Con sonrisas, disfraces y una lectura dramatizada, se presentó el libro 4 dedos (2022), del novelista colombiano Héctor Abad Faciolince, en la clausura de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
Publicado por la editorial Cidcli, el texto fue distinguido con el Premio Antonio García Cubas 2025, en la categoría de Obra Infantil, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Dedicado a Simón Abad Lombana, hijo menor del escritor, el breve relato, de 44 páginas e ilustrado por Karina Cocq, narra los avatares de un niño que una mañana, al despertar, se da cuenta de que, en lugar de 10 tiene nueve dedos en los pies, lo que lo lleva a reflexionar sobre esta cualidad y su autopercepción, un camino en el que estará acompañado de su familia.
“Es un texto de calidad literaria, con un toque de humor, que logra una conexión profunda con las y los lectores de todas las edades”, sostuvo la directora editorial de Cidcli, Elisa Castellanos van Rhijn, quien celebró el reconocimiento del INAH, con el que se suma una estrella más a los 45 años de trayectoria de este espacio de creación y fomento a la lectura, fundado en 1980.
El objetivo del relato es ofrecer una lectura agradable a las infancias; además de entretenerlas, pone sobre la mesa el tema de las diferencias que, en este caso, son físicas, para reflexionar en torno a la aceptación y el empoderamiento.
Asimismo, destacó que su lectura conjunta permite a las familias fortalecer vínculos y compartir puntos de vista, por lo que el libro trasciende más allá de su temática.
La presentación estuvo a cargo de la cuentacuentos Alma Delia Castillo Valenzuela, quien hizo una lectura dramatizada del libro para el público asistente. En su opinión, la historia de 4 dedos invita a amar nuestro cuerpo tal y como es, abrazando sus particularidades y fomentando el amor propio.
Nacido en Colombia, el escritor y ensayista Héctor Abad Faciolince cuenta con una producción prolífica, entre la que destaca Basura (2000), novela galardonada con el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora, en España; El olvido que seremos (2006), su trabajo más conocido, y La oculta (2015), ganadora del Premio Cálamo en la categoría Mejor Libro del Año.
Elisa Castellanos acotó que las ferias internacionales del libro facilitan el encuentro entre autores, editores y agentes literarios, lo que permite construir alianzas, colaboraciones, así como un puente con las y los lectores, además de ser espacios propicios para impulsar nuevas publicaciones.
Especializada en literatura infantil y juvenil, la casa editorial ha tenido la oportunidad de compartir obras de grandes personalidades, como Margo Glantz, Álvaro Mutis (1923-2013), Octavio Paz (1914-1998) y Camilo José Cela (1916-2002), entre otros.
Cabe destacar que no es la primera vez que participa por el Premio Antonio García Cubas: en 2016, los obtuvo en la categoría Libro Electrónico de Divulgación, con El libro de los testamentos de Culhuacán, de Miguel León-Portilla y Sarah Cline; y en 2018, en Obra Juvenil, con Pakal, el gran rey maya de Palenque.
Asimismo, en 2021, se le entregó el galardón en las categorías Novela Histórica, con Cantar de mío Cid, y en Obra Juvenil, con José Mociño: un gran científico mexicano desconocido.
—oo0oo—