32.6 C
Poza Rica de Hidalgo
jueves, agosto 14, 2025

Entusiasta participación en taller de pintura a la cal impartido por el Centro INAH Guerrero

Más Leídas

¡Compártelo!

Con el objetivo de difundir entre múltiples sectores de población la importancia de la conservación aplicada a monumentos históricos y sistemas constructivos vernáculos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su representación en Guerrero, impartió un taller de capacitación sobre pintura a la cal.

La actividad, verificada el 7 de agosto de 2025, en la Parroquia de San Juan Bautista, de la localidad de Atenango del Río, cabecera del municipio homónimo ubicado en la región norte de la entidad, sumó la participación de 15 personas, entre integrantes del comité de obras del templo -cuya arquitectura se remonta al siglo XVI, con intervenciones posteriores- y ciudadanía en general.

Leer también  Cierre temporal del Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz

A cargo de la misma estuvieron los arquitectos de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Guerrero, Rafael Cantorán Acevedo, Marco Antonio Romero Torralva y Sheyla Magallanes Telumbre.

Sobre las particularidades del taller, Rafael Cantorán detalló que si bien esta fue la primera ocasión en la que se impartió en Atenango del Río, una variación del mismo, enfocada en pintura a la cal y morteros a base de barro, se ofreció en Tepoxtlán, municipio de Ahuacuotzingo.

“Buscamos ofrecer estos talleres en comunidades que cuentan con monumentos históricos, ya que es en ellas donde, a menudo, se realizan acciones de mantenimiento que, aunque son bien intencionadas, pueden resultar contraproducentes para el patrimonio edificado”.

Leer también  Con actividades gratuitas, el Museo Virreinal de Acolman celebrará su primer centenario

Así, se partió de tres unidades temáticas: ‘¿qué es un monumento histórico?’,‘¿que son la cal y los pigmentos?’ y ‘¿cómo se prepara la pintura a la cal?’, para comunicar los beneficios de la aplicación de estos materiales en los inmuebles antiguos.

El arquitecto detalló que, además de este componente teórico, que ahondó en las propiedades de transpirabilidad y plasticidad de la cal, se tuvo una sesión de práctica, consistente en la preparación de pintura a la cal con materiales naturales.

“Preparamos una muestra de pintura con cal, mucílago de nopal, alumbre y una mezcla de pigmentos minerales; para ello, todos los materiales fueron medidos, pesados y mezclados homogéneamente para tener una buena aplicación”.

Leer también  El INAH resguarda e indaga par de cañones de hierro recuperados en salvamento arqueológico de Veracruz

El especialista del Centro INAH Guerrero destacó el interés de la comunidad y del Ayuntamiento de Atenango del Río, a quienes también se instruyó en el correcto proceso de notificación al instituto, de manera previa a cualquier intervención sobre monumentos de carácter histórico.

Cabe destacar que si otra comunidad guerrerense desea formar parte de estas asesorías, puede contactar al Centro INAH Guerrero, ubicado en calle Abasolo 46, Centro Histórico de Chilpancingo de los Bravo, y al teléfono: 747 472 2604.

—oo0oo—

¡Compártelo!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias