34.6 C
Poza Rica de Hidalgo
viernes, mayo 23, 2025

La mujer en el Virreinato, tema de la III Semana Novohispana

Más vistas

La III Semana Novohispana, actividad cuyo objetivo es presentar a un público amplio, no exclusivamente académico, una visión compleja e interesante de los 300 años en que fuimos virreinato del imperio español, estará dedicada a reflexionar y discutir a profundidad los escenarios y desempeños de las mujeres en esta variopinta sociedad.

Para esta edición, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ha convocado a la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) y al Colegio de San Ignacio de Loyola (Vizcaínas).

La mujer en el Virreinato, tema de la III Semana Novohispana

El encuentro iniciará el 25 mayo, con un concierto, a las 13:00 horas, en el Templo de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, Estado de México. El Museo Nacional del Virreinato (MNV) invitó al dúo Los Ymposibles a llenar este espacio con “Sonoridades de ida y vuelta por el mar Atlántico, de los siglos XVII y XVIII”.

El programa académico se desarrollará del 26 al 29 de mayo de 2025. Los dos primeros días en la sede de la ENAH, y los dos siguientes, de manera respectiva, en el Colegio de las Vizcaínas y la UCSJ.

Leer también  Recibe México fragmento de panel maya, en Estados Unidos

Para el coordinador general de la III Semana Novohispana, Antonio Ruiz Caballero, es inspirador que esta edición, dedicada al tema de la mujer en la Nueva España, transcurra en dos espacios significativos, pues cabe recordar que El Claustro se aloja en los restos del Convento de San Jerónimo, donde por 27 años residió sor Juana Inés de la Cruz; mientras que Las Vizcaínas, administrado por un patronato de miembros de la comunidad vasca, fue el primer centro educativo laico para mujeres de América.

La mujer en el Virreinato, tema de la III Semana Novohispana

De acuerdo con el también integrante del Seminario ENAHrmónicos, a cuya iniciativa surge el evento, en alianza con la Asociación Nuestro Patrimonio Cultural, “durante largo tiempo, la historia se escribió desde un punto de vista masculino, por lo cual, las mujeres aparecían como personajes secundarios. Pero, a raíz de los movimientos feministas, la historiografía ha volteado a las fuentes con otra mirada, para dar luz a sus historias.”

“Esta información no solo está en documentación oficial y administrativa, toda vez que la iconografía, la música y otras fuentes no convencionales brindan huellas para reconstruir diferentes procesos históricos, en los cuales las mujeres estuvieron en primer plano, hablamos, por ejemplo, de colegios de niñas, conventos, recogimientos y otros espacios donde se forjó la cultura novohispana”, anota el investigador.

Leer también  Con énfasis en las nuevas generaciones, inicia el INAHfest en Salvatierra, Guanajuato

En este sentido, historiadoras brindarán el panorama de estos ámbitos: La experta del MNV, Alma Montero Alarcón, dará la conferencia Grupos de mujeres que convivían al interior de un convento novohispano; del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores-Monterrey, Carolina Sacristán Ramírez dictará Adaptaciones del Pontifical Romano para las monjas de Santa Catarina Mártir en Guatemala.

La mujer en el Virreinato, tema de la III Semana Novohispana

De la Universidad de Tulane, Estados Unidos, Pilar Regueiro Suárez impartirá la ponencia Mujeres mayas y nahuas en el albor de las conquistas de Yucatán y Guatemala; la directora interina del Conservatorio Nacional de Música, Gladys Zamora Pineda, y la investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Elizabeth Treviño Salazar, disertarán en torno a Letras y notas. La experiencia performática de las mujeres novohispanas.

Leer también  Con reapertura de las salas, el Museo de las culturas de Oaxaca conmemora el Día Internacional de los Museos

Las temáticas de las mesas girarán sobre la vida en el monasterio: “Agencia y autoridad femenina” (esclavitud y etnicidad, la marginalidad y el disciplinamiento); y “El Colegio de Las Vizcaínas y los saberes de las mujeres” (educación, prácticas musicales y lectura en femenino). En tanto, el conversatorio “Sor Juana, el corazón por archivo”, estará a cargo de Sara Poot Herrera y Jorge Gutiérrez Reyna.

Las más de 30 ponencias serán impartidas por estudiantes de las licenciaturas en Historia de la ENAH y de la UNAM, y de las universidades autónomas Metropolitana, de Zacatecas y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como por profesionales de la UNAM, la Benemérita Escuela Normal de Maestros, el Archivo General del Estado de Guanajuato, El Colegio de Michoacán, la UCSJ y del Colegio de las Vizcaínas.

La III Semana Novohispana, la cual finalizará el 31 de mayo, contempla otras actividades, como talleres, recorridos guiados, conciertos y experiencias sonoras, presentaciones teatrales y degustaciones gastronómicas. Inscripciones y mayores informes, al correo electrónico: antonio_ruiz@inah.gob.mx.

—oo0oo—

Comments

comments

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas publicaciones