24 C
Poza Rica de Hidalgo
viernes, septiembre 12, 2025

Conversatorio cierra festejos del 40 aniversario del Centro INAH Colima

Más Leídas

¡Comparte la nota!

Con el conversatorio Herencias y permanencias: patrimonio vivo cerraron los festejos por el 40 aniversario del Centro INAH Colima, en el que se destacó la relevancia de la recuperación de material arqueológico en trabajo de campo para la investigación científica.

El evento, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tuvo lugar el 5 de septiembre de 2025, en el Museo Regional de Historia de Colima.

La clausura contó con la presencia de la coordinadora nacional de Centros INAH, Anna Goycoolea Artís, quien acudió con la representación del director general de dicha instancia, Joel Omar Vázquez Herrera; así como del coordinador nacional de Arqueología, Francisco Mendiola Galván.

Al inicio de la sesión, Goycoolea Artís anunció proyectos de relevancia para la entidad, como la propuesta de declaratoria de Zona de Monumentos Históricos en el municipio de Colima.

En tanto, Mendiola Galván subrayó el compromiso del instituto con la protección del patrimonio cultural tangible e intangible de México, y resaltó el trabajo realizado en el referido territorio.

El titular del Centro INAH Colima, Julio Ignacio Martínez de la Rosa, reconoció la trayectoria del instituto en el estado, y destacó que cada logro ha sido resultado de “muchos años de trabajo de todos los compañeros”.

Leer también  Analizan la comida como acto social y transcultural en seminario internacional

Asimismo, agradeció a la plantilla laboral de la representación estatal, a las instituciones y a las dependencias públicas y privadas que han trabajado de la mano, en favor del resguardo y difusión del patrimonio cultural.

El antropólogo resaltó la tarea de cada una de las áreas del instituto que han trabajado de manera interdisciplinaria en proyectos conjuntos de alto impacto cultural para la sociedad colimense.

También, aludió a la reciente partida del historiador José Miguel Romero de Solís (1942-2025), destacado investigador, a quien, en 2023, se le concedió la Medalla Rey Coliman, por su contribución al desarrollo de la entidad y su cultura. “Sus trabajos han sido base para la investigación arqueológica, histórica y antropológica”.

En el conversatorio, las investigadoras del Centro INAH estatal, María de los Ángeles Olay Barrientos, María Irma López Razgado y Tonantzin Medina García, compartieron reflexiones sobre rasgos, herencias y permanencias del patrimonio cultural en la actualidad, desde sus respectivas disciplinas.

Leer también  Reflexionan sobre las aportaciones de México a la cancha deportiva: de la pelota de hule al pádel

La arqueóloga Olay Barrientos expuso que, desde la arqueología, se trabaja a partir de las evidencias materiales recolectadas en campo; mientras, la historiadora López Razgado explicó que la investigación histórica parte de una pregunta central para después acudir a fuentes, como archivos civiles y religiosos, bibliotecas, hemerotecas y literatura.

Por su parte, la lingüista Medina García resaltó las herencias culturales desde la antropología, con el caso de Suchitlán, comunidad del municipio de Comala, y sus saberes de medicina tradicional.

Acudieron también la directora de Museos y Acervo Cultural, de la Universidad de Colima, Claudia Morales Zenteno, y el director de Fomento Económico del Ayuntamiento de Colima, Luis Moreno Rodríguez.

Para finalizar, se hizo un recorrido por la exposición fotográfica 40 años, INAH Colima: investigación, conservación y difusión de nuestra memoria histórica, la cual muestra el trabajo y avances de las diversas áreas que integran este centro de trabajo; vigente hasta octubre de 2025, en el Museo Regional de Historia de Colima. Entrada con boleto de acceso.

—oo0oo—

¡Comparte la nota!
Artículo anterior
A la par de grandes obras que benefician a los habitantes de Michoacán, se han recuperado historias sobre la ocupación de su territorio, por ejemplo, el uso de cuevas en Uruapan por parte de grupos humanos tempranos, la transición del mundo prehispánico al novohispano en Pátzcuaro, o el andar por el camino antiguo de Valladolid (Morelia) al Bajío. Memorias bajo tierra, obras del presente es la exposición en la que la representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán reúne descubrimientos del último lustro, derivados de salvamentos arqueológicos, y que brinda el mensaje a la ciudadanía de “que no solo considere benéfica la creación de infraestructura, sino también perciba como invaluable el rescate de esta memoria”. Así lo manifiesta el coordinador del proyecto expositivo, el arqueólogo Ramiro Aguayo Haro, quien agrega que esta exhibición, realizada junto con las secretarías estatales de Cultura y de Comunicaciones y Obras Públicas, explica en qué consiste un salvamento arqueológico: una investigación que acompaña a obras de carácter público o privado, en áreas con potencial arqueológico e histórico. Montada en el Centro Cultural Clavijero, la exhibición lleva al visitante de la Tierra Caliente al noreste del estado, pasando por la capital Morelia y Pátzcuaro, y revela que la presencia humana en lo que hoy es suelo michoacano es de larga data, al considerar que en la llamada Cueva de Los Hacheros, en Turicato, se han encontrado evidencias de asentamientos de 11,000 años de antigüedad. En ese sentido, entre los 160 objetos arqueológicos expuestos hay un grupo de piezas líticas halladas en una de seis cavidades, ubicadas entre Taretan y Los Cajones, conocidas como Cuevas del León, durante la ampliación de la carretera hacia Lázaro Cárdenas. Los núcleos, lascas y herramientas de piedra, recuperados por un equipo liderado por el arqueólogo José Luis Punzo, también podrían datar de milenios. Otro ejemplo, dijo Aguayo Haro, fue el hallazgo de una serie de ofrendas cerámicas del Posclásico Tardío (1200-1500 d.C.), durante la construcción del primer segmento del segundo Anillo Periférico en Morelia; al realizar una microexcavación, se observó que una olla contenía casi un millar de huesos de pequeños peces lacustres. Asimismo, en el trazo de un distribuidor vial se halló una sección del camino que, del siglo XVI a inicios del XX, conectó a la otrora Valladolid con el Bajío, ramal que, a la altura de Salamanca, se unía al Camino Real de Tierra Adentro. Herraduras, monedas, tejas, restos cerámicos e, inclusive, un casquillo de bala de la época revolucionaria, resaltan el valor de la arqueología histórica. También hay vestigios recuperados por la arqueóloga Eugenia Fernández Villanueva, que hablan de la metamorfosis de Pátzcuaro, de su pasado prehispánico al orden virreinal. Estos testimonios explican el porqué, este lugar, ha sido postulado por México para ser considerado Sitio de Memoria Humanística y Confluencia Cultural, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. De época prehispánica, el público puede admirar huesos humanos ranurados, que fueron extraídos luego de la bajada de los niveles del lago de Pátzcuaro, junto con una canoa de madera de 15 metros de largo y materiales cerámicos y líticos, en 2024, en la zona entre Jarácuaro y la isla de Janitzio. El curador menciona que una de las piezas estelares es la escultura tipo Chac Mool o Waxanuti, su nombre purépecha, descubierta en las obras de un mercado local. Es una talla en basalto, de 90 cm de largo por 80 cm de alto, y 200 kilos, la primera de su tipo localizada en contexto en Pátzcuaro. Así como el Hombre-Coyote de Tacámbaro. En 2022, esta escultura, de 1.08 m de altura por 45 cm de ancho, de factura uacúsecha, es decir, del señorío tarasco, fue recuperada por el INAH luego de años de su posesión por parte de un particular. Memorias bajo tierra, obras del presente permanecerá hasta octubre de 2025, en el Centro Cultural Clavijero de Michoacán (El Nigromante No. 79, Centro Histórico de Morelia). Entrada libre. —oo0oo—
Artículo siguiente
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Compartir en ...