Con el objetivo de dar a conocer los más novedosos trabajos académicos que se realizan en nuestro territorio, bajo normas establecidas por el Consejo de Paleontología (ConPal) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este miércoles 10 de septiembre, a las 10:00 horas, comenzará a sesionar un nuevo seminario especializado en dicha disciplina.
A transmitirse por el canal INAH TV de YouTube, el Seminario de Estudios Paleontológicos del ConPal pormenorizará proyectos como el del salvamento arqueológico y paleontológico del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en el Estado de México, dentro del cual el instituto tuvo un papel protagónico.
La referida primera sesión contará con la participación del secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y del coordinador nacional de Arqueología, Francisco Mendiola Galván.
Tras el acto de apertura se impartirá una conferencia sobre el descubrimiento del fósil de una nueva especie de pez, en la localidad de San José de Gracia, en el municipio de Molcaxac, en Puebla, a cargo del responsable del Laboratorio de Paleobiología, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Carlos Castañeda Posadas.
“Esperamos que sea un foro de asistencia continúa y una fuente de conocimientos y de interés para el público, estudiantes y profesionales de la paleontología, que genere el diálogo entre especialistas, fomente la protección de este patrimonio, el registro de localidades y el estudio de ejemplares en colecciones establecidas”, informa el presidente del ConPal, Eduardo Corona Martínez.
El 8, 9 y 10 de octubre, el seminario tendrá una serie de ponencias alusiva al Día del Fósil, con la participación de dos expertos internacionales: el vicepresidente de Investigaciones y Colecciones del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, Luis M. Chiappe, y el profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Sanz, especialista en evolución de las aves; así como del joven investigador del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin, Omar Moreno. Se tocarán temas como la paleontología y su impacto en la vida actual, aspectos históricos y la importancia de estudiar los pequeños vertebrados.
Las actividades del Seminario de Estudios Paleontológicos cerrarán el 12 de noviembre, con la plática del investigador Federico Sánchez Quinto, sobre los estudios de ADN antiguo del mamut colombino (Mammuthus columbi), los cuales, por primera vez, permitieron a científicos nacionales recuperar ADN mitocondrial de poblaciones que vivieron en la Cuenca de México, y descubrir una marcada diferencia genética con las poblaciones de Estados Unidos y Canadá.
Actividades del ConPal en la 36 FILAH
En adición a las sesiones virtuales en comento, el ConPal tendrá dos presentaciones editoriales, el 23 y 24 de septiembre, a las 10:00 horas, en el Museo Nacional de Antropología, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH); en la Carpa 3 y bajo la moderación del presidente del consejo.
La primera, Síntesis de la geohistoria del Estado de Puebla (Concytep), aborda la importancia de la región en el contexto geobiológico de México. Participarán dos de sus autores: Iván Alarcón Durán, del INAH, y Carlos Castañeda Posadas, de la BUAP.
El segundo libro, Un territorio, muchas voces. Manual de inicio para proyectos de geoparque, editado por la Unesco, contiene información sistematizada para quienes buscan impulsar candidaturas a la red mundial de geoparques. Participarán Paola de María y Campos, y dos de sus autores: Carles Canet Miguel y Camilo de la Garza.
El 24 de septiembre, a las 15:00 horas, se realizará el conversatorio “Tecnología e investigación paleontológica”, a cargo de los investigadores del Instituto de Geología de la UNAM, Josep Moreno Bedmar y Víctor Pérez Crespo, quienes comentarán el impacto de técnicas innovadoras en la disciplina, las cuales revelan nuevos aspectos para comprender la evolución y extinción de especies.
—oo0oo—