24 C
Poza Rica de Hidalgo
viernes, septiembre 12, 2025

La pluriculturalidad, sus manifestaciones y derechos, eje de las actividades académicas de la 36 FILAH

Más Leídas

¡Comparte la nota!

Cada año, la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) destaca por ser una oportunidad única para conocer posturas vanguardistas en múltiples disciplinas humanísticas. En su edición 36, el componente académico del encuentro, a realizarse del 18 al 28 de septiembre de 2025, en el Museo Nacional de Antropología, girará en torno al tema de los “Derechos y diversidad cultural”, valores fundamentales para reconocer la riqueza patrimonial nacional.

Impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el evento contará con seis foros, dos coloquios, dos jornadas de conversatorios, talleres y un simposio, en los resaltará la participación de Costa de Marfil y el estado de Tabasco, como invitados de honor.

El 19 de septiembre, iniciará el III Foro de Historia. Coloquio: El historiador Joaquín García Icazbalceta, tiempo y obra. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento, a partir de las 10:00 horas, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún (AFBS). Mediante ocho ponencias se reconocerán los aportes del erudito decimonónico, desde la perspectiva del patrimonio documental.

Al día siguiente, en el mismo sitio, tendrá lugar el II Foro de Museos, con el tema “Museos dando forma a un futuro más inclusivo y sostenible”, donde habrá siete mesas de diálogo, dirigidas por especialistas en museología, gestión cultural y conservación, de las 10:00 a las 14:20 horas.

Leer también  El INAH entrega acervos documentales a maestros artesanos campaneros de El Rosario Ocotoxco, Tlaxcala

A las 9:00 horas del 22 de septiembre, comenzará el VIII Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, en el AFBS, con siete conferencias alusivas a la disciplina, con la participación de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, los Centros INAH Michoacán, Tabasco y Yucatán, así como la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y otras instancias académicas.

La Segunda Jornada de Género, Equidad e Inclusión, se realizará también el 22 de septiembre, de 10:00 a 18:00 horas, para de reflexionar y debatir sobre la desigualdad estructural desde una mirada antropológica, feminista e interseccional. Sus actividades se llevarán a cabo en el Auditorio Tláloc y en las carpas 1, 3 y de Talleres.

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022–2032), proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se realizará la tercera edición del foro homónimo, el 23 de septiembre, en el AFBS, de 10:00 a 18:00 horas, con el fin de revitalizar, preservar y promover la diversidad lingüística.

El mismo día, a las 10:00 horas, pero en el Auditorio Tláloc, arrancará el VII Foro de Revistas Académicas: política editorial, procesos éticos y aportación social del saber científico en revistas, temática que se desarrollará en tres mesas de diálogo, en las que autores, editores e investigadores compartirán experiencias y reflexiones.

Para el 24 del mes, arqueólogos, antropólogos, etnólogos y especialistas del patrimonio cultural se reunirán en el AFBS, para celebrar el XXX Simposio Román Piña Chan, que este año está dedicado al tema “Pueblos originarios y su relación con el patrimonio arqueológico”.

Leer también  La zona arqueológica de Iglesia Vieja, Chiapas, cerrará hasta nuevo aviso

Del 24 al 26 de septiembre, en el Auditorio Tláloc, se llevará a cabo el XXI Foro Internacional de Música Tradicional, “Crece la tradición. Las infancias y las músicas tradicionales, situación y perspectivas”, con conferencias, mesas redondas y presentaciones musicales de Puebla, Colima, Yucatán y Zacatecas.

La actividad en el AFBS concluirá con tres encuentros: el 25 de septiembre, de 10:00 a 17:20 horas, iniciará la XI Jornada: distintas miradas sobre las ciudades históricas, con las sesiones: “Intercambios culturales”, “Y la ciudad habló…” y “Conexiones”.

En la siguiente jornada, con un programa que ahondará en la historia de la esclavitud en América, comenzará el XXI Coloquio de Africanías: reflexiones sobre afrodescendencia en Tabasco y Côte d´ Ivoire, a partir de las 10:00 horas. Finalmente, el 27 de septiembre, tendrá lugar el III Foro: diálogos desde el territorio, “Patrimonio cultural y sustentabilidad”, en el que habrá tres conversatorios con la participación de una decena de especialistas.

En su 36 edición, la FILAH ofrecerá más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

—oo0oo—

¡Comparte la nota!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Compartir en ...