Desde 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que no solo festeja a los 47 millones de indígenas que habitan el planeta y representan el 6 por ciento de la población mundial, sino también sus prácticas culturales, la relación con el medio ambiente, territorios, tradiciones, recursos naturales, lengua y formas de vida.
Al respecto, el Centro INAH Tlaxcala participó en el evento que conmemoró la diversidad étnica tlaxcalteca, organizado por la Secretaría del Bienestar de la entidad, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario.
En este encuentro de saberes y tradiciones, que tuvo lugar en la explanada de la iglesia y la zona arqueológica de la comunidad de San Esteban Tizatlán, municipio de Tlaxcala, el director del Centro INAH en la entidad, José Vicente de la Rosa Herrera, reiteró el compromiso que el instituto tiene con las 70 comunidades indígenas registradas en el estado, y aseveró que “el INAH es y será garante en la salvaguardia de su cultura, sus territorios y sus lenguas”.
Asimismo, mostró su beneplácito por todos aquellos que integran el crisol étnico tlaxcalteca, conformado por los nahuas de los municipios de San Pablo del Monte, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco, Mazatecochco, Santa Cruz Tlaxcala y Tenancingo; los otomíes de San Juan Ixtenco y a las comunidades totonacas y mazatecas dispersas por la entidad, así como los pueblos de origen acolhua.
Durante el acto protocolario, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, celebró que, gracias a la reforma constitucional impulsada a nivel federal, por primera vez, los pueblos indígenas son reconocidos como sujetos de derechos, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de los recursos que les corresponden.
Acto seguido, la mandataria entregó, de manera simbólica, cinco constancias de inscripción al Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas a los presidentes de las comunidades de San Isidro Buensuceso (municipio de San Pablo del Monte), San Felipe Sultepec (Calpulalpan), Ocotlán (El Carmen Tequexquitla), Álvaro Obregón (Españita) y Tizatlán (Tlaxcala).
El programa continuó con una ceremonia prehispánica, una expo-venta de artesanías, el tianguis tradicional (con la práctica del trueque), la entonación de los himnos Nacional Mexicano en náhuatl y de Tlaxcala en lengua Yuhmu; la participación de los coros infantil y juvenil Voces Yumhu, de Ixtenco, ponencias, talleres, como “Elabora un pequeño textil”, obras de teatro, danzas y mesas de trabajo relacionadas a las lenguas originarias tlaxcaltecas.
El Centro INAH Tlaxcala realizó una mesa de diálogo sobre los contenidos del suplemento cultural La ChíquINAH, a cargo del etnólogo Milton Gabriel Hernández García y la historiadora Fabiola Carrillo Tieco. Asimismo, se exhibieron cinco imágenes en gran formato al interior de la Capilla Abierta, que forman parte de la exposición itinerante Patrimonio vivo de Tlaxcala.
La muestra narra de manera visual los saberes, usos sociales, rituales, artes y artesanías, como la talavera de San Pablo del Monte, la elaboración de campanas de San Dionisio Yauhquemehcan, la tauromaquia en la Plaza de Toros Jorge Aguilar “El Ranchero”, las máscaras del carnaval de Amaxac de Guerrero y la madera tallada en San Esteban Tizatlán.
A la conmemoración asistieron el jefe del Departamento Administrativo de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas en Tlaxcala-Puebla, Jesús Jorge del Castillo Martínez; el alcalde de la ciudad de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García; el presidente de comunidad de San Esteban Tizatlán, Porfirio Padilla Méndez, y la beneficiaria Tomasa Flores Acoltzi.
—oo0oo—