33.6 C
Poza Rica de Hidalgo
viernes, septiembre 19, 2025

La 36 FILAH convierte al Museo Nacional de Antropología en una galería abierta

Más Leídas

¡Comparte la nota!

Del 18 al 28 de septiembre de 2025, el Museo Nacional de Antropología (MNA), el más visitado del país, se convertirá en una galería abierta, donde se podrá admirar el mosaico cultural de los pueblos marfileños, observar acuarelas que remiten a la exuberante naturaleza en que se desarrolló la cultura olmeca y ver fósiles originales, hallados durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Dichas exposiciones son solo un ejemplo de la amplia oferta cultural de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), evento editorial y artístico que organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El país invitado de honor, Costa de Marfil, presentará la muestra Un país, muchas culturas, en la Sala de Exposiciones Temporales (SET). Reúne una colección de piezas escultóricas que reflejan la herencia artística y la fuerza de las tradiciones de sus pueblos, a la vez que visibiliza la pluralidad cultural de esta nación de África Occidental, cuyas manifestaciones dialogan entre lo ancestral y lo contemporáneo.

Las obras permiten apreciar la relación entre identidad, memoria y creatividad, que ha dado forma a la vida marfileña, y constituyen la ocasión para acercarse al patrimonio cultural de un país que, además de ser uno de los principales productores de cacao en el mundo, comparte con México la vitalidad de su historia.

Justamente, de nuestra tierra del cacao, Tabasco, estado invitado de la 36 FILAH, llega la exhibición Acuarelas de la cultura olmeca. Parque Museo La Venta, de Miguel Ángel Gómez Ventura. Montada también en la SET, donde el artista exhibe un homenaje a este espacio de Villahermosa, fundado en 1958.

Leer también  El INAH expone hallazgos arqueológicos del último lustro en Michoacán, en el Centro Cultural Clavijero

En sus pinturas captura el espíritu de La Venta: la conexión de la selva tropical y sus infinitos recursos, con la llamada cultura madre de Mesoamérica, la olmeca, artífice de una escultura monumental inigualable, como lo demuestran enormes cabezas de basalto, tronos y estelas. El autor remite a la belleza del lugar, e invita a redescubrirla desde una mirada que entrelaza historia, naturaleza y poesía visual.

En su recorrido por la SET, las y los visitantes de la FILAH también se encontrarán con un portafolio de la fotógrafa Yolanda Andrade, dedicado a La cultura popular en México, un acercamiento a los rostros, espacios, rituales y celebraciones que conforman la identidad colectiva.

Con su estilo que conjuga espontaneidad y profundidad, la autora conduce a reconocer en lo popular un testimonio vivo de tradición, pero también un territorio de creatividad y resistencia cultural, llevando a reflexionar sobre la imbricación de lo popular con lo urbano, lo religioso con lo festivo, y lo íntimo con lo comunitario.

Asimismo, en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, en el segundo piso del museo, estará el montaje Los xjuanì (ixcatecos): lengua y cultura. Una perspectiva a través de la imagen. Coordinada por Rafael Alarcón Montero, reunirá la visión de ocho fotógrafos para celebrar la memoria, las tradiciones y la vitalidad de esta comunidad de Oaxaca.

La muestra se presenta en el marco del III Foro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, en virtud que el xjuanì es hoy un habla originaria en alto riesgo de desaparición.

A su vez, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia acogerá la primera exposición organizada por el Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del INAH: Migrantes del pasado. El camello americano, conquistador de horizontes.

Leer también  Expresiones de Tabasco y Costa de Marfil llenarán de ritmo y fiesta el Foro Artístico de la 36 FILAH

Mediante fósiles, ilustraciones, recreaciones generadas con inteligencia artificial y una escultura del paleoartista Aslam Narváez, invitará a descubrir el origen, evolución y dispersión de esta especie, en una experiencia que conecta ciencia y arte. En ese sentido, cabe anotar que, si bien, ahora identificamos a los camellos con los desiertos de Asia y Medio Oriente, su historia se remonta a América, lugar donde surgieron antes de expandirse a otros continentes.

Las dos últimas instalaciones tienen como escenarios respectivos a la Galería del Primer Piso y la Media Luna del MNA; están dedicadas a los bicentenarios del natalicio del historiador Joaquín García Icazbalceta y de la fundación del Museo Nacional de México.

En la primera, ideada por los académicos de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Emma Rivas Mata y Edgar Gutiérrez López, se puede conocer la ilustre y singular vida del polímata Icazbalceta, a través de una selección de 120 objetos: manuscritos, libros, grabados, mapas, retratos y fotografías, entre otros.

Por otra parte, el montaje titulado 200 años del Museo Nacional de México, ofrece, mediante piezas arqueológicas, textiles, fotografías y documentos, un asomo a los afanes del primer gran recinto cultural de la época independiente de nuestro país, fundado bajo la administración del presidente Guadalupe Victoria y considerado el predecesor no solo del MNA, sino de la gran tradición museística de México.

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

—oo0oo—

¡Comparte la nota!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Compartir en ...