24 C
Poza Rica de Hidalgo
jueves, octubre 9, 2025

Ubican posible estructura funeraria en el subsuelo de Teotitlán del Valle, en Oaxaca

Más Leídas

¡Comparte la nota!

En los muros externos, fachada y curato del Templo de la Natividad, en Teotitlán del Valle, Oaxaca, se observan piedras empotradas con figuras prehispánicas, las cuales revelan que fue edificado sobre una plataforma del señorío zapoteca. Por medio de técnicas geofísicas, un proyecto de investigación busca reconocer la disposición subterránea de la que es considerada la cuna de esta civilización.

Al igual que en Mitla, un equipo de arqueólogos y geofísicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la organización Archaeology Research and Exploration (ARX Project) llevaron a cabo recientemente dos fases de estudio en campo.

En la primera, desplegaron una serie de geófonos alrededor del perímetro del centro sagrado de Belguie-Xiguie; y en la segunda, el Radar de Penetración Terrestre (GPR, por sus siglas en inglés) en la plaza municipal, el atrio y al interior de la nave de la iglesia. Además de mediciones en el sitio arqueológico y alrededores del templo, con Tomografía de Resistividad Eléctrica.

Cabe recordar que, en 1995, durante obras de ampliación de la calle trasera del templo, se descubrió un edificio con elementos propios de la arquitectura tipo Mitla, caracterizada por un talud y la modulación de tableros con grecas.

En 2019, la comunidad y el Centro INAH Oaxaca, bajo la coordinación del responsable del Corredor Arqueológico del Valle de Tlacolula, Leobardo Pacheco Arias, efectuaron la restauración del monumento del periodo Posclásico Tardío (1440-1521 d.C.).

Leer también  Descubren montículo efigie en forma de escorpión en el Valle de Tehuacán, Puebla

El arqueólogo e integrante del proyecto multidisciplinario ha planteado la tesis de que, probablemente, las estructuras prehispánicas sobre las que se erigió el templo católico correspondieran a un diseño arquitectónico similar al del Grupo del Arroyo de Mitla, compuesto por tres cuadrángulos que se comunican por pasillos, uno de los cuales está rodeado por cuatro crujías angostas, que delimitan patios.

En ese sentido, las lecturas preliminares de la primera fase del estudio, la cual estuvo a cargo de los investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, Martín Cárdenas Soto y David Escobedo Zenil, en la que se dispusieron tres receptores sísmicos en la iglesia, el atrio y el sitio arqueológico, revelaron anomalías geofísicas que podrían indicar la presencia de estructuras enterradas o cámaras.

De acuerdo con la experta de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, Denisse Argote Espino, el área del huerto del conjunto religioso, donde se encuentra el monumento prehispánico citado, fue explorada más a fondo en la segunda etapa, e incluyó el uso de GPR, la cual coordinó.

“Considerando los resultados previos en Mitla, detectamos lo que podría ser una plaza rodeada por cuatro estructuras en cada eje. En el perfil de la tomografía, al centro de la plaza, entre los 3 y 5 metros de profundidad, observamos una geometría similar al patrón de las tumbas zapotecas: una entrada que parte de la superficie (quizá una escalinata o bajada en vertical), a la que sucede una galería dentro de la roca, en forma horizontal, cruzando la plaza de este a oeste.

Leer también  Estudian por primera vez un pez prehistórico del Cretácico; lo identifican como nueva especie

“Con base en ello y en los valores de resistividad, que indican que el relleno de este elemento es más poroso, proponemos como hipótesis la existencia de una tumba o cámaras funerarias, considerando que algunos de estos espacios son verdaderas criptas familiares de los antepasados zapotecos”, explica la arqueóloga.

Detalla que no se ha documentado este tipo de arquitectura funeraria para Teotitlán del Valle, excepto en la parte alta del cerro Picacho o Xaquija, referente clave en la cosmogonía zapoteca, donde hay restos de lo que pudo ser una tumba cruciforme.

Denisse Argote concluye que la utilización de métodos geofísicos para el estudio no invasivo de sitios arqueológicos permite conocer a profundidad restos de antiguos centros zapotecos en los Valles Centrales de Oaxaca, que subsisten bajo la urbanización, a la espera de excavaciones puntuales.

El equipo multidisciplinario de investigación también es integrado por los fundadores de ARX Project, Marco Vigato y Ludovic Celle; los expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM, Andrés Tejero Andrade, Gerardo Cifuentes Nava, Aidé López González, Ana Caccavari Garza y Alejandro García Serrano; así como el arqueólogo Alejandro García Kobe.

Las temporadas de campo fueron apoyadas por los comités de la iglesia y del Museo Comunitario de Teotitlán del Valle, y las autoridades municipales.

¡Comparte la nota!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Compartir en ...