30.7 C
Poza Rica de Hidalgo
lunes, julio 14, 2025

Declaratoria de la Ruta Wixárika por parte de Unesco, resultado de 30 años de esfuerzo

Más Leídas

¡Compártelo!

Resultado de un esfuerzo de casi tres décadas y gracias a la hermandad entre los wixaritari, los ejidatarios, el Gobierno de México y comunidades de Wirikuta, se refrenda el compromiso por la conservación de: la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta.

Así lo refirió el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Diego Prieto Hernández, en la conferencia “Las Mañaneras del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el día de hoy, lunes 14 de julio de 2025, con la presencia de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, y la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza.

Derivado de la declaratoria de dicha ruta como Patrimonio Mundial, el 12 de julio de 2025, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el antropólogo explicó que se trata de un corredor biocultural que abarca la estructura social, la tradición oral, los templos prehispánicos, la arquitectura vernácula, la agricultura y las rutas de peregrinación del pueblo wixárika.

Leer también  El INAH desarrolla proyecto interdisciplinario en torno a la industria lapidaria Aztatlán de Nayarit

El territorio, explicó, se extiende por cinco estados de la República Mexicana: Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. “Estamos en presencia de una expresión y tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, que si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada y reconocida por el pueblo wixárika, en una geografía sagrada que además comparte con las comunidades na’ayeri, o’dam y meshikan”, sostuvo.

Por medio de esta acción, subrayó, se ampara un conjunto de bienes, lugares y expresiones culturales y naturales que la humanidad deberá preservar para reconocer su sentido histórico y cultural, además de su valor para el pensamiento universal y lo que corresponde al cuidado del medioambiente.

Con este reconocimiento, dijo, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, entre los que se incluyen los centros históricos de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca, nueve zonas arqueológicas y diversos sitios naturales, entre los que destaca El Pinacate y Gran Desierto de Altar, entre otros.

Leer también  Celebrarán la diversidad LGBTTTIQ+ con conversatorio y concierto en el Museo Regional de la Costa Oriental

“Somos el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos en la lista representativa del Patrimonio Mundial y el séptimo a nivel global”, resaltó Prieto Hernández.

Explicó que el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, ubicado entre los estados de Puebla y Oaxaca, también inscrito en la lista de la Unesco, se considera un hábitat originario de las civilizaciones mesoamericanas; sin embargo, en el caso de la ruta de los wixaritari, “es la primera vez que tenemos la presencia de una cultura viva, que ha luchado por preservar su cosmovisión, su manera de entender y de estar en el mundo”.

El titular del INAH presentó un video en el que se expusieron los valores más relevantes por los que se otorgó dicha distinción a la ruta Wixárika, de más de 500 kilómetros de extensión, la cual atraviesa bosques, islotes, ríos, humedales y montañas, por mencionar solo algunos de sus paisajes naturales, en los que se realizan distintas prácticas rituales.

Leer también  Zonas arqueológicas del sur de Quintana Roo cerrarán hasta nuevo aviso

Cada año, las y los habitantes de la región emprenden una peregrinación que parte desde los estados de Nayarit y Jalisco hasta Wirikuta, en San Luis Potosí, con el fin de transmitir esa sabiduría a las nuevas generaciones. Se trata de un ciclo ceremonial que procura mantener una relación de respeto con los elementos naturales, para propiciar el bienestar general del pueblo y de la humanidad.

En la proyección audiovisual se explicó que dentro del recorrido -que también se conoce como “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”- pasos, danzas y cantos se funden con los elementos del paisaje, como testimonio único y excepcional de la tradición cultural wixárika, de su sabiduría y su conocimiento de la tierra, el territorio, las plantas y los animales.

—oo0oo—

¡Compártelo!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias