31.6 C
Poza Rica de Hidalgo
martes, septiembre 9, 2025

Destacan importancia biocultural del girasol en reciente edición de El Tlacuache

Más Leídas

¡Compártelo!

Rastrear el origen de una planta a través de los siglos no es tarea fácil; sin embargo, la arqueología puede contribuir a esclarecer el panorama. En la edición 1194 del suplemento cultural El Tlacuache se relata la etimología, características, procedencia, así como los usos, antiguos y actuales, del girasol.

Disponible para descarga gratuita en el repositorio de Revistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la publicación del Centro INAH Morelos se remonta a la época prehispánica, mediante su registro en documentos históricos.

Es el caso de Historia general de las cosas de Nueva España, escrita en el siglo XVI, así como los códices Florentino e Ixtlixochitl, en los que aparece la representación gráfica de la planta o se le menciona explícitamente.

Leer también  Derechos, simbolismos e identidad étnica tlaxcalteca, en el nuevo número de la ChíquINAH

Su nombre científico Helianthus annuus, procedente del griego “helios” (sol), “anthos” (flor) y annuus (anual), hace referencia a la orientación de la flor con respecto al Sol, un fenómeno conocido como fototropismo.

El texto también ahonda en la evidencia arqueológica, la cual sugiere que el manejo y domesticación del girasol pudo comenzar en América del Norte, para después extenderse a otras regiones del globo, de tal manera que, en la actualidad, los mayores productores de esta planta son Rusia y Ucrania.

En México, las evidencias más tempranas provienen del sitio de San Andrés, en Tabasco, en el que se registró el hallazgo de restos de aquenio y semillas de girasol, con antigüedad de 4,870 años.

Leer también  INAH TV y Canal 22 estrenarán el documental Mariana Yampolsky. A 100 años… La mujer indígena

Otra muestra, recuperada de la Cueva del Gallo, en Morelos, reveló que tenía 2,240 años, lo que sugiere la presencia de dicha planta en Mesoamérica, donde algunas comunidades nahuas la llamaron chimalacatl, “caña-escudo”, y chimalxochitl, “flor-escudo”.

En el apartado dedicado al aprovechamiento del girasol, en El Tlacuache se destaca que para las culturas prehispánicas fue una planta de alto valor nutricional y cultural.

Mientras que en Mesoamérica predominaba su uso ritual y simbólico, asociado a la guerra y a las deidades solares, en Norteamérica era parte de su dieta básica, además, se integraba en algunos tratamientos terapéuticos y como pigmento natural.

Respecto al proceso de domesticación de la planta, el suplemento condensa algunos resultados y reflexiones de investigaciones pasadas, las cuales permiten inferir que su aprovechamiento y cultivo en el continente americano se remonta a más de 4,000 años, lo que ha originado diferentes linajes.

Leer también  Entregarán Medalla al Mérito Fotográfico a John O’Leary, cronista visual de la vida en comunidad

Se explica que su introducción en Europa ocurriría en el siglo XVI, como resultado de la exploración colombina, aunque no se conoce un registro específico del primer arribo o su transportación hacia el Viejo Continente.

Ya sea como elemento ornamental o como alimento, el girasol es una de las plantas más conocidas en el orbe. Su colorida belleza ha sido inmortalizada en códices, ilustraciones, fotografías y pinturas, entre las que destacan las del pintor neerlandés Vincent van Gogh.

—oo0oo—

¡Compártelo!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias