidad de una experiencia completa para promover el patrimonio cultural de la entidad y de México; aspecto en el que coincidieron la secretaria estatal de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora; el gerente general de Transporte Especializado (Mobility ADO), Víctor Cortés Melo, y el director general de Gestión Social de Destinos, Genaro Fausto Lozano Espinosa, en representación del secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués.

En tanto, el director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, tras destacar la multiculturalidad de México, manifestó que el INAH se une al rubro turístico para proyectar conjuntamente la riqueza de las comunidades, a través de sus expresiones, usos, costumbres, tradiciones orales, lenguas y gastronomía, así como la del patrimonio histórico y cultural que encierran zonas arqueológicas como Zultépec-Tecoaque.

“El INAH se sumó al interés de participar en esta estrategia de promoción del turismo cultural, lo que generará una apropiación social por parte de las comunidades, las cuales le otorgan un significado y valor particular al patrimonio y lo mantienen vivo, transmitiendo al turista ese arraigo e interés por su respeto y conservación”, dijo.

A través de la ruta turística ADO Tlaxco-Tecoaque, las y los viajeros tendrán facilidad para visitar las edificaciones prehispánicas que testifican el pasaje histórico del poblado acolhua que, en 1519, jugó un papel decisivo en el control de las rutas comerciales de la Triple Alianza (Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan), además de conocer la pirámide circular donde se capturó a una caravana de españoles, durante la invasión española.

La Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque recibe anualmente un aproximado de 10,000 visitantes, lo que garantiza el éxito esperado de la ruta anunciada, la cual sumará al recorrido por la zona de monumentos históricos y ganaderías del Pueblo Mágico de Tlaxco.

En el acto estuvieron los presidentes municipales de Calpulalpan y Tlaxco, Edgar Peña Nájera y Armando Flores López, respectivamente.

Cabe destacar que a esta ruta le anteceden las que corren de CDMX-Tlaxcala-Val’Quírico, activada en 2022, y de CDMX-Huamantla-Ixtenco, abierta en 2023, con lo que el acercamiento a las zonas de monumentos históricos y las expresiones del patrimonio cultural tlaxcalteca refrendan al estado como un referente nacional por su riqueza cultural, misma que se considerará para nuevas rutas, próximamente.

—oo0oo—

Todo listo para el 23 Festival Barroco de Guadalupe, en Zacatecas

0

Visitas: 7

El 15 de julio de 2024, se levantará el telón del 23 Festival Barroco de Guadalupe, en Zacatecas, con alusión a la celebración más grande del norte de México, desde el siglo XVIII hasta nuestros días: el proceso de expansión del culto de la Virgen del Refugio, por los franciscanos del Colegio de Guadalupe, a través de la exposición Pintura afectuosa de una hermosa peregrina, la cual requirió cinco años de investigación para concebirse.

Asimismo, durante siete días, el festival brindará un abanico de conciertos, teatro, conferencias y gastronomía para vivir el barroco, con sede en el Museo de Guadalupe.

En conferencia de prensa, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la directora del Museo de Guadalupe, Rosa María Franco Velasco, presentó el programa de esta edición, a celebrarse del 15 al 21 de julio de 2024.

Señaló que la actividad busca acercar el museo a la comunidad, al tiempo que es parte de la vasta oferta cultural del estado de Zacatecas. Con sede en una histórica edificación que fue escuela de artes y oficios, en sus inicios el festival se efectuaba durante el otoño, “y ahora que se realiza en verano ha incrementado su afluencia, con la asistencia de niños y jóvenes, que lo convierten en un espacio de aprendizaje durante una semana, dijo.

El festival iniciará a las 17:30 horas, con la Banda Sinfónica de Guadalupe, como preámbulo a la ceremonia inaugural, posteriormente abrirá la exhibición Pintura afectuosa de una hermosa peregrina. El mismo día, 15 de julio, habrá talleres y conferencias, desde las 11:00 horas.

La muestra se integra de 51 piezas de artistas novohispanos y del siglo XIX, entre ellos José de Ibarra, Gabriel José de Ovalle, Rafael Lasprón y Francisco Azcona. Las obras proceden del acervo del Museo de Guadalupe, de recintos religiosos de la capital zacatecana, como de los templos de Santo Domingo y de Guadalupito, y la Catedral Basílica. La Orden franciscana también sumó esfuerzos con piezas del Convento de Guadalupe y documentos históricos de la Basílica de Zapopan.

La exposición aborda el proceso de expansión del culto que los franciscanos del Colegio de Guadalupe hicieron a la advocación de la Virgen del Refugio, en los siglos XVIII, XIX y XX, y fue el papa Pío VI quien le otorgó el título de patrona de las misiones, explicó el curador Evaristo Robles Escalera.

En 1744, la imagen llegó al antiguo colegio, donde hoy se alberga el Museo de Guadalupe. Los frailes del colegio la llevaron a Texas, Zapopan, Tamaulipas, Sonora, Californias, Chihuahua, Nuevo León y Michoacán. La pintura original se encuentra en el templo abierto al culto que comparte el conjunto arquitectónico con el museo.

La primera noche de festival cerrará a las 19:30 horas, con el programa “Del barroco al contemporáneo mexicano”, que interpretará el músico Horacio Franco, en la Ex Biblioteca, ubicada en la planta alta del museo.

Del 16 al 21 de julio, el público disfrutará de talleres en torno al arte barroco; recorridos guiados por el museo, el cual a través de su colección de pintura narra la historia de sus antiguos habitantes y la evangelización del norte de México; actividades lúdicas y narraciones orales.

Asimismo, habrá un amplio programa de conferencias sobre iconografía novohispana y conversatorios acerca del papel de los museos. Destaca la ponencia Julio Ruelas. Melancolía y genio en la obra simbolista de un zacatecano, a cargo de Mónica López Velarde Estrada; así como la presentación del proceso de restauración del lienzo de la Virgen del Refugio, por Miriam Pineda y Jesús Manuel Jáquez. Habrá ocho conciertos de cámara, ensambles, flauta y clavecín, así como teatro.

Los días 20 y 21 de julio, a las 13:00 horas, se llevará a cabo el tradicional bufé barroco, con chiles en nogada, manchamanteles y sorpresas preparadas con almendras, dijo el docente de la Universidad de la Vera-Cruz, Francisco Mora. El sábado 20, a las 20:00 horas, tendrá lugar la pasarela de moda Ecos barrocos.

En la conferencia estuvieron el director del Centro INAH Zacatecas, Carlos Torreblanca Padilla; la directora del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes; el coordinador del área de Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Margil de Jesús Canizales Romo, y la presidenta de la Sociedad de Amigos del Museo, Esperanza Muñoz Campos.

—oo0oo—

Por concluir obra en la colonia San Miguel

0

Visitas: 0

Nanchital, Ver. – Luego de años de espera, vecinos de la colonia San Miguel Arcángel, están siendo beneficiados con la obra de rehabilitación con concreto hidráulico de diferentes sectores del boulevard Santo Niño de Atocha. Esto, gracias al buen manejo de recursos del Gobierno Municipal, que preside la Alcaldesa Esmeralda Mora Zamudio.

Los mencionados trabajos realizados en las últimas semanas, consistieron en la ruptura de losas dañadas y pavimentación con contrato hidráulico de las mismas, a la altura de la gasolinera y hasta el final de la arteria, de manera sectorizada; a la par, se avanza en el boulevard López Portillo, igualmente en diferentes áreas.

Gracias a estas acciones, el actual Gobierno Municipal refuerza su compromiso y avanza en el mejoramiento de vialidades, hacia la transformación de Nanchital.

Protección Civil y Bomberos de Minatitlán rescatan cocodrilo en área verde

0

Visitas: 1

Minatitlán, Ver.- La Dirección de Protección Civil y Bomberos de Minatitlán respondieron a un reporte, sobre la presencia de un cocodrilo avistado en el área verde de la Calle Ilhuilcamina esquina Motul de la Colonia Azteca. Personal acudió al lugar para capturar al reptil con el objetivo de trasladarlo a su hábitat, siguiendo las instrucciones de la Presidenta Municipal, Dra. Carmen Medel Palma, de preservar y cuidar el medio ambiente.

Bajo la dirección del Director de PC, Ing. Andrés Edmundo Gómez Montes, se llevó a cabo con éxito la operación del rescate, garantizando su bienestar y seguridad durante todo el proceso.

Una vez capturado, será liberado en su entorno natural adecuado para su especie, asegurando su integridad y contribuyendo a la conservación de la fauna local.