29.6 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 25

Sheinbaum lamenta muerte de fotógrafos en festival; pide revisar concesión del Bicentenario

0

Visitas: 1

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo expresó sus condolencias a familiares de Berenice Gisel y Miguel Ángel Hernández, fotógrafos que fallecieron por la caída de una estructura metálica en el Festival Axe Ceremonia, celebrado en el Parque Bicentenario, y pidió revisar la concesión del inmueble para confirmar si se puede retirar.

«Por las condiciones que se dio la concesión, pedí a Edna Vega de Sedatu, que de inmediato se ponga a revisar la concesión, en qué condiciones está la concesión, y que revisemos si bajo esta circunstancia es factible retirar la concesión», dijo.

Cabe mencionar que el Gobierno de la Ciudad de México informó que la Fiscalía capitalina informó que ya inició una investigación para fincar responsabilidades y advirtió de que la alcaldía fue la encargada de autorizar el evento en las condiciones en que se llevó a cabo.

Sin embargo, la alcaldía argumentó que los organizadores del evento «omitieron» informar a las autoridades sobre «la instalación de grúas», lo cual fue una «decisión de última hora». No obstante, en videos promocionales del festival se observan estas estructuras, descritas por los organizadores del evento como puntos de reunión para ubicarse en el parque.

Es relevante mencionar que previo a las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda avisó que analiza la posible revocación de la concesión de la empresa que administra el Parque Bicentenario.

El sábado pasado la caída de una estructura de señalización movilizada por una grúa a un costado del escenario principal causó la muerte de los fotógrafos, por lo que autoridades cancelaron el segundo día del evento.

La mirada a través del negativo celebra el trabajo del fotógrafo Honorato Reyes, en el Museo Regional de Puebla

0

Visitas: 5

El Museo Regional de Puebla (Murep) presenta la exposición La mirada a través del negativo, diseñada para celebrar el trabajo del destacado fotógrafo Honorato Reyes (1905-1980), cuyas imágenes permiten ver el contexto cultural y la vida cotidiana de la ciudad de Puebla en la segunda década del siglo XX.

Mediante la sensibilización del espectador con dicha colección, se busca recuperar la memoria de un connotado fotodocumentalista, locutor y actor conocido por su enfoque artístico, así como por haber legado un archivo indispensable para la comprensión de la historia de esta urbe y su región circundante.

La exhibición es organizada por la Secretaría de Cultura de México, a través del INAH, y la Secretaría de Arte y Cultura de Puebla, en colaboración con el Archivo Reyes. Asimismo, recibió apoyo del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) PECDA Puebla 2024. Su ceremonia inaugural se realizará en la sala de exposiciones temporales del Murep, este viernes 11 de abril de 2025, a las 18:00 horas.

Integra 124 imágenes antiguas, así como documentos y negativos pertenecientes al Archivo Reyes, los cuales se articulan en un discurso planeado para mostrar diferentes miradas, de manera literal y subjetiva: las de quienes quedaron retratados en las instantáneas, y las de quienes hoy podemos estar frente a este conjunto de piezas.

Se trata de imágenes notables por sus cargas estéticas, de naturalidad humana y carisma, que atrapan al espectador en una intimidad que no era común para la época de su creación, cuando la fotografía iniciaba su popularización.

Los bienes patrimoniales que conforman al Archivo Reyes fueron adquiridos a un anticuario el 7 de marzo de 2020 en la ciudad de Puebla; el acervo está constituido por más de 3,200 negativos en distintos formatos de película fotográfica.

Honorato Reyes, hijo de don Andrés Reyes, fue heredero de un oficio multigeneracional. Ambos generaron imágenes que, a 100 años de su producción, ponen al espectador frente un espejo que confronta y cuestiona.

La obra de Honorato desafía al observador por medio de su contenido y es ejemplo de cómo una persona puede llegar a capturar la esencia de toda una época. Al recopilar los elementos más básicos que nos identifican como especie, se constituye como una oda a la vida humana, resultado de la recuperación fortuita de fotografías que, en realidad, no fueron pensadas para ser exhibidas.

Para hacer más atractiva la visita del público, el Murep desarrolló contenidos visuales que suman elementos tecnológicos y objetos históricos -valijas o espejos-, a fin de lograr una ambientación acorde con la época en la que vivió el personaje.

Para el Murep, el trabajo interinstitucional es de suma importancia, de ahí que, gracias a la colaboración de la Secretaría de Arte y Cultura de Puebla, a través de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla, el acercamiento con promotores culturales como Alfredo Luna Montesinos y el apoyo de organismos internacionales como The Americas Research Network, logró concretar la realización de esta muestra.

La mirada a través del negativo estará abierta al público en el Murep hasta finales de septiembre de 2025, de martes a domingo entre las 9:00 y las 17:00 horas, con acceso gratuito a menores de 13 años, estudiantes, profesores y personas de la tercera edad que presenten credenciales vigentes. Domingo entrada libre a mexicanos y extranjeros residentes con documento probatorio. Dirección: Av. Ejércitos de Oriente, Col. Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla.

—oo0oo—

Novedad editorial explora el universo lítico resguardado en el Museo del Templo Mayor

0

Visitas: 7

En 2024, la tesis doctoral del arqueólogo Emiliano Melgar Tísoc fue distinguida con el Premio INAH a la Mejor investigación en Arqueología; ahora, en formato de libro y bajo el título La lapidaria del Templo Mayor. Estilos y tradiciones tecnológicas (2024), revela a grandes públicos las dinámicas de la producción lapidaria en el Huei Teocalli, epicentro político y religioso del imperio mexica.

Editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto de Antropología e Historia (INAH), representa un parteaguas en los estudios de la lapidaria del Templo Mayor, al sintetizar más de 500 análisis comparativos y de arqueología experimental conducidos sobre 9,612 objetos prehispánicos de obsidiana, travertino, turquesa, piedra verde y mármol que, en los últimos 21 años, se han recuperado en ofrendas de la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

Durante la presentación de la novedad editorial, realizada el 25 de marzo de 2025 en el Museo Templo Mayor (MTM), tanto el autor como el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, señalaron que una de las mayores aportaciones de la obra es la identificación de un ‘estilo imperial tenochca’ en las huellas de manufactura de objetos cuya creación, durante mucho tiempo, fue atribuida a sitios ajenos a la ciudad-isla.

Matos Moctezuma destacó las contribuciones de los investigadores Lourdes Suárez Diez y Adrián Velázquez Castro, este último también partícipe en la presentación, en torno a los objetos malacológicos recuperados en “la casa de Dios”, a las que calificó como pioneras para la elaboración de este acucioso texto sobre lapidaria.

En relación con los resultados de su proyecto de investigación, Melgar Tísoc reveló que los datos obtenidos sugieren que, en la época de esplendor de los mexicas, se convocaba a maestros artesanos de los confines de las áreas de influencia de la Triple Alianza, para que confeccionaran objetos de culto exclusivos para la ciudad de Mexico-Tenochtitlan.

Tras comparar estilos de manufactura de filiación olmeca, mezcala, teotihuacana, maya y mixteca, el académico concluye que en los materiales del Recinto Sagrado existen huellas de uso que son únicas, “y que ni siquiera existen en las ciudades aliadas de Tlatelolco y Texcoco”, lo que apunta a que la élite buscaba instaurar su propia identidad estilística.

Este sello cultural, sostuvo, se observa en artefactos como cetros serpentiformes; instrumentos de percusión como los denominados omichicahuaztli; esculturas del dios Tláloc en piedra verde; lápidas y vasos con las representaciones de númenes como Mayahuel y Mictlantecuhtli, asociados con el maguey y la muerte, respectivamente.

Además de ahondar en una peculiar iconografía, caracterizada por la repetición de insignias y deidades mexicas, la investigación logró establecer que el desgaste de la piedras se hacía con basalto, los cortes e incisiones con lascas de obsidiana y las horadaciones con perforadores de pedernal bruñido.

Al tomar la palabra, Adrián Velázquez realizó una breve sinopsis de los seis capítulos que componen la obra, de la que encomió su profunda documentación y su minuciosa metodología; todo lo cual, dijo, esclarece el panorama sobre los instrumentos y espacios de trabajo de los antiguos lapidarios.

Resaltó que el libro ofrece una descripción detallada de los experimentos realizados, así como los métodos de observación empleados (análisis macroscópico y microscopía tanto estereoscópica como electrónica de barrido), por lo que aquellos especialistas que deseen ahondar en el tema, encontrarán una base sólida para sus investigaciones.

La lapidaria del Templo Mayor. Estilos y tradiciones tecnológicas se encuentra disponible en la red de librerías del INAH, así como en su Mediateca, en versión digital y con acceso libre.

—oo0oo—

Restauran pintura del siglo XVII, testimonio ‘vivo’ de las misiones jesuíticas en Mulegé, Baja California Sur

0

Visitas: 16

En la serranía de Baja California Sur (BCS) pervive un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, perteneciente al siglo XVII, cuya importancia radica en que es un testimonio del proceso de evangelización realizado por la Compañía de Jesús, durante la invasión española, en el territorio que actualmente ocupa el municipio de Mulegé.

Tras ser restaurado bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el bien patrimonial fue devuelto a su comunidad el 2 de abril de 2025, en un acto encabezado por el gobernador de la entidad, Víctor Castro Cosío; el secretario de Cultura estatal, Víctor Hugo Caballero; el titular del Centro INAH BCS, Alfredo Feria Cuevas, y la coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, Thalía Velasco Castelán.

Los procesos de atención a la obra fueron coordinados y supervisados por la restauradora del Centro INAH Baja California Sur, Leslie Julieta Cabriada Martínez, y el proyectista externo, Ricardo Medina Fernández.

La intervención, realizada por las especialistas independientes en pintura de caballete, María Eugenia Curiel Chávez, Andrea Monserrat Alonso Velasco y Sofía Fernanda Cortés García, tuvo lugar de diciembre de 2024 a enero de 2025, en el Museo de las Misiones Jesuitas, ubicado en Loreto, BCS.

Derivado del paso del huracán “Kay”, en 2022, el cual alcanzó la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, e igualmente debido al entorno ambiental del recinto que la resguarda, la pintura sufrió una proliferación de hongos en ambas caras de su superficie. Esta situación causó una pérdida en la capa pictórica y una ondulación en el reentelado, es decir, la tela que brinda soporte al lienzo, mismo que resentía manchas y suciedad acumuladas por el paso del tiempo.

Para eliminar los microorganismos se hizo una limpieza profunda de la superficie y se utilizó un fungicida de amplio espectro. A continuación, el reentelado antiguo fue reemplazado para dar estabilidad a la pieza, y el adhesivo que lo unía al lino original fue sustituido con otro a base de agua, menos invasivo. La zona inferior de la pintura fue cosida al lienzo para evitar una mayor pérdida de material.

Además de estas acciones, el equipo de especialistas realizó un análisis de resane y reintegración cromática que permitió devolver luminosidad, color y textura a la capa pictórica mediante la técnica de nutrido, la cual consiste en restituir, mediante puntos diminutos, lagunas visuales en la imagen; en este caso se aplicó en el rostro, manos, la corona y el manto de la advocación mariana.

Relevancia cultural

Este bien mueble fue hallado por la familia Aguilar, asentada en Mulegé, bajo los escombros de la antigua sede de la Misión Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapí, fundada en 1720, al sur de la citada localidad. “Por más de ocho generaciones, mis ancestros y yo hemos sido sus guardianes”, refirió Miguel Ángel Aguilar Villavicencio, actual custodio de la pieza.

“La Virgen es el último bien material cultural que subsiste en esa zona de misiones, una ruta que empieza en Loreto, sube a Baja California y luego a la Alta California,” sostuvo la titular del proyecto, Cabriada Martínez, quien resaltó que muchos de estos inmuebles ya no existen y lo único que prevalece de manera histórica es la pintura, por lo que adquiere una gran relevancia.

Debido a que la obra tiene un faltante en su parte inferior, donde usualmente se colocaba la firma del autor, se desconoce el nombre del artista detrás de este lienzo de tela de lino, de 176 centímetros de largo por 138 de ancho. En opinión de la también restauradora del Centro INAH BCS, es necesario realizar estudios comparativos con cuadros similares para establecer una posible procedencia.

La devoción de las y los habitantes de la serranía bajacaliforniana ha contribuido a su preservación, sin embargo, al no contar con asesoramiento especializado, las condiciones de resguardo de la pintura no habían sido las más adecuadas.

Se trata de una imagen que une y da identidad a los rancheros de la región, quienes, aunque se encuentran en zonas muy alejadas unas de otras, se congregan dos veces al año en la Capilla de Guadalupe, en Mulegé, para rendir culto a María.

Cabe destacar que, tras el fin de su restauro el pasado enero, la pieza atravesó por un periodo de dos meses de monitoreo, a fin de garantizar la estabilidad de su intervención.

—oo0oo—

Promueve Francisco Javier Borrego Adame iniciativa para frenar abusos contra transportistas

0

Visitas: 13

El diputado Francisco Javier Borrego Adame (Morena) propuso una iniciativa para reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para que las empresas de transporte sean quienes adquieran una póliza de seguro adecuada para la protección de su mercancía, a fin de acabar con abusos a transportistas.

“Hoy en día, el que contrata el servicio del sector transporte obliga al transportista a ser responsable de pagar el seguro de la carga en caso de accidente o robo (…) La iniciativa busca que todos los seguros que tienen que pagar los empresarios a los transportistas que contratan sean obligatorios, y que no sea el transportista quien pague el tema del seguro cuando los asaltan o tienen algún accidente en carretera”, detalló en rueda de prensa.

“Serán los empresarios los responsables de asegurar su carga, y también los concesionarios de las autopistas deberán hacerse responsables de los seguros. De esta manera, apoyaremos al sector transporte para que pueda seguir funcionando en México”, expuso Borrego Adame.

Explicó que es necesario que los concesionarios sean corresponsables con el transportista y con los usuarios de los servicios, respecto de los ilícitos que puedan ocurrir en sus instalaciones; en tal sentido, es procedente reformar los artículos 62 y 66, ambos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a efecto de que quede especificada la corresponsabilidad,

Asimismo, anunció que va a volver a presentar la iniciativa en la que los fletes a los transportistas sean pagados de inmediato, siempre y cuando se revise que la carga haya llegado a su destino de conformidad.

“El pago se debe generar en un plazo máximo de 8 a 10 días. Basta ya de que los transportistas sean la «caja chica» de los empresarios. Los empresarios han abusado durante muchos años, aprovechándose de la necesidad de trabajo del sector transporte”, argumentó

Presenta Roselia Suárez iniciativa para recuperar propiedad social de la tierra y fortalecer el campo mexicano

0

Visitas: 43

La diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) presentó una iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución Política, con el objetivo de recuperar la propiedad social de ejidos, comunidades agrarias y pueblos originarios, así como para fortalecer el campo mexicano y revertir los efectos del modelo neoliberal.

«Busca reconocer y recuperar la propiedad social de las tierras, impulsar un apoyo efectivo al campo mexicano y revertir los impactos negativos originados por las políticas neoliberales, que se reconozca plenamente a nuestra clase campesina como protagonista indispensable del desarrollo nacional y una de las principales garantes para lograr la soberanía alimentaria «, explicó la legisladora en conferencia de prensa.

Subrayó que el abandono del campo ha sido una de las principales causas de la migración forzada de millones de mexicanas y mexicanos hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

«Este abandono provocó una migración masiva de las comunidades rurales hacia nuestros países vecinos, principalmente Estados Unidos, donde millones de mexicanas y mexicanos han tenido que buscar oportunidades para sobrevivir, porque a eso vamos, a sobrevivir a un país ajeno. Hoy estamos aquí para cambiar esa realidad», afirmó.

Reiteró el compromiso de su bancada para respaldar la iniciativa y garantizar la dignidad del sector campesino y migrante.

«Los migrantes transformamos aquí y allá, pues los campesinos son los principales migrantes. Entonces, también transformaremos aquí y transformaremos allá. Así es que vamos con ustedes y recordarles, vamos por recuperar la propiedad social», destacó.

En su oportunidad, Macario Hernández, representante de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (ANICS), destacó la lucha de las organizaciones campesinas para fortalecer la transformación del país.

Dijo que se pretende impulsar la transformación “desde abajo, desde los campesinos, los agricultores y el campo mexicano (…) vamos juntos a seguir construyendo esta historia de México y a caminar para construir el nuevo México, la nueva esperanza de este país y de la nación», señaló.

Recordó que en 2018 diversas organizaciones campesinas firmaron el Acuerdo Político para el Campo y la Soberanía Alimentaria con el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, lo que le dio los votos rurales para la transformación del país.

«Logramos en el medio rural casi 8.5 millones de votos de la clase campesina en este país y en ese año, pero no nos quedamos ahí (…). De esa forma, llegamos el 10 de abril del 2024 a Chinameca, Morelos, a la firma del Acuerdo Nacional para una República Rural y Soberana y al rescate del campo mexicano con la entonces candidata, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo», detalló.

Huelga laboral en Cadereyta de Montes, Querétaro, por motivos políticos: Gilberto Herrera

0

Visitas: 13

El diputado Gilberto Herrera Ruiz (Morena) expresó su respaldo a la presidenta municipal de Cadereyta de Montes, Querétaro, Astrid Ortega Vázquez, quien afirmó que la huelga laboral en el municipio fue por un motivo político e intereses relacionados con el agua, ya que al gobierno del estado no le interesó resolverla.

En rueda de prensa acompañado de la presidenta municipal de Cadereyta de Montes, indicó que la huelga duró 49 días, y el gobernador del estado no puso nada de su parte y hubo una omisión.

Herrera Ruiz dijo que parece que no hay un interés para que progrese y se transforme el municipio, sino de estar aliado con las fuerzas anteriores

Recordó que, en 2024, se tuvo un gran triunfo por parte de Morena en ese municipio; el gobernador lo sabe y por eso busca sabotear de alguna manera ese trabajo que está haciendo una de las presidentas municipales más joven del movimiento, dijo

Desde el pasado 14 de febrero la huelga sindical paralizó al ayuntamiento de Cadereyta, en una demanda por la reposición de 20 millones de pesos en deudas al personal tras la administración del panista Miguel Martínez.

El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena) hizo un llamado al gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, a que cese el hostigamiento, ya que la alcaldesa no está sola, la respaldan el pueblo de su municipio y los diputados y diputadas federales.

“Lo que está en juego es terminar con negocios que van a costa y en detrimento de los servicios públicos para la ciudadanía y especialmente en el tema del agua, que es algo que hemos visto de cómo la derecha siempre busca hacer negocio de los derechos de la gente; eso en la Cuarta Transformación no cabe y no lo vamos a permitir», sostuvo.

Por su parte, la presidenta municipal de Cadereyta Querétaro, Astrid Ortega Vázquez, apuntó que la huelga se desató por interese relacionados con el abasto de agua en el municipio y no únicamente con el adeudo al sindicato de trabajadores. “Nuestro cabildo no está en disposición de renovar el contrato millonario de estas empresas que se llevan el agua de la zona norte de nuestro municipio”.

Comentó que la huelga buscaba retrasar el trabajo de su administración y que observó claros mensajes de parte del gobierno del estado; “he sido la única persona que no ha sido recibida por el gobernador.

“Es injusto el trato que está recibiendo nuestra población. No puede haber población de primera y de segunda en Querétaro. No se trató de la huelga en este momento, ha habido otros movimientos sociales que han surgido para contrarrestar y querer frenar la transformación en el municipio”, enfatizó.

Mencionó que en su conferencia “Los jueves del pueblo”, informa de su trabajo a las y los ciudadanos y brida atención a pie tierra, lo cual le molesta a la derecha de Querétaro que se ha encargado de armar todo un aparato en nuestra contra.

“Hemos descubierto, a raíz de solicitudes de información, que los medios que nos han estado constantemente golpeteado, están pagados por el gobierno del estado”, dijo. Además, denunció violencia política de género en su contra por parte del gobierno del estado.

–ooOoo–

Impulsan iniciativa que obliga al Estado a visibilizar el papel de las mujeres en archivos históricos y bibliotecas públicas

0

Visitas: 9

La diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena) planteó que la política cultural del Estado tenga la obligación de revisar, actualizar y adecuar periódicamente las exposiciones permanentes, los textos museográficos y los contenidos oficiales de museos, archivos históricos y bibliotecas públicas con perspectiva de género e interseccionalidad.

Lo anterior, para visibilizar el papel de las mujeres, de los pueblos originarios y de otros grupos de atención prioritaria, promoviendo una cultura más inclusiva.

Los cambios propuestos a los artículos 5, 6, 7, 12, 15 y 37 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales proponen que la Federación, las entidades, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México apliquen medidas que garanticen la adecuación de las exposiciones, acervos y materiales de museos, archivos históricos y bibliotecas públicas con perspectiva de género e interseccionalidad, en coordinación con especialistas y organizaciones de la sociedad civil en la materia.

Asimismo, en el desarrollo de acciones para investigar, conservar, proteger, fomentar, formar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural inmaterial, se deberá garantizar que los contenidos históricos y culturales reflejen la diversidad de la sociedad mexicana, incluyendo el reconocimiento de las aportaciones de mujeres, pueblos originarios y otros grupos de atención prioritaria.

Se precisa que se deberá garantizar la consulta y participación de organizaciones y especialistas en materia de género e interseccionalidad en los procesos de revisión, adecuación y actualización de los contenidos culturales de museos, archivos y bibliotecas públicas.

El documento, turnado a la Comisión de Cultura y Cinematografía para su estudio, subraya que en México los espacios culturales –museos, archivos históricos y bibliotecas– han sido construidos desde narrativas hegemónicas que tradicionalmente han invisibilizado o minimizado las aportaciones históricas, sociales y culturales de las mujeres, pueblos originarios y otros grupos de atención prioritaria.

Esta situación, agrega, perpetúa una brecha de desigualdad y afecta el pleno ejercicio de los derechos culturales al reproducir discursos que excluyen la diversidad de la sociedad mexicana y no reflejan el principio de equidad e inclusión que debería regir la política cultural del Estado.

La falta de una representación incluyente no solo perpetúa la desigualdad sino que limita el desarrollo de una cultura de derechos humanos; por ello, establecer la obligación legal de actualizar los contenidos culturales no solo fortalece la política, sino que garantiza la construcción de una memoria colectiva más justa y equitativa.

Aclara que la aprobación de la presente iniciativa no implicaría la creación de nuevas unidades administrativas, ni plazas en la administración pública, ni nuevas instituciones o programas de gasto, por lo que no requiere ampliaciones presupuestarias.

–ooOoo–

Proponen actualizar la base de datos de los menores que viven con sus madres en centros penitenciarios

0

Visitas: 7

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del PAN, presentó una iniciativa para que la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y sus equivalentes en los estados, coordinen la vigilancia y verifiquen la actualización del debido acceso y ejercicio de los derechos de las niñas y de los niños que viven con sus madres en los centros penitenciarios.

Asimismo, supervisen, en coordinación con las autoridades penitenciarias, una base de datos actualizada de las niñas y niños que nacen y/o viven con sus madres en dichos centros.

En la exposición de motivos precisa que ambas propuestas buscan visibilizar las condiciones en las que viven y se desarrollan cada día las niñas y niños que acompañan a sus madres en los centros penitenciarios, que evidentemente no son las más adecuadas, pues los menores crean su propio mundo entre cuatro paredes, y durante años han nacido y crecido dentro de las cárceles, incluso el espacio donde se encuentran es alarmante.

El documento, que reforma y adiciona fracciones del artículo 122 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, fue turnado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen.

Expone que según el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023, emitido por el Inegi, ese año ingresaron dos mil 947 personas a los reclusorios federales y 144,855 a los estatales, dando un total de 147, 802 personas internadas.

Precisa que al cierre de 2023 la cantidad de mujeres embarazadas privadas de la libertad fue de 282 a nivel nacional, de las cuales el 56.4 por ciento se encontraba en periodo de lactancia, que comparado con el año anterior representó un aumento de 9.3 por ciento.

Además, se registraron 343 mujeres que tuvieron consigo a sus hijas e hijos menores de seis años y la Ciudad de México concentró la mayor cantidad de menores de seis años que permanecieron con sus madres.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derecho Humanos identificó que de los 281 centros penitenciarios y de reinserción social en todo el país, al menos 12 entidades no cuentan con centro específico para las mujeres, como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Durango, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, donde las mujeres recluidas se mantienen en espacios mixtos.

La diputada Luna Ayala hace notar que las propuestas contenidas en su iniciativa abonarían a la claridad y certeza sobre la información referente a las hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad.

–ooOoo–

Aracely García Valencia la fuerte contendiente del PAN a la alcaldía de Coatzintla

0

Visitas: 25

Destacando que es una propuesta ciudadana, sin padrinos y con un gran conocimiento de las principales necesidades que enfrentan las comunidades, Aracely García Valencia a través de un video publicado en sus redes sociales anunció su registro como candidata a la alcaldía a la alcaldía de Coatzintla por el Partido Acción Nacional (PAN).

En su video García Valencia destacó que su participación en este proceso electoral marca un suceso histórico en la política en el municipio de Coatzintla, pues es una propuesta hecha por la misma ciudadanía, ya que, a diferencia de otros candidatos impuestos por dedazo, llega a competir sin padrino y con un amplio reconocimiento en el electorado principalmente en las comunidades en donde la conocen y reconocen como uno de ellos.

Aracely Valencia sin hacer ruido, pero con el respaldo de la gente fue respetuosa del proceso interno, y ahora hace su anunciamiento por redes sociales respetando las leyes electorales y los topes de campaña que desde hace tiempo han sido rebasados por el candidato de MORENA.

Destaca además su carrera como Trabajadora Social que le ha permitido ser impulsora de proyectos comunitarios y cuenta con cercanía a los grupos de atención prioritaria y personas con discapacidad, conoce de cerca la desigualdad social.

Su liderazgo natural le ha permitido un rápido crecimiento en la simpatía del electorado dándole un respiro a esta elección, ella misma refiere que en esta ocasión ¡Sí hay de otra! Pues para los que ya están hartos de los mismos políticos y las mismas prácticas hoy van a poder votar por una mujer que representa una propuesta diferente.

Con el paso de los días, se irá consolidando su proyecto y cuenta con propuestas atractivas de desarrollo para el pueblo de Coatzintla que presentará arrancada su campaña, es conocida como una mujer joven de trabajo originaria de Contreras, ha vivido y trabajado por Coatzintla lo que la hace una verdadera conocedora de sus necesidades pues como ella misma relata también las ha padecido.

En este proyecto impulsado por el PAN se acompaña en la fórmula por Armando Hernández Ramírez «el Chale» reconocido militante del partido bicolor que cuenta con un gran arraigo y con el aprecio de la gente de Coatzintla.

La suma de esfuerzos, el reconocimiento social de ambos y su trayectoria han logrado un posicionamiento en muy corto tiempo y son la opción como oposición verdadera a MORENA.