24.5 C
Poza Rica de Hidalgo
Inicio Blog Página 20

Alcantarilla pone en peligro a vecinos de colonia México

0

Visitas: 1

Vecinos de la calle Querétaro, ubicada en la colonia México de Poza Rica, han denunciado que una alcantarilla se encuentra sin tapa desde hace ya varios meses, lo que representa un grave riesgo para los peatones que circulan por la zona, pues ya se han presentado algunos casos en donde personas han caído y se han lastimado.

De acuerdo con los residentes, ya han realizado reportes formales ante el Ayuntamiento de Poza Rica, específicamente en el área de drenaje y alcantarillado, solicitando una solución inmediata. Sin embargo, aseguran que hasta el momento no han recibido respuesta ni se ha realizado ninguna acción por parte de las autoridades correspondientes.

Los vecinos señalaron que, según su percepción, la tapa de la alcantarilla pudo haber sido robada por sujetos desconocidos, lo que ha dejado la estructura completamente abierta y sin protección. Esta situación ha afectado directamente a la población, pues ya se han presentado casos de personas que han caído dentro de la alcantarilla y han resultado con lesiones, aunque ninguno de gravedad.

Además del peligro físico, los habitantes también manifestaron su inconformidad por la falta de atención por parte de las autoridades municipales, quienes no han dado seguimiento al caso, a pesar de los múltiples reportes ingresados. Consideran que esta omisión pone en evidencia una falta de compromiso con la seguridad ciudadana.

Finalmente, los vecinos hacen un llamado urgente al Ayuntamiento de Poza Rica para que atienda este problema antes de que se registre una tragedia. Aseguran que seguirán insistiendo hasta que se restituya la tapa de la alcantarilla y se garantice la seguridad de quienes transitan por esta vialidad.

Fallece Jaime Vega quien fundará el partido de Morena en Coxquihui

0

Visitas: 3

Durante la mañana de este día jueves trascendió el fallecimiento del morenista Jaime Vega Gómez en el municipio de Coxquihui donde era conocido como un luchador social en el Movimiento de Regeneración Nacional.

Jaime Vega Gómez fue fundador de MORENA en ese municipio serrano de igual forma fue servidor de la Nación y estuvo al frente de los programas de Bienestar. recientemente participó en el partido Movimiento de Regeneración Nacional donde se registró como aspirante a la alcaldía por el municipio de Coxquihui.

Aunque existen medios de comunicación que aseguran que murió a causa de golpes propinados por terceras personas serán las autoridades correspondientes las que determinen las causas del fallecimiento de este personaje.

Diputadas, diputados, funcionarios, académicos y especialistas analizan la importancia de legislar sobre Inteligencia Artificial

0

Visitas: 22

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), en coordinación con la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, organizaron el “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México”, en donde diputadas, diputados, funcionarios, académicos y especialistas externaron sus opiniones sobre legislar en esa materia.

Durante la primera jornada, en el Palacio Legislativo de San Lázaro se desarrollaron cuatro paneles y una conferencia magistral donde se abordaron las oportunidades bilaterales en la gobernanza de datos e Inteligencia Artificial, fiscalización de recursos públicos con IA: transparencia y rendición de cuentas en la era digital, innovación con IA: prioridades para México, IA y propiedad intelectual: desafíos en un mundo digital y semiconductores y la infraestructura para la IA en México, así como la presentación de casos de éxito.

Diputadas y diputados

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), expuso que la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de la fiscalización tuvo un desarrollo exponencial a partir de la pandemia sanitaria, ya que se transitó de las auditorías presenciales a las digitales.

Mencionó que el marco legal se vio alcanzado por la realidad, porque el uso de la IA avanza de una manera exponencial, por lo que se requiere identificar cómo construir una legislación que promueva su uso ético e impulse la transparencia y rendición de cuentas del presupuesto, la cual es una demanda de la sociedad, ya que estos elementos fomentan la confianza ciudadana en el gobierno, toda vez que se informa cómo, cuándo y en qué se utilizan los recursos.

La presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena), destacó la importancia de conocer de qué manera la IA y los temas culturales tienen que ser observados. Aseguró que las conclusiones y todo lo que se vierta durante el Congreso Internacional serán atendidos.

Por su parte, el diputado Gilberto Herrera Ruiz (Morena), secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, consideró que se debe analizar qué debe hacer México en cuanto a esta nueva área que se abre que es la Inteligencia Artificial: “si solo ser espectadores, si solo enseñar a la gente a ser buenos usuarios de esta herramienta o a ser creadores de la misma; eso será un gran paradigma”.

En tanto, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) aseguró que México tiene una oportunidad histórica, ya que la relocalización de cadenas tecnológicas está redibujando el mapa global de la innovación y nuestro país puede convertirse en un nodo estratégico en la producción, en samblaje, diseño de semiconductores, así como la infraestructura digital que requiere la IA. “Estamos comprometidos con generar los marcos normativos, los incentivos y las alianzas que permitan aprovechar esta oportunidad”.

El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) señaló la importancia de conocer los casos de éxito sobre este tema y que las y los legisladores asuman el compromiso para materializarlo en la Constitución Política para que “no seamos superados por la Inteligencia Artificial”, la cual ya está en la vida cotidiana.

Panelistas

Augusto del Río Lima, CEO Dinamic Company, expuso que para que México sea competitivo en materia de Inteligencia Artificial se tiene que aumentar el presupuesto a la educación, a fin de contar con talento local, así como otorgar incentivos fiscales para que las empresas en este rubro sobrevivan.

Urgió a atender la brecha del avance tecnológico, es decir crear mecanismos para combatir el analfabetismo digital, lo cual a largo plazo puede originar desigualdad social. Aclaró que se debe terminar con el mito de que la IA llegó para desplazar la mano de obra. “Lo que se requiere es que el capital humano transforme sus habilidades”.

Agregó que todo esfuerzo legislativo para mejorar la competitividad debe contar con indicadores para saber si se hace bien o mal. Respecto a los desafíos éticos hay temas primordiales como la privacidad de datos y los derechos de autor. “La clave para que se comience a invertir en innovación tecnológica no radica en competir con las grandes empresas, sino solucionar problemáticas locales”.

Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, aseveró que el nuevo paradigma de la Inteligencia Artificial implica una revisión de nuestro sistema normativo y ver cuáles son los efectos que se viven en el plano fáctico. Lo importante es identificar de quién es la autoría y la originalidad de los derechos de autor.

Consideró que se requiere una revisión legislativa que contemple el papel del humano en el proceso creativo con IA, es decir qué pasa si la Inteligencia Artificial per se crea Inteligencia Artificial, quién es el titular. ¿Qué pasa si un tercero introduce información a la Inteligencia Artificial para generar una nueva creación?

Asimismo, si hay una invención que utiliza un software de Inteligencia Artificial, eso sí puede ser patentado y esa es una modalidad distinta que habría que hacer explícito dentro de la norma. Resaltó que se debe proteger a las personas que están sufriendo un abuso por parte de Inteligencia Artificial como la suplantación de su voz o imagen; o si se usa alguna creación literaria o artística para darle una variable distinta, por lo que el autor original debe recibir un beneficio y protección.

Para Alejandro García Ravizé Guízar, titular de la Unidad de Innovación de la Gestión Pública de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en la implementación de la IA es fundamental el funcionamiento de una administración, ya que resguardan la comprobación de gastos. Apuntó que una ley en la materia debe priorizar el nivel de riesgo para que los derechos de las personas no queden a decisión de la IA.

El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mesa Carrillo, señaló que nuestro país necesita leyes específicas, claras, un modelo integral, integrado, completo y holístico sobre la Inteligencia Artificial. Se necesita inversión en todos los aspectos.

La ciberseguridad, agregó, tiene que ser un pilar fundamental en cualquier marco legal que regule la IA de recursos públicos en nuestro país; hay que proteger los datos sensibles, garantizar la integridad de los sistemas y prevenir los ataques que pueden venir para comprometer la rendición de cuentas.

El director del Open Data Institute (Instituto de Datos Abiertos del Reino Unido), Stuart Coleman, consideró que hay oportunidades para que Reino Unido, México y otros socios internacionales puedan utilizar los datos y abrir la autonomía de la Inteligencia Artificial. Estimó que se debe trabajar de manera técnica e institucional porque los sistemas legales tienen que funcionar de manera internacional; asimismo, considerar cuáles son los datos más valiosos y cómo se deberían proteger, además de reconocer el valor económico que generan los datos.

El titular de la Industria Electrónica Digital de la Secretaría de Economía, Diego Flores Jiménez, comentó que la dependencia que representa busca consolidar la industria de semiconductores mediante cadenas de proveedurías sólidas, esquemas de financiamiento e incentivos vía Banca de Desarrollo y, con ello, competir en un sector global, donde más del 70 por ciento de los componentes se hacen en Taiwán.

La secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación en Puebla, Celina Peña Guzmán, planteó la necesidad de diseñar un marco jurídico que permita la protección de los datos personales y garantice que la tecnología nunca esté por encima del bien humano y sus derechos. Además, resaltó que en el caso de la fiscalización la ciberseguridad es fundamental para cerrar puertas traseras, hackeos, daños patrimoniales y fraudes.

La directora de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Nikol Wolpert, comentó que para que el país se adentre a la Inteligencia Artificial es necesario adecuar los planes de estudio, la manera de producir e invertir, impulsar la investigación y comercializar las patentes de innovación.

Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación del IPN, afirmó que la innovación e Inteligencia Artificial es una gran oportunidad para nuestro país en dos aspectos: en desarrollo económico y bienestar social.

Añadió que para que pueda aprovechar al máximo el uso de esta tecnología es necesario definir prioridades claras: educación y formación de talento, infraestructura tecnológica, fomento al emprendimiento, utilizarla para el bien social, regulación en materia de ética y transparencia, así como la colaboración internacional.

En opinión de David Sánchez de la Llave, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), es fundamental que los centros de enseñanza se enfoquen en el aprendizaje de tecnologías para que apliquen la IA en problemáticas reales. Además, consideró importante la capacitación de servidores públicos y empresarios para entender la IA.

Adolfo de Unanue, director del Centro de Investigación de Inteligencia Artificial para el Valor Público del Tecnológico de Monterrey, resaltó que las reformas en materia de Inteligencia artificial tendrán que garantizar que esta sea justa y equitativa para la sociedad y se cuente con una infraestructura de datos adecuada, así como abordar el tema de la ciberseguridad.

Marco Antonio Moreno Ibarra, director general de Desarrollo, Transferencia de Tecnología e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), destacó la importancia de contar con un marco legal de propiedad intelectual en el contexto de la Inteligencia Artificial que equilibre la innovación y protección de los derechos de las personas y su armonización internacional, el cual es factor clave, ya que puede generar incertidumbre jurídica y limitar el desarrollo global de tecnológicas basadas en la IA.

El director de Reservas de Derecho del Instituto Nacional del Derecho de Autor, Alberto Arenas Badilla externó que una reforma en materia autoral debe cubrir que el uso de las obras y derechos conexos no se lleven a cabo sin la autorización de sus titulares y haya una remuneración para los mismos, así como establecer transparencia, cuestiones éticas, medidas de protección para detectar la inteligencia generativa que se use para crear obras y excluir de la protección de la IA cuando sea dirigida para infringir derechos o cometer delitos.

De la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, Ricardo Aranda Girard señaló México no puede quedare atrás en este tema y planteó tomar experiencias de otros países para adaptarlo al marco legal nacional en materia de IA. Dijo que hay prácticas, como la transparencia y el respeto al sistema de licenciamientos, para obtener las autorizaciones necesarias y pagar las regalías correspondientes a los titulares.

Del Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, Luis Alfonso Villa Vargas, afirmó que no hay Inteligencia Artificial si no hay circuitos integrados o microprocesadores; en el tema de semiconductores, la gran posibilidad del país está en el diseño de circuitos integrados, ya que hay capacidad humana, conocimiento y creatividad, y el reto de la academia está en la formación de especialistas de buen nivel en materia de semiconductores e IA que se integrarán a la cadena productiva, aunque hay buenos investigadores.

Carlos Rebellon Villan, CEO de Intel México y coordinador de los foros de colaboración para semiconductores de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Embajada de Estados Unidos, expuso que para avanzar en la Inteligencia Artificial las escuelas públicas deben adecuar sus planes de estudio en la enseñanza de computación, ya que se estima el 90 por ciento es de nivel básico, lo cual no es apto para el impulso de la IA. “Si se diseñan las políticas adecuadas México puede dar un salto en la materia en los próximos cinco años”.

Claudia Feregrino Uribe, investigadora en la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica del IPN, enfatizó que el Congreso debe liderear la construcción de un marco normativo proactivo, flexible y ético que establezca los principios rectores del uso de la Inteligencia Artificial en funciones de fiscalización, determine límites claros sobre el tratamiento de datos personales, impulse la creación de un órgano regulador técnico, promueva el uso de estándares abiertos interoperables y auditables para los algoritmos y genere mecanismos de participación

Miriam Pescador, investigadora en Inteligencia Artificial de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, estimó que a través de la IA se pueden impulsar proyectos en sectores estratégicos como agricultura, salud, educación, seguridad e industria en donde se tienen problemáticas y prioridades que atender, por lo que es importante conocer cuál sería la visión compartida para ello. Asimismo, prever algunos mecanismos de financiamiento y estrategias que permitan llevarlos a cabo.

Evelyn Téllez Carvajal, investigadora del Centro de Investigación Especializado en el Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), precisó que se debe entender muy bien qué son los sistemas de Inteligencia Artificial para poder aprovecharla, pero con límites que no inhiban la innovación y que el único sea los derechos fundamentales y las libertades; otro límite sería el financiamiento.

Ricardo Israel Robles Pelayo, especialista en derecho corporativo, afirmó que México debe ponerse a la vanguardia en temas de Inteligencia Artificial, regularla por sus beneficios en todos los aspectos de la vida y determinar hasta qué punto debe aplicarse. Pidió adaptar las mejores prácticas e implementarlas, buscar herramientas y canales de comunicación para adaptarlos en el sistema mexicano.

Jorge Luis Ordelín Font, profesor investigador titular del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., opinó que se requiere una visión de política pública y analizar si el artículo 12 permite o no la creación de personas físicas, saber cuál será el impacto de esa modificación en la realidad que se tiene en los sectores creativos, pues la Inteligencia Artificial generativa no se utiliza de la misma forma en todos los sectores creativos ni afectará a los sujetos que conforman la cadena de valor de un producto.

Guilherme Fuhrken, gerente de ventas corporativas de Latinoamérica de Nvidia, refirió que un país que no tenga condiciones de mostrar al mundo que tiene una infraestructura para soporte de desarrollo de la Inteligencia Artificial quizás no tenga las condiciones de atraer inversión, talento, innovar y ser relevante.

Precisó que concepto de Soberanía Inteligencia Artificial que tiene que buscar un país no es necesariamente tener los dominios tecnológicos y semiconductores nacionales, “pero sí de un ecosistema que puede generar innovación, talento y atraer inversión a un país”.

En representación de Asuntos Públicos de American Tower de México y vicecoordinadora de Telecomunicaciones de la ANADE, Claudina García, mencionó que México enfrenta retos significativos para desarrollar infraestructura robusta que permita el desarrollo de la IA, como son brecha de conectividad, cobertura, limitación de acceso a las tecnologías y que no hay procesos regulatorios homologados a nivel nacional; por ello, se necesita mayor infraestructura digital y desarrollar política pública que abone a tener mayores inversiones.

Constantino Alberto Pérez, asesor del auditor Superior de la Federación, destacó que con la adopción del Buzón Digital se ha automatizado la comunicación entre la ASF y las entidades, lo que favorece a fiscalizaciones más precisa, eficiente y oportuna, reduce los tiempos de revisión, mejora la trazabilidad del gasto público e impulsa la transparencia a la ciudadanía, lo cual abona a la confianza em las instituciones.

Itzul Girón, de Celestial IA, dijo que México necesita, para tener su primera AI factory, infraestructura y datos, los cuales se deben generar a través de una política pública clara que favorezca la interoperabilidad de los datos con una regulación que favorezca la creación de los tecnólogos mexicanos y el registro de patentes, porque aquí no se puede registrar la tecnología. “Estamos en un punto de inflexión en donde necesitamos redefinir cuáles van a ser nuestros aspectos de competitividad, porque se tiene talento intelectual”.

Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de experiencias y casos de éxito con el uso de IA en México de parte de Faculty AI, con Paul Maltby; del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con Priscila Cruces Aguilar; de Chevening Alumni, con Melissa Álvarez García y Francisco Carlos Martínez Godínez, y OlimpIA, con Edith Contla Sandoval.

–ooOoo–

La Comisión de Radio y Televisión convocará a foros de análisis sobre la transición del IFT a la Agencia de Transformación Digital

0

Visitas: 13

El presidente de la Comisión de Radio y Televisión, diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), informó que en los últimos días de abril y en el mes de mayo se convocará a las primeras mesas de discusión y foros sobre la transición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

En ellos, dijo, se busca analizar con especialistas cómo dar certeza a los involucrados en la actividad y fortalecer la radio y televisión públicas y privadas, garantizando la libertad de expresión, los derechos humanos y mejores contenidos para las familias mexicanas.

Mencionó que se han sugerido temas y especialistas para discutir y analizar en los distintos foros, paneles y parlamentos abiertos y, con ello, iniciar una discusión lo más amplia posible, escuchando a todos quienes tienen que ver en el sistema de radio y televisión. Invitó a las y los legisladores a continuar aportando para enriquecer la reforma.

Explicó que se han agrupado en ejes temáticos y se ha comunicado a instancias como la Secretaría de Gobernación, el Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, el IFT, universidades públicas y organismos que han contribuido al fortalecimiento de la radio y la televisión, para que también planteen sus propuestas.

Primer informe semestral

Asimismo, la Comisión aprobó su primer informe semestral respecto de las actividades llevadas a cabo en la LXVI Legislatura.

Da cuenta del turno de dos expedientes que corresponden a iniciativas que plantean reformas a los artículos 308 y 309 y modifica la fracción XIII del artículo 226, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Asimismo, se emitió el acuerdo por el que se desechan las iniciativas y los proyectos de dictamen de la LXV Legislatura, devueltos por la Mesa Directiva, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 288 del Reglamento de la Cámara de Diputados, aprobado por mayoría de las y los integrantes.

Para la difusión de sus actividades, pone a disposición el micrositio electrónico: https://web.diputados.gob.mx/inicio/comision/01e79b01-7a17-4d46-bb1b-1ecbb580b7bd, cuyo contenido se construye a partir del trabajo legislativo, y de todas las actividades que la Comisión ha desarrollado desde su instalación hasta el término de sus actividades. Incluye información legislativa como integración de la Comisión, asuntos, convocatorias, actas de las sesiones, listas de asistencia y votación, opiniones, programas de trabajo y vídeos de las reuniones.

Finalmente, la Comisión informó del turno de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, suscrita por la diputada Nadia Yadira Sepúlveda García (Morena).

Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores se reúnen con el embajador de Japón en México

0

Visitas: 15

Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el diputado Pedro Vázquez González (PT) se reunieron con Kozo Honsei, embajador de Japón en México, para hablar acerca de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, los tratados en materia comercial, intercambios y lazos de amistad.

El diputado Vázquez González comentó que la relación entre México-Japón es sutil y se ha construido sobre valores compartidos y un compromiso mutuo con la paz, la cooperación y el multilateralismo. “Esta relación entre ambas naciones se remonta, formalmente, al 30 de noviembre de 1888, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación”.

Indicó que México y Japón han caminado juntos en la diplomacia bilateral, pero también en los foros multilaterales como el de Cooperación Económica Asia-Pacífico, donde estuvieron en favor de un desarrollo más incluyente, sostenible y justo.

Agregó que, en la primavera de hace 20 años, se implementó el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, el cual ha permitido potenciar y fortalecer los lazos comerciales, convirtiendo a Japón en uno de los principales socios e inversionistas.

Resaltó que más de mil 200 empresas japonesas operan en México, particularmente en sectores clave como el automotriz, electrónico y manufacturero, generando empleos, transferencia tecnológica y desarrollo regional. También, se ha convertido en un importante vehículo para fortalecer e incrementar proyectos de cooperación conjunta.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Paola Michell Longoria López (MC) dijo que ambas son naciones hermanas y comparten historias milenarias, así como relaciones comerciales. Planteó hacer una sinergia para que deportistas de ambos lados puedan ir o venir a prepararse en sus respectivos campos.

Del PAN, el diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas afirmó que, más allá que tratados y relaciones diplomáticas, las dos naciones comparten el respeto por la cultura y el esfuerzo por el trabajo, por lo que esta relación es un ejemplo de cómo la historia, la diplomacia y el entendimiento mutuo pueden convertirse en motor de desarrollo y bienestar recíproco.

La diputada migrante, Olga Leticia Chávez Rojas, de Morena, señaló que hay familiaridad con la comunidad japonesa en Estados Unidos, estrechan las costumbres y se unen en las necesidades como migrantes. “Esperamos que estos lazos de amistad sean cada vez más estrechos”.

La diputada Amancay González Franco (MC) destacó la importancia de la salud y la recuperación de espacios públicos deportivos, e hizo mención de la cultura de limpieza y reciclaje de desechos de Japón, dado que México solo procesa el 9 por ciento de la basura; “claramente estamos rezagados y es un problema que nos está superando”. Es fundamental conocer sus recomendaciones.

Por el PT, la diputada Diana Karina Barreras Samaniego comentó que a ambas naciones las unen los valores de amor, disciplina y amistad. “A mí me encanta Japón, la gente es cálida, amorosa y disciplinada, y estas reuniones nos sirven para fortalecer los lazos de amistad”.

A su vez, la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN) hizo notar que México y Japón tienen una relación marcada por la cordialidad, la cooperación y el respeto mutuo; fue el primer país asiático con quien México estableció relaciones diplomáticas y uno de los principales socios comerciales con Asia. Planteó una reunión interparlamentaria entre legisladores de ambas naciones para abordar temas de ciencia, tecnología, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Por su parte, la diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila (Morena) comentó que Japón es una de las naciones interesadas en impulsar la estrategia del Gobierno Federal “Hecho en México”. Propuso al embajador que, ante la deportación de mano de obra mexicana de Estados Unidos, las empresas de su país los contrate, ya que son personas altamente calificadas. Se comprometió a impulsar desde la Comisión los mecanismos que incentiven la inversión nipona.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (Morena) resaltó que este encuentro permite estrechar los lazos diplomáticos. Mencionó que México hasta 2022 exportó a Japón 2.7 millones de litros de tequila y 18 mil litros de mezcal e invitó a probar el sotol, bebida originaria Chihuahua.

Intervención del embajador

En su intervención, el embajador Kozo Honsei dio a conocer que su nación ha empezado un nuevo proyecto en conjunto con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para que los refugiados que están en el sur de México y que buscan empleos, puedan trabajar en las empresas japonesas ubicadas en El Bajío y Nuevo León.

“En este tipo de proyecto quisiéramos contar con el apoyo y entendimiento de ustedes porque ahora México se enfrenta a la deportación de sus homólogos y compañeros; entonces, es necesario considerar qué se puede hacer a partir de ahora con una agenda sobre el tema”, agregó.

Mencionó que Japón y México son socios estratégicos globales que comparten valores básicos como la democracia, promovedor de comercio y agendas globales relacionadas con el cambio climático, refugiados o prevención de desastres naturales, que fortalecen sus lazos amistosos que tienen más de 400 años.

Agregó que actualmente Japón tiene mil 500 empresas japonesas y 20 mil ciudadanos japoneses trabajando en México y a través de esas empresas crea empleos.

–ooOoo–

La Comisión de Educación organizó foro sobre la importancia del asesor técnico pedagógico en la Nueva Escuela Mexicana

0

Visitas: 9

La Comisión de Educación, que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), organizó el foro “La importancia del Asesor Técnico Pedagógico en la Nueva Escuela Mexicana”, con el objeto de generar un intercambio de ideas entre representantes en materia educativa con las y los ATPs sobre los retos, oportunidades, fortalezas y propuestas que maximicen el contexto actual de la educación en México.

Ballesteros García señaló que los asesores técnicos pedagógicos, conocidos como ATPs, son actores educativos relevantes bajo principios legales y éticos, inherentes a su función y trabajo de la educación con los alumnos, y su función de asesoría ha resultado clave en el sistema educativo nacional porque contribuye a la mejora, enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.

Indicó que tienen la responsabilidad de llevar a cabo en las entidades federativas acciones relacionadas con la operación y ejecución de diversos programas y proyectos pedagógicos federales de la política educativa nacional en las escuelas, por lo que los ATPs surgen como un enfoque para renovar la visión sobre la temprana formación de los educandos, con mejores perspectivas cognitivas y tecnológicas que puedan desarrollar sus potencialidades.

Por ello, agregó, en este foro se profundizará sobre la importancia técnica pedagógica que desempeñan los ATPs en la educación del país para lograr una calidad educativa, a través del intercambio de ideas entre representantes de los propios ATPs de la Cámara de Diputados y de la Secretaría de Educación Pública.

En este sentido, manifestó su convicción y compromiso por México, toda vez que se requiere una educación transformadora. Afirmó que este encuentro no será el último, ya que su labor debe ser visible y reconocida. “Tener voz debería ser un derecho inherente”, por lo que se comprometió a que en cada reunión se concreten avances.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Danisa Magdalena Flores Ojeda (Morena), impulsora del foro, comentó que la Nueva Escuela Mexicana (NEM), es una trasformación profunda del paradigma educativo y parte de una educación que reconoce la diversidad del país y pone en el centro el bienestar del aprendizaje de niñas y niños, por lo que las labores de los asesores técnicos son de acompañamiento.

Reiteró que es momento de valorar y reconocer la figura del asesor técnico pedagógico, pues son pieza clave para lograr una educación justa y su labor impacta en la formación de ciudadanas y ciudadanos, por lo que se debe apostar y dignificar su labor.

Mencionó que este foro es el primero de muchos que se realizarán, y anunció que se instalarán mesas de diálogo para hacer justicia laboral a este sector. “Lo que buscamos es que se reconozca su labor”, por lo que plantearán a los distintos grupos parlamentarios impulsar una iniciativa en la materia.

También de Morena, la diputada Graciela Domínguez Nava propuso elaborar un mecanismo especial de regularización administrativo y laboral para los ATPs, abrir el debate sobre el estatus de los asesores técnicos pedagógicos, contar con reconocimiento definitivo dentro del escalafón docente, crear un programa nacional de formación especializada y continua para el acompañamiento pedagógico.

Asimismo, prohibir que los ATPs sean utilizados como auxiliares administrativos, impulsar comunidades profesionales de prácticas, contar con verdaderos laboratorios de innovación educativa construidos desde abajo y, finalmente, implementar un sistema de monitoreo democrático del acompañamiento pedagógico con participación de docentes y ATPs.

El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) subrayó que sin educación no hay cuarta transformación ni educación de calidad. Pidió que la NEM no cometa los errores que se tenían anteriormente. Exhortó a que se reconozca la figura del técnico asesor pedagógico para que forme parte de una estructura.

El diputado Jacobo Mendoza Ruiz (Morena) apuntó que la figura de asesor técnico pedagógico debe ser incluida en la ley, ya que su labor está presente en la enseñanza preescolar, primaria y secundaria. “El compromiso es atender su situación laboral, lo cual es un acto de justicia”.

De Morena, el diputado Juan Antonio González Hernández señaló que a los ATPs se les ha cargado la mano en temas administrativos y se encuentran en estado de indefensión a pesar del trabajo que realizan en las aulas brindando un acompañamiento para el que fue diseñada su función. “Estamos con ustedes, lo que esté en nuestras manos lo vamos a hacer, pero ustedes nos deben guiar”

Primera mesa de trabajo: Impacto de la Asesoría Técnica Pedagógica en el desarrollo integral de las y los estudiantes en los diferentes niveles educativos desde el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas

La licenciada Siria Dolores Yáñez Juárez indicó que el asesor técnico pedagógico brinda acompañamiento y asesoría a docentes y directivos en una zona escolar y de acuerdo con la NEM el humanismo conduce al desarrollo integral del ser humano, lo que la postula como el eje central de la educación. Por lo tanto, permite sensibilizar el acompañamiento que se les brinda a los compañeros para potencializar sus capacidades y hacer que ellos trabajen con sus alumnos.

La maestra Alejandra Posada, ATP de nivel primaria, destacó la importancia e influencia que tiene el asesor técnico pedagógico, por lo que se puso en marcha una estrategia de impulso educativo que engloba diez ejes para mejorar la educación en algunos estados, entre ellos liderazgo educativo y educación socioemocional.

A su vez, la maestra Georgina Puga Osuna aseveró que el acompañamiento que realizan en las aulas promueve la mejora continua en los procesos de aprendizaje, por lo que son una figura necesaria dentro de la NEM, con un enfoque humanista, con presencia en las aulas que favorece el crecimiento de los docentes y coadyuva a que comprendan mejor y transformen sus prácticas.

La asesora técnica pedagógica, Ana Elisa Vega Lugo, comentó que la creación de la figura del asesor en la ley es crucial, ya que su labor no es una práctica “realizada de la noche a la mañana”; su incorporación en el marco jurídico debe estar basado en el diálogo, colaboración y reflexión compartida.

Segunda Mesa de Trabajo: El impacto del ATP en el desarrollo integral de los estudiantes en los diferentes niveles educativos

La maestra Nadia Paola Cano Romero precisó que la historia educativa en México ha pasado por muchos procesos, con el objetivo de lograr una transformación que responda a las épocas de la sociedad. La Nueva Escuela Mexicana, a través del programa educativo vigente, pone a la comunidad como núcleo integrador de la enseñanza de los niños

A su vez, la maestra Leticia Guzmán Ramírez, asesora pedagógica técnica, explicó que su labor consiste en dar seguimiento a los profesores de educación física para que sus enseñanzas permeen en la vida de sus alumnos, a fin de que desarrollen habilidades socioemocionales en su vida adulta.

La maestra Grecia Genesis Carrera Garzón expuso que los ATPs son los agentes de cambio que han aportado y puesto al servicio de cada comunidad su experiencia; por ello, se apuesta a aprender en conjunto. Creemos, agregó, en lo que dicen las comunidades tojolobales del sur del país: de trabajar por el bien común.

Tercera Mesa de Trabajo: Situación laboral y profesional del asesor técnico pedagógico en la actualidad

El maestro Rafael Viveros Acosta, asesor técnico pedagógico, solicitó a las y los diputados promover una legislación que los incluya en la ley, toda vez que no cuentan con un incentivo que impacte en sus salarios.

Por su parte, la maestra Mariel Rosas Parra apuntó que el ATPs lucha por respeto, porque se atendió una convocatoria expedida por el Gobierno Dederal y estatal para mejorar la calidad, fortalecer la práctica docente, incentivar al personal a que tuviera buenos resultados, pero sobre todo mejorar la vida de los participantes. Dejar al ATPs en un estado de indefensión, es incumplirle al magisterio.

En el encuentro las y los participantes llamaron a hacer justicia social y laboral a los trabajadores ATPs y advirtieron que las maestras y maestros son quienes realizan el trabajo de asesoría técnica pedagógico. Puntualizaron la importancia de esta figura en el sistema educativo, por lo que se debe respetar su papel en la ley.

Pide Danisa Flores que se reconozca a las y los asesores técnicos pedagógicos dentro de la estructura de la SEP

0

Visitas: 4

La diputada Danisa Magdalena Flores Ojeda (Morena) planteó la necesidad y relevancia de reconocer y visibilizar a las y los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) del país, en la Nueva Escuela Mexicana.

En ese sentido, demandó que se les reconozca de manera estructural dentro del catálogo en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se les brinde la certeza laboral a quienes quedaron en periodo de inducción, sin haber concluido su proceso por la abrogación del Servicio Profesional Docente con la tercera y cuarta generación.

En conferencia de prensa, Flores Ojeda mencionó que existen más de 2 mil asesores técnicos pedagógicos en el país y dijo que esta solicitud no genera un impacto presupuestal.

Lo anterior, luego de participar en una reunión de trabajo de la Comisión de Educación, que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), sobre la importancia del asesor técnico pedagógico en este nuevo proyecto educativo.

Expuso que en este encuentro se abordaron distintos temas desde la perspectiva pedagógica en los diferentes niveles educativos en los que participa esta figura tan fundamental, como es el ATP, y que ha sido deshumanizada desde el servicio profesional docente y posteriormente, legalmente, con la creación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), que la dejó fuera.

“El Usicamm nos dejó fuera aun estando en proceso de inducción, al igual que subieron otras figuras como los docentes, los directivos e incluso algunos supervisores”, aseveró.

La morenista destacó que los ATP son la estructura fundamental en la Nueva Escuela Mexicana y no son una figura meramente burócrata ni administrativa que tiene que llenar papeles.

“Ellos y ellas implementan, ejecutan, acompañan y, sobre todo, dan amor, vocación y con suma responsabilidad en comunidades muy alejadas”, señaló.

Enfatizó que las y los diputados han hecho un compromiso con la Comisión de Educación de trabajar para darles certeza a los ATP y celeridad para hablar con el secretario de Educación.

El diputado Ricardo Monreal planteó la necesidad de una regulación adecuada de la Inteligencia Artificial

0

Visitas: 5

El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), destacó la necesidad de una regulación adecuada de la Inteligencia Artificial (IA) para que no se cometan excesos y aprovecharla de manera eficaz.

“La regulación que nosotros pretendemos –subrayó– no debe entenderse como sinónimo de límite ni de restricción, sino de garantía de que la IA se utilizará para crear empleos dignos, ampliar el acceso a la salud, democratizar el conocimiento y proteger los derechos de quienes interactúan con estas tecnologías en su vida diaria”.

Al inaugurar, en la Cámara de Diputados, el “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, Retos y Oportunidades para México”, aseguró que este encuentro “es el intento de construir juntos una agenda nacional en torno a la Inteligencia Artificial, que conjugue desarrollo, innovación, justicia, ética, ciencia, derechos humanos”.

Monreal Ávila se mostró convencido, como presidente de la Jucopo y líder de la mayoría legislativa, “de que necesitamos un marco legislativo, o marcos legislativos que acompañen el avance tecnológico. No podemos frenar la innovación, sino debemos guiarla”.

Afirmó que la IA tiene un enorme potencial para detonar el desarrollo económico del país, al elevar su productividad, facilitar la educación personalizada, incluso fortalecer la transparencia institucional. Detalló que la IA también permitirá revolucionar la industria, mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Añadió que este congreso será un espacio de discusión y deliberación académica y científica, a fin de construir una agenda nacional en torno a la Inteligencia Artificial. “Una agenda que conjugue desarrollo, innovación, justicia, ética, ciencia, derechos humanos.

Expuso que hay varias iniciativas en la materia, pero “como presidente de la Junta de Coordinación Política no he querido precipitar el estudio y la deliberación sobre ellas. Yo mismo soy autor de una iniciativa sobre Inteligencia Artificial y hay otras iniciativas de compañeros diputados y diputadas en el mismo sentido de regular la Inteligencia Artificial. Incluso he escrito un texto para ir hacia una ley de Inteligencia Artificial en México”.

Detalló que México tiene que ser cuidadoso para establecer una regulación adecuada; por ello, comentó que en el Plan Nacional de Desarrollo impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum se integra un capítulo sobre Inteligencia Artificial “que me parece muy adecuado a lo que estamos persiguiendo en este Congreso, en esta reunión internacional de Inteligencia Artificial”.

“Estoy convencido que en la medida en que aportemos en el Congreso más recursos a la ciencia y la tecnología estaríamos apostando de manera correcta a un México mejor”.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), promotor del evento, afirmó que la Inteligencia Artificial ya está transformando al mundo, las económicas, sistemas educativos, servicios públicos y hasta la forma en que se toman decisiones, por lo que llegó para quedarse y México no se puede quedar a atrás; “debemos aprender y retomar las experiencias de diferentes países”.

Enfatizó que se busca anticiparse a los desafíos, aprovechar las oportunidades y construir desde el Congreso de la Unión una visión estratégica y humanista; por ello, la importancia de la aportación de las experiencias y éxitos que se han tenido al normar en diferentes países la Inteligencia Artificial. “Queremos que nuestro país cuente con un marco normativo moderno, ético, funcional, que respete los derechos humanos, que regule la Inteligencia Artificial para proteger, fomentar la innovación, promover el desarrollo económico y social”.

El director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, precisó que el actual proceso de transformación de nuestro país es el escenario ideal para que a la par del fortalecimiento de la economía, la investigación científica, social y humanista se inserte en el diálogo mundial que busque democratizar el uso y beneficios de la Inteligencia Artificial, así como establecer sus marcos legales y éticos.

Apuntó que la Inteligencia Artificial utilizada con responsabilidad representa una guía para incrementar la calidad de vida y las potencialidades de su uso son amplias; sin embargo, es fundamental establecer marcos regulatorios apropiados para la implementación de estas tecnologías y promover el uso ético y responsable que asegure la protección de la información personal, incluyendo la relacionada a imágenes que puedan vulnerar la integridad y seguridad de las personas.

El embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, señaló que la Inteligencia Artificial es un tema de nuestra época, es un avance tecnológico que está revolucionado nuestra vida en todas sus facetas de la investigación, medicina, industria, el ocio, la seguridad, la economía, comunicación y la geopolítica. Destacó la importancia de que la Inteligencia Artificial asegure también el Estado de derecho.

Recordó que la Unión Europea y México son socios estratégicos y consideró que es fundamental que se refuerce la cooperación en el ámbito de la Inteligencia Artificial; y se tienen grandes oportunidades a nivel regional como la alianza digital entre América Latina y la Unión Europea. Externó su deseo de que se tenga un diálogo de alto nivel sobre cooperación digital y nuevas tecnologías, e incluir un capítulo específico sobre Inteligencia Artificial.

A su vez, el embajador de la India en México, Pankaj Sharma, señaló que su nación y México tienen un gran potencial para compartir en temas de tecnología e innovación y, con ello, avanzar en iniciativas globales estructurales en materia de Inteligencia Artificial para que esta sea responsable y genere prosperidad para los dos países.

Resaltó que la Inteligencia Artificial debe promover el bien inclusivo de la sociedad y garantizar una gobernabilidad ética y responsable. Indicó que en su país se han establecido leyes y una estrategia nacional en la materia enfocada al desarrollo equitativo incluyente y el desarrollo científico.

Rachel Brazier, embajadora adjunta del Reino Unido, subrayó que en los últimos años la Inteligencia Artificial se ha convertido en un motor clave para la innovación. La creación de estos espacios refleja la visión de México para avanzar en la gobernanza de la Inteligencia Artificial, asegurando que su evolución se dé con base en los derechos humanos, la inclusión social y los principios democráticos.

“Estamos convencidos de que la colaboración entre México, Reino Unido y todos los países e instituciones representados aquí es clave para enfrentar los desafíos globales y aprovechar al máximo las oportunidades que esta tecnología ofrece”. Compartió que su nación ha consolidado su papel como uno de los países más activos en el desarrollo responsable y seguro de la Inteligencia Artificial.

De la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, el director general de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento, Juan Luis Díaz de León, expresó que la reformas en materia de Inteligencia Artificial deben estar orientadas a reducir las brechas sociales, mejorar el acceso a las oportunidades y proveer mejores servicios para las comunidades con mayor desventaja.

Agregó que su desarrollo y aplicación tendrán que atender los principios de equidad, sostenibilidad y acceso universal mediante el uso responsable para convertirse en un detonador de los ámbitos educativo, salud, campo, producción agrícola, preservación cultural. Dijo que otro factor a contemplar en la reglamentación es garantizar el respeto a los derechos humanos y los valores que cohesionan a la sociedad.

–ooOoo–

Abren en la Cámara de Diputados la muestra fotográfica “Entre las Vides de México”

0

Visitas: 8

La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y el Consejo Mexicano Vitivinícola, llevaron a cabo en el Palacio Legislativo la muestra fotográfica “Entre las Vides de México”, exposición que celebra la riqueza, diversidad y valor cultural de las regiones vitivinícolas de nuestro país.

El diputado Fernando Castro Trenti (Morena), presidente del Comité de Administración de ese órgano del Congreso, resaltó que el vino es cultura, pero también es alimento, capacidad de trabajo, empleo e ingreso, además de que se ha vuelto “un escudo que habla de nuestra tierra y de lo que producen los surcos en el campo mexicano”.

Planteó trabajar con la Sader y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la búsqueda de mecanismos de comunicación burocrática, administrativa y legislativa, para generar otros caminos diferentes que nos vuelvan más competitivos en este mercado

“Así como ellos hacen un buen vino, hagamos un buen producto que cambie las cosas para bien y que no tengamos miedo. Luego nos dicen, todo aquello que tenga un impacto presupuestal no lo queremos tocar, pero también disminuir impuestos genera más ingresos, ya lo vimos”, agregó.

La presidenta de la Comisión de Cultura, diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena), afirmó que el vino es cultura y sin duda estos eventos reflejan que la Cámara de Diputados está abriendo las puertas para que muchas manifestaciones artísticas estén presentes. “Sin duda, esta exposición fotográfica la tenemos que disfrutar, pero más promover”.

Dijo que la Cámara de Diputados es un puente entre la ciudadanía y las empresas, por lo que deben darles voz a esas necesidades; por ello, sostuvo, es necesario promover que el vino mexicano sea accesible para toda la población de nuestro país.

“El vino mexicano sin duda es un producto de calidad y eso lo tenemos que reconocer y tenemos que promover. Quienes lo consumimos sabemos de su calidad. Es nuestra obligación como legisladores, como legisladoras apoyar estas iniciativas, promover estos eventos y, por supuesto, estar a la vanguardia con nuestro país”.

Elías Robles Andrade, director general de Espacio Cultural San Lázaro, destacó que con esta majestuosa exposición temporal se da un hecho histórico para este recinto, pues se inaugura el Pasaje Cultural Candelaria.

Celebró que esta muestra se da en el marco de los 15 años que estaría cumpliendo la cocina mexicana como patrimonio material de la humanidad, ya que en nuestro país no solamente hay exquisitos alimentos, sino también bebidas, particularmente excelentes vinos.

“Gracias a la Asociación Vinícola Mexicana, a todos los presentes que también nos ayudan a llevar a cabo este tipo de actividades. Agradecerles y que disfruten por favor de esta maravillosa exposición temporal. Enhorabuena”, expresó.

Alberto Curis García, secretario del Consejo Mexicano Vitivinícola, comentó que tienen presencia en los 17 estados que producen la uva y el vino. Además, la vid representa la segunda fuente de empleo en el sector primario y es sustento de millones de familias.

“Vamos a tener por primera vez una exposición de fotografías de todo lo que es el proceso desde plantar la vid hasta llevar el vino a las mesas de los consumidores”, expuso.

Destacó la labor del Consejo Mexicano Vitivinícola, que tiene 75 años de haber sido fundado y es el motor que ha impulsado el crecimiento y la consolidación del sector. “Esta muestra, además de llevarnos a un viaje por 27 bodegas de las principales regiones vitivinícolas, narra el ciclo de la vid y el reto de procurar las visualidades climáticas.

En su turno, Claudia Ramírez del Palacio, presidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), refrendó su compromiso con la promoción del vino nacional y con la profesionalización del servicio, ya que “detrás de cada copa hay empleo, cultura y oportunidades para muchas regiones del país”.

Pidió se sigan sumando esfuerzos como este para continuar promoviendo el vino mexicano y toda esta cadena de valor, pues actualmente llevan la iniciativa de que cada vez más restaurantes lo promuevan y forme parte de sus cartas. “Pidan y soliciten los de origen mexicano de las diferentes regiones vitivinícolas que tenemos en el país”.

La directora general de Fomento a la Agricultura de la Sader, Mirna Aragón Sánchez, llamó a consumir el vino mexicano y la uva, debido a que durante la pandemia por Covid fue el segmento más golpeado, pues se consideraba que no era una actividad relevante ni preponderante.

Mencionó que esta exposición es parte del rescate de ese sector productivo; “verdaderamente son fotografías de los propios vitivinicultores, son fotografías que ellos sometieron a la consideración del Consejo y estuvieron en las rejas de Chapultepec a principios de año como una muestra de lo que en México se hace y se hace bien”.

“Entre las vides de México” es una exposición integrada por 60 fotografías de gran formato que resaltan la vocación agrícola y la relevancia de viñedos mexicanos, el proceso desde el brote hasta su cosecha y el procesamiento en la elaboración de la bebida predilecta de Baco.

Separan a funcionarios de Birmex por licitaciones de medicamentos a sobreprecio

0

Visitas: 3

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que se cambiaron a funcionarios de Birmex por el sobreprecio detectado en la compra consolidada de medicamentos, que fue anulada en la previa por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

En conferencia matutina, Sheinbaum Pardo apuntó que fueron sustituidos “cinco o seis” funcionarios y que en este momento hay un equipo nuevo a raía de este sobreprecio en la compra de medicinas.

«Cambiamos a los servidores públicos de Birmex, porque mientras se hace la investigación (del caso) no pueden seguir ahí. Todos los que estuvieron involucrados sea directa o indirectamente con este proceso que no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas, pues fueron separados de su cargo”, dijo.

“Fueron cerca de cinco o seis y hay un nuevo equipo en este momento en Birmex. y se está trabajando conjuntamente Secretaría Anticorrupción, Secretaría de Salud y el nuevo equipo de Birmex”, puntualizó.

Sheinbaum Pardo destacó el trabajo de la titular de Anticorrupción, Raquel Buenrostro, por evitar este acto de corrupción.

“Raquel (Buenrostro) está haciendo un excelente trabajo, porque no se consumó la compra a sobreprecio, se paró antes de eso, no se están comprando medicamentos a sobreprecio, y eso es muy importante, porque hay mucho poder en muchas de las empresas farmacéuticas”, sostuvo.

«No vamos a permitir ninguna colusión con algún funcionario y Raquel está garantizando que no haya corrupción”, agregó.

XEU