26.1 C
Poza Rica de Hidalgo
viernes, septiembre 5, 2025

Reflexionan sobre las aportaciones de México a la cancha deportiva: de la pelota de hule al pádel

Más Leídas

¡Compártelo!

Entre los aportes de México al mundo se encuentra la pelota de hule, invención mesoamericana que fue llevada a Europa por los españoles en el siglo XVI y pronto se adaptó al francés jeu de paume (juego de palma), y a su versión inglesa el royal, transformando los deportes de raqueta y otras tantas disciplinas deportivas.

La mesa redonda “De la cancha sagrada a las pistas de cristal” ofreció un recorrido por 3,500 años de historia, que enlazan al que es considerado el juego más antiguo del orbe, el ulama, hasta la invención, por parte del jalisciense Enrique Corcuera, del pádel, el cual hoy suma más de 30 millones de jugadores, en más de 110 países.

Organizada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a través del Departamento de Actividades Deportivas, el cual coordina Manuel Villegas Martínez, la actividad reunió a tres expertos: el profesor titular del taller de Juegos y Deportes Autóctonos de esta institución académica, Alejandro Olmos Curiel; al etnólogo Mario Gómez, y al cofundador del pádel, Ignacio Soto Borja y Anda.

De acuerdo con Olmos Curiel, el ulama es una supervivencia del ullamaliztli prehispánico, popular en toda Mesoamérica, como lo comprueba la identificación de más de 2,500 canchas en sitios arqueológicos de distintas regiones del país.

Leer también  La importancia de la incursión de las mujeres en el río Sonora en el siglo XIX será revisada en “Tardes de CafeINAH”

Hizo referencia a Cantona, en Puebla, donde ya se utilizaban 11 canchas para el Juego de Pelota, cuando se dio el surgimiento de Cholula y Teotihuacan, entre 150-100 a.C.

Los estudios, dijo, le han asignado diversas funciones y significados al juego: portal hacia el inframundo, espacio para recrear las batallas cósmicas entre cuerpos celestes, rituales de fertilidad, ceremonias guerreras, refuerzo político de los gobernantes o la realeza, escenario para los sacrificios, entre otros.

En su intervención, Mario Gómez mencionó que entre los tipos de ulama que aún se practican están el de palo, jugado con un mazo pesado; el de brazo, que usa una pelota que pesa medio kilo, la cual se golpea con el antebrazo por debajo del codo; y el de cadera, que requiere mayor habilidad por parte de los jugadores para evitar lesiones físicas, pues la bola pesa, aproximadamente, cuatro kilos.

El juego de pelota de origen mesoamericano, continuó, poseía gran dinamismo por el bote de la pelota de hule y porque los jugadores no debían de retener el esférico en ningún momento.

Leer también  Rememoran vida y obra de Juan O’Gorman, a 120 años de su natalicio, en el Museo Nacional de Historia

Estos movimientos ágiles impresionaron a los europeos desde su llegada a esta parte del continente americano. Incluso, fue jugado en Europa, donde el monarca español Carlos I, acompañado por el papa Clemente VII, presenció una partida en 1529, como explicó por su parte Ignacio Soto Borja y Anda, autor de La Historia oficial del pádel.

Dijo que los orígenes más lejanos de este deporte de raqueta, patentado en México a finales de los años 60, se encuentran en el juego de pelota mesoamericano, el jeu de paume y el royal. Antes de la importación del hule desde América, el jeu de paume se jugaba con una pelota de piel de oveja; y el royal, con una de madera o hueso.

Entre los aspectos que hacen especial al pádel, citó el experto, está el que haya nacido en el seno de una familia: los Corcuera. Recordó que don Enrique se adentró en el tenis y el paddle tenis, en Inglaterra; al igual, descubrió los instrumentos con que se practicaba el frontón vasco, como las palas de madera corta y larga.

Leer también  Un nuevo paradigma: diálogo y participación marcan la transformación del INAH

Con este interés, apoyado por su esposa Viviana Dellavedova, el empresario comenzó a experimentar sobre una cancha de frontenis que tenía en su ingenio azucarero de Estipac, Jalisco. Pero el espacio que definiría al pádel, el cual consta de cuatro paredes para que la pelota no salga de la cancha, lo construyó en su residencia de Acapulco.

Soto Borja abundó que, en 1971, amigos de la familia llevaron unas raquetas de madera menos livianas que las hechas en México y que tenían orificios al centro, lo que revolucionó el deporte y le dio un símbolo. Asimismo, el italoargentino Jorge Galeotti creó la pista de vidrio templado.

Concluyó que este deporte mexicano sigue expandiéndose. En 2023, fue jugado de manera oficial en los Juegos Europeos de Cracovia y en los Panamericanos de Santiago, antecedentes que sirven para impulsarlo como deporte olímpico para las Olimpiadas de 2032, a jugarse en Brisbane, Australia.

—oo0oo—

¡Compártelo!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias