31.6 C
Poza Rica de Hidalgo
miércoles, octubre 1, 2025

Libro infantil destaca el uso tradicional del yauhtli en Morelos

Más Leídas

¡Comparte la nota!

La identidad cultural y su vínculo con el espacio geográfico, así como con el patrimonio material e inmaterial, es el eje del relato infantil Nuestro territorio y sus saberes. El pericón o yauhtli en Morelos (2025), que promueve el entendimiento profundo de las tradiciones ancestrales que perviven en la región.

La publicación, editada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, deriva del proyecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “Casa de saberes. Biocultura y participación social”, que se realiza en el jardín etnobotánico de su representación estatal.

Su presentación al público tuvo lugar este 29 de septiembre de 2025, en el Centro INAH de la entidad, con la participación del investigador Paul William Hersch Martínez, el antropólogo Raúl García Contreras y el diseñador gráfico Orlando Becerril Osorio, especialistas adscritos a este centro de trabajo, quienes desarrollaron la publicación, y la antropóloga de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Eshlliny Flores Reséndiz.

Con la presencia de alumnas y alumnos de las escuelas primarias José María Morelos y Pavón y Mariano Matamoros, de los pueblos originarios Ocotepec y Chamilpa, del municipio de Cuernavaca, el antropólogo García Contreras, autor de la novedad editorial, dijo que se busca divulgar las investigaciones dentro de las comunidades morelenses y sus colindancias.

Leer también  Arqueólogo aborda la zona limítrofe de ocupación otomí en la Tlaxcala prehispánica

“El objetivo es vincular el territorio con las infancias, mostrar cómo esta planta emblemática es parte de su entorno y su cultura desde tiempos inmemoriales”, apuntó.

El territorio es parte fundamental de la vida, prosiguió, y resulta fundamental darlo a conocer a las infancias que van a heredar un sitio que históricamente ha estado aquí, hoy conocido como Morelos, en donde el yauhtli ha florecido por generaciones.

Agregó que este material didáctico, que corresponde al número 18, se suma a la serie Patrimonio vivo, del Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, textos divulgativos dirigidos al público en general, que buscan retomar la diversidad de plantas medicinales de la geografía local.

“Hablar del pericón en Morelos es pensar en la tierra y la biocultura; se trata de una planta que se ha adaptado a muchos contextos, desde la época prehispánica hasta nuestros días, por ello, es parte de la memoria de todos los morelenses”, subrayó.

Leer también  El Museo Regional de Antropología de Yucatán promueve la cultura inclusiva

Durante la presentación de la publicación, coordinada por Hersch Martínez, se explicó que la planta se asocia con las primeras cosechas de maíz, una tradición que proviene de la creencia de que el 28 de septiembre, las y los creyentes le dan el día libre al arcángel san Miguel, por lo que se elaboran cruces de pericón, como protección contra el mal.

En la época prehispánica, el yauhtli estuvo vinculado a Tláloc, dios de la lluvia, a quien se le daba en ofrendas; actualmente, en algunos pueblos originarios de Morelos, las comunidades nahuas llevan a sus difuntos las primeras cosechas de maíz, tamales y esta colorida flor.

Con un tiraje de 2,000 ejemplares, la obra será distribuida en escuelas morelenses, y podrá consultarse de manera digital en las redes sociales del Centro INAH Morelos.

—oo0oo—

¡Comparte la nota!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Compartir en ...