Considerado como patrimonio en riesgo, el oficio artesanal de elaboración de campanas en El Rosario Ocotoxco, municipio de Yauhquemehcan, Tlaxcala, es una tradición que pervive gracias a personas como Gaspar Agustín Sánchez García y Francisco Chimal Chimal, a quienes se les entregaron sus respectivos acervos documentales familiares, mismos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), intervino para su conservación, clasificación y digitalización.
La asociación civil Don Joaquín Alejo de Meabe de Yauhquemehcan, preocupada por preservar la memoria documental de su comunidad, acercó a ambos maestros campaneros con el Centro INAH Tlaxcala, y se logró el préstamo del corpus documental, en septiembre de 2024, el cual quedó en manos de profesores, tesistas y alumnado de la licenciatura en Etnohistoria, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, dijo que la actividad da respuesta profesional a las inquietudes de las comunidades en materia de patrimonio documental, y mantiene activo el Plan de salvaguardia urgente de la fundición de campanas de Ocotoxco, patrimonio en riesgo, instituido por la dependencia, en 2022, para rescatar este oficio de 500 años de historia.
Las y los profesionales llevaron los materiales a la ENAH y realizaron trabajos de estabilización, conservación, transcripción paleográfica, clasificación archivística y digitalización a lo largo de nueve meses; asimismo, a partir del método etnohistórico, se obtuvo información etnográfica de la documentación analizada, se realizó su guarda en papel cultural y almacenamiento en dispositivos electrónicos.
El Fondo Chimal consta de 166 fojas y abarca de 1955 a 2017. Reúne contratos, órdenes de servicio y cartas de recomendación a diferentes fundidores que laboraron en esta empresa. Mediante análisis cualitativo se identificaron lugares de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Quintana Roo, Oaxaca, Querétaro y Guerrero, donde la familia Chimal realizó algún servicio campanero.
Para mejor comprensión del acervo, el equipo de la ENAH lo clasificó por genealogías: Felipe Chimal García, Felipe Chimal García y hermanos, Felipe Chimal García e hijos, Felipe Chimal García y Francisco Chimal Chimal, Francisco Chimal Chimal y Francisco Chimal Chimal e hijos, asignándole a cada uno un color, carpeta, años, folio y ramo.
Respecto al Fondo Gaspar, se integra con 54 documentos, entre fotos, diplomas originales y copias, y un reconocimiento internacional, que también fueron clasificados por sección, serie, subserie y orden genealógico, y quedó de la siguiente manera: Sánchez García, Samuel Sánchez García y Gaspar Sánchez García.
Las fotos y documentos de este acervo fueron limpiados del polvo con brochas de pelo de camello y, posteriormente, aquellas que lo necesitaron, fueron intervenidas con papel japonés.
Destacan los premios que recibió esta familia en concursos artesanales de campanas, a cargo del Fonart, Conaculta, la Dirección de Culturas Populares y el Gobierno de Tlaxcala; el de mayor envergadura es el Premio Tenerife, al fomento y la investigación de la artesanía de España y América, de 2004, a don Gaspar Agustín Sánchez García.
En materia fotográfica sobresalen imágenes sobre fabricación e instalación de campanas en tono sepia, sin referencia de los años; y otras recientes de la misma temática, de 1994 y 2012, así como del proceso de fundición, de 1996 y 2005.
El equipo de la ENAH se conformó por los profesores Guadalupe Rodríguez Espinoza, Angélica Ángeles Rodríguez, Berenise Bravo Rubio, Karen Trejo Chávez y Aldo Guagnelli Núñez; los tesistas David Casas Pastrana, José Mingüer Hernández, María Mundo Suárez, Octavio Godoy Morales, Diego González Romero, Itzel Mejía Parada y Solangel Rodríguez Pérez; y estudiantes de la asignatura optativa Conservación, preservación y restauración de acervos documentales.
Cabe mencionar que los particulares autorizaron la realización de dos copias digitales del fondo documental, una de ellas para consulta en el Archivo Histórico de la ENAH, y otra, en el Centro de Documentación Ángel García Cook, del Centro INAH Tlaxcala. El corpus representa el segundo conjunto documental que el INAH entrega a los artesanos campaneros de dicha comunidad, la primera se realizó en junio de 2025.
—oo0oo—