31 C
Poza Rica de Hidalgo
jueves, septiembre 18, 2025

Arqueólogo aborda la zona limítrofe de ocupación otomí en la Tlaxcala prehispánica

Más Leídas

¡Comparte la nota!

Los antiguos otomíes han sido referidos históricamente de dos formas: como una cultura rudimentaria, pero de existencia milenaria; y como guerreros distinguidos, por su habilidad, tenacidad y arrojo. Estos aspectos y su presencia territorial en la Tlaxcala prehispánica fueron analizados por el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Andrés Santana Sandoval.

La ponencia La frontera suroeste de Tlaxcala durante el periodo Posclásico se llevó a cabo como inauguración del Seminario Interno de Investigadores e Investigadoras del Centro INAH Tlaxcala, y mostró un panorama general sobre las características bélicas de ese grupo étnico, su distinción en manuscritos antiguos y los rasgos físicos de los guerreros, reconocibles a partir del estudio hecho a tres piezas escultóricas del periodo Posclásico.

Dos de estas piezas fueron entregadas en los años ochenta al arqueólogo Santana, por vecinos de San Andrés Cuamilpa, municipio de Tetlatlahuca: una representa a un guerrero otomí (identificado por su tocado), y la otra, a la deidad Ehécatl; respecto a la tercera, que solo es un rostro, se halló en el municipio de Nativitas, y también se asocia a un guerrero otomí. Actualmente, las tres efigies son parte de la colección del Museo Regional de Tlaxcala.

De acuerdo con Santana Sandoval, los otomíes eran un grupo que encabezaba los ataques militares, comparables en estatus con los guerreros “águila” y “jaguar”, entre los mexicas. Su presencia en lugares como San Andrés Cuamilpa y Nativitas hace suponer que eran los encargados de vigilar las entonces fronteras de Tlaxcala.

Leer también  La zona arqueológica de Iglesia Vieja, Chiapas, cerrará hasta nuevo aviso

“Para el periodo Posclásico, los límites de Tlaxcala abarcaban hasta San Bartolomé Tenango, Tetlatlahuca; es decir, Tlaxcala era más pequeña de lo que propone Ángel García Cook, quien trazaba la zona limítrofe hasta el río Atoyac”.

Agregó que existen pocas evidencias arqueológicas de los otomíes en Tlaxcala, pero se les identifica en pictogramas coloniales, como el Lienzo de Tlaxcala, gracias a su peinado con el cabello sujeto de manera cónica, uso de fleco y tejas o plumaje en la cabeza, semejante a una diadema, peinado en forma de trenza ubicada del lado izquierdo, orejeras, bezotes y pintura corporal.

“Tales rasgos se muestran en dos de las esculturas estudiadas, por ello, sugiero que se trata de personajes de la etnia otomí. Si mi hipótesis es correcta, entonces también puedo inferir que estos habitantes de la frontera suroeste de Tlaxcala estuvieron asentados hasta Tenango y Cuamilpa, y no hasta el río Atoyac. La nula presencia de asentamientos arqueológicos en la llanura aluvial del Atoyac, por la abundante agua en el subsuelo, me lleva a deducir que el espacio entre estos dos puntos era una ciénega, la cual funcionaba como barrera defensiva”, explicó.

Leer también  Recuperan placa conmemorativa del Camino Real de Tierra Adentro

Concluyó que el territorio de Tlaxcala hacia el Posclásico estaba en los Cerros Blancos, donde la cerámica policroma es común; mientras la llanura aluvial del Zahuapan era su primera línea de defensa hacia el sur y los lomeríos, que van desde Panotla y Metepec hasta Tenango, Cuamilpa, Nativitas y San Miguel del Milagro, y fueron ocupados por otomíes que estaban confederados con los tlaxcaltecas.

El ciclo continuará el 30 de septiembre de 2025, con la conferencia Memoria de la pérdida de los cuerpos de agua del territorio de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, por parte de la historiadora Fabiola Carrillo Tieco.

Las sesiones, de carácter multidisciplinario, serán el 31 de octubre y 28 de noviembre de 2025; 30 de enero, 27 de febrero, 31 de marzo, 30 de abril, 29 de mayo, 30 de junio y 31 de julio de 2026, de 11:00 a 14:00 horas. El material será grabado y podrá consultarse en el Área de Difusión del Centro INAH Tlaxcala o puede solicitarse al correo: milton_hernandez@inah.gob.mx.

—oo0oo—

¡Comparte la nota!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Compartir en ...