El Museo Virreinal de Acolman (MVA), uno de los primeros repositorios adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tras su creación en 1939, celebrará el centenario de su apertura al público con una serie de actividades gratuitas, programadas del 7 al 10 de agosto de 2025, que incluye exposiciones, talleres, un concierto y la proyección de un documental.
La directora del MVA, Elena González Colín, explicó que el recinto abrió al público el 7 de agosto de 1925, tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación de un decreto que estableció una cuota de acceso a este inmueble patrimonial. Desde entonces, “ha sido testigo de todas las transformaciones del instituto, ahí radica su importancia”.
El repositorio, dijo, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura del siglo XVI, en el que resalta su fachada de estilo plateresco; asimismo, la pintura mural que decora su interior, elaborada al fresco y que retrata la vida de Jesús, es una de las más tempranas en América, y lo vuelve relevante en términos históricos y artísticos.
Las actividades conmemorativas iniciarán el 7 de agosto, en el Templo de San Agustín de Hipona, con el concierto de violas y chelo a cargo de Dal Segno Strings, a las 15:30 horas. Más tarde, a las 17:00 horas, se inaugurará la exposición Los maestros pintores del acervo del Museo Virreinal de Acolman, que contó con la colaboración de la investigadora adscrita al Centro INAH Estado de México, Eva Brito Benítez; podrá apreciarse en la Sala De Profundis hasta diciembre de 2025.
La titular del MVA detalló que la muestra exhibirá 13 obras de mediano formato, realizadas por artistas novohispanos, como Juan Rodríguez Juárez, José de Ibarra, Miguel Cabrera, Francisco Martínez, Antonio de Torres, Andrés López, Nicolás Enríquez de Vargas y José de Páez (siglo XVIII); así como de Juan Sánchez Calderón (siglo XVII) y Rafael Flores (siglo XIX); se trata de imágenes religiosas, como la Virgen del Rosario acompañada por san José y santa Clara, el Cristo de la Caña, el rey David, el Divino Pastor y la Virgen de Guadalupe.
Ese mismo día, se presentarán dos pinturas de caballete de pequeño formato, las cuales fueron repatriadas de Estados Unidos en 2023, a través de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH. Las obras muestran a los santos Agustín de Hipona y Juan de Jerusalén, y datan del siglo XVIII.
Para el 8 de agosto, a las 12:00 horas, se programó el documental El Ex Convento de San Agustín de Acolman. 100 años como museo, dirigido por el documentalista independiente Rafael Morales, donde el guía del MVA, Gabriel Valencia Valencia, da un recorrido al interior para explicar la vida cotidiana de los agustinos, mientras que el especialista en historia del arte, Aban Flores Morán, dialoga en torno al significado de la pintura mural del recinto.
Las actividades continuarán el 9 de agosto, con cuatro talleres: “Fósiles”, “Haciendo retablos”, “Encuadernación” y “El color en el arte (grabado)”, impartidos por personal del Centro INAH Estado de México y del MVA, a partir de las 12:00 horas. Finalmente, el 10 de agosto, a las 11:00 horas, habrá una narración de leyendas novohispanas.
La directora del MVA adelantó que la conmemoración continuará en septiembre con una jornada académica de tres ponencias, que abordarán la pintura sobre tabla que está en el templo, el significado de cada una de las viandas que aparecen como ofrenda en la portada de la iglesia y los entierros en el atrio. Mientras que, en diciembre, se prevé la presentación del Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México.
Cabe recordar que, en el marco del centenario, hace unos meses se reestructuró la Sala Refectorio del repositorio, bajo el título La cruz y la piedra. Primeros pasos de los agustinos en la Nueva España, que explica los inicios de esta orden religiosa en el territorio mexicano, sus primeros conventos y asentamientos, a través de 18 obras del acervo del recinto, entre ellas una escultura policromada de san Agustín de Hipona y retratos de frailes de la congregación.
La colección del museo asciende a alrededor de 700 bienes patrimoniales, entre pintura de caballete, orfebrería, textiles de uso litúrgico, fondos documentales y escultura, emanados del propio ex convento y su actividad, así como a obras requisadas de otros monasterios. Además, posee un núcleo pequeño de objetos arqueológicos, procedentes de otras regiones del Estado de México y del occidente del país.
El MVA se ubica en calzada de los Agustinos s/n, colonia Centro, Acolman de Nezahualcóyotl, Estado de México. Horario: lunes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. Costo de acceso: 75 pesos, excepto estudiantes y profesores con credencial vigente, pensionados y tercera edad, menores de 12 años y personas con discapacidad. Los domingos el acceso es gratuito para público nacional y extranjeros residentes con documento probatorio.
—oo0oo—