23.6 C
Poza Rica de Hidalgo
jueves, agosto 14, 2025

Legisladoras de América Latina y el Caribe analizaron la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado

Más Leídas

¡Compártelo!

En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados, legisladoras de México y representantes de organismos de América Latina y el Caribe analizaron, en tres mesas de trabajo, la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado, el financiamiento para la igualdad, la innovación y alianzas hacia la sostenibilidad, la corresponsabilidad social y de género en el trabajo decente y licencias para cuidar.

Al respecto, la presidenta de Comisión de Igualdad de Género, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, aseveró que en México hoy las mujeres se pueden desarrollar y tienen cada vez menos limitaciones para acceder a un trabajo. “Somos un ejemplo, pero nos falta evolucionar en muchos temas”.

La diputada de Morena, Mariana Benítez Tiburcio, señaló que la política fiscal y los presupuestos públicos son herramientas clave para contribuir a la redistribución de los recursos, de la riqueza, definir prioridades, garantizar derechos en una de las regiones más desiguales del mundo, como es América Latina.

Por MC, la diputada Anayeli Muñoz Moreno sostuvo que la crisis de los cuidados ha sido reconocida a nivel mundial en la Agenda 2030; sin embargo, este tema es el que menos financiamiento tiene. “Las sociedades siguen asignando esta tarea a las mujeres, pese a los acuerdos en la región “.

En tanto, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) dijo que México ha avanzado en materia de género al aprobar iniciativas de igualdad sustantiva y paridad en todo. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene un Plan de Desarrollo en el que considera un presupuesto económico para las mujeres.

María Rosete, diputada de Morena, manifestó que actualmente la presidenta de la República está comprometida con el Sistema de Cuidados; además, la jefa de gobierno de la Ciudad de México anunció que impulsará una iniciativa en ese sentido.

La diputada de Morena, Claudia García Hernández (Morena), indicó que los presupuestos se deben defender al igual que la igualdad.

Mónica Fernández Cesar, diputada de Morena, apuntó que el tema de los cuidados se ha posicionado en la agenda pública desde 2017, a fin de reconocerlo como un derecho fundamental, por lo que consideró que ya se cuenta con las condiciones para consolidar un marco político en los diferentes países.

La diputada Patricia Mercado Castro (MC), mencionó que ya hay un acuerdo para reconocer el derecho al cuidado, a quienes lo hacen y a la responsabilidad del Estado.

Del PVEM, la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo señaló que es importante cambiar la educación y perspectiva cultural para modificar que la carga de los cuidados y las tareas domésticas se inclinen hacia las mujeres. Planteó la necesidad de que el sector privado permita horarios flexibles, permisos parentales y guarderías en el lugar de trabajo y, con ello, lograr una justicia social.

La diputada Alma Manuela Higuera Esquer (Morena) destacó que los avances de México se resumen al tener una presidenta; no obstante, se debe implementar una nueva manera de convivir entre hombres y mujeres

De Morena, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia aseguró que las mujeres no tienen la misma oportunidad para ejercer sus derechos y subrayó que el tema de cuidados no permite que tengan acceso a una pensión por trabajo, a atención de la salud mental o una propiedad.

La diputada Roxanna Hernández Ramírez (PVEM) subrayó que el hecho de que la Cámara de Diputados sea sede del foro parlamentario es una responsabilidad para seguir coadyuvando en las políticas públicas y en la evolución de los temas de género.

Leer también  Sheinbaum reacciona a viaje de Andy López Beltrán a Tokio; cada quién será reconocido por su comportamiento, señala

Por su parte, Alma Anahí González Hernández, senadora de Morena, expresó que el trabajo del cuidado ha sido profundamente feminizado. “Sigamos empujando la transformación para fortalecer la igualdad.”

La senadora Virginia Marie Magaña Fonseca (PVEM) comentó que como parlamentaria tienen la encomienda de mirar más allá de las fronteras, construir una visión común, por lo que este diálogo permite compartir experiencias, avances y desafíos la implementación de marcos normativos sobre cuidados.

A su vez, la senadora de MC, Amalia García Medina, expuso que el cuidado del hogar es un trabajo con valor, por lo que es necesario que se compartan los tiempos entre géneros e impulsar las licencias parentales, a fin de que los hombres puedan formar parte de esta tarea.

Beatriz Mujica Morga, senadora de Morena, recalcó que es importante avanzar en los permisos parentales y los de maternidad, los cuales deben ampliarse para atender los cuidados. Resaltó que el país requiere Del trabajo remunerado de las mujeres para solventar los faltantes en su economía, y así fortalecer el sistema de cuidados.

Por su parte, la senadora Verónica Noemí Camino Farjat, de Morena, explicó que, para tener mayorías en el tema de poder, se necesita concientizar a la base electoral y así lograr grandes cambios. “Si se logra una comunicación asertiva con este sector, harán que más mujeres lleguen a estos espacios políticos”.

Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, destacó que los gobiernos deben participar y cumplir con las normas internacionales de este organismo para generar derechos y garantizar un diálogo permanente, así como prohibir de retrocesos en la materia.

La diputada del Congreso de Guerrero, Marisol Bazán Fernández, manifestó que trabajar en la educación y hacer énfasis en la incorporación de los hombres a las labores domésticas es indispensable. Agregó que el estado ha avanzado en favor de las mujeres con el envío de iniciativas de la gobernadora contra el matrimonio infantil, la cohabitación forzada y abuso sexual.

Participantes de América Latina y el Caribe

La presidenta del Consejo Consultivo del PARLATINO, Blanca Alcalá Ruiz, manifestó que para lograr marcos normativos eficientes se requiere de inversión y diálogo sostenido con la sociedad civil, así como responsabilidad de las y los legisladores.

Victoria Analia Donda Pérez, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR, planteó que los avances en la legislación en el sistema judicial han permitido la reivindicación de las mujeres en el voto y las leyes de paridad.

Manuela Alvarado López, del PARLACEN de Guatemala, recordó que en 1996 se firmaron 12 acuerdos de paz, de los cuales 26 puntos correspondían a las mujeres. En estos acuerdos pedimos protección a las mujeres de los pueblos originarios y detener el acoso sexual.

La diputada Magela Rinaldi del parlamento de Uruguay, compartió que su país es pionero en derechos y libertades como leyes para matrimonio igualitario, interrupción voluntaria del embarazo, reconocimiento del derecho de las personas trans, impulso de un sistema nacional de cuidados orientado a superar la división sexual del trabajo y distribuir las tareas de cuidado entre todos los actores.

Inés Cortés, diputada de Uruguay, mencionó que es el país con el PIB más alto de la región y aun así tienen desigualdades de género estructurales que hacen que la incidencia de la pobreza en los hogares no sea igual dependiendo de la jefatura masculina o femenina.

Leer también  Las mujeres en México ya no somos invisibles: Rosa Icela Rodríguez; “Sheinbaum encabeza el movimiento transformador”, resalta

La integrante de la Cámara de Representantes de Colombia, Jennifer Dalley Pedraza Sandoval, expresó que entre los logros que han tenido son la ley que prohíbe el matrimonio infantil, así como la que reconoce el feminicidio.

Brenda Ogando, parlamentaria de la República Dominicana dijo que han tenido avances importantes dentro de la legislación en materia de financiamiento en igualdad de género, como la construcción de políticas públicas orientadas a sistemas integrales de cuidado.

La diputada de la República del Perú, Karol Paredes Fonseca señaló que si no hay voluntad política y presupuesto no hay nada, por lo que en su país se impartieron leyes que tiene que ver con igualdad de oportunidades, además de un decreto supremo que trabaja la igualdad de género, la lucha contra la violencia, discriminación estructural y otros.

La senadora de Bolivia, Virginia Velasco Condori, subrayó que debe haber un recurso económico establecido y una decisión política desde los gobiernos para poder avanzar en el gran reto que se tiene.

Ingrid Bernat Cofiño, diputada de Guatemala, indicó que presupuestos para invertir en mujeres no hay y muchos menos para políticas de sistemas integrales de cuidados; “es ahí donde nosotras nos tenemos que unir y reforzar, por lo que propuso que se hable del tema como una inversión a la familia porque la mujer es pilar de ellas”.

La parlamentaria de Costa Rica, Cynthia Córdoba Serrano comentó que en su país existen presupuestos con enfoque de género; sin embargo, esta acción se limita solo a contar a hombres y mujeres, y no tener indicadores de impacto o metas, por lo que se tienen que hacer ajustes para que estos puedan contribuir.

Janeth Paola Cabezas Castillo, diputada de la República del Ecuador, expresó que tienen retrocesos significativos como el decreto presidencial en el que Ministerio de la Mujer está en riesgo porque se unifica con el Ministerio de Gobierno, además de que no se han invertido recursos a la ley que permite tener un sistema de prevención de las violencias.

La senadora de Uruguay, Constanza Moreira, destacó que tienen un sistema nacional de cuidados que contempla los componentes de primera infancia, personas con discapacidad grave o severa y formación de cuidadores, pero el principal problema es el económico.

Chavely Melina Sánchez Taveras, parlamentaria de República Dominicana, subrayó que desde el Ministerio de la Mujer se han extendido líneas telefónicas para mujeres víctimas de violencia, se tiene la Casa de Acogida para quienes estén en alguna situación de riesgo y la de campaña se sensibilización nacional, así como la generación de alianzas con la CEPAL, ONU-Mujeres, entre otras instituciones.

La diputada de la República Argentina, Marina Mercedes Femenia, comentó que se debe buscar que, en todas las regiones, los sistemas de cuidado, las leyes o las licencias no tengan vuelta atrás y sean permanentes. Además, mencionó que la violencia también tiene que ver con la violencia política que sufren muchas mujeres.

Por parte del Congreso de la República Paraguay, la diputada Cristina Villalba de Abente, destacó su compromiso de insertar dentro del presupuesto de su país para beneficiar a programas que lleguen a todos los rincones de su nación para que las mujeres lleven adelante los cuidados en sus regiones.

De la República de Paraguay, la diputada María Rocío Abed de Zacarías, celebró el compromiso anterior de su homóloga; mencionó que es un gran desafío que las políticas públicas puedan impactar y expresó que para ello impacto requieren de un espacio importante en dicho presupuesto.

Leer también  México tendrá menor crecimiento en 2026, prevé Cepal

Por la República Dominicana, la diputada Dorina Yajaira Rodríguez Salazar señaló los avances en licencias de su país como la atención a niños y personas mayores, la política nacional de cuidado, la mesa intersectorial, plan piloto de comunidades de cuidado, atención integral a la primera infancia, entre otros.

De Costa Rica, la diputada Carolina Delgado Ramírez mencionó que para no retroceder se tiene que hablar de recursos, apuntó que se necesita una serie de elementos que fortalezcan el núcleo familiar para avanzar y tener alternativas, a fin de no tener a la propia familia haciendo este cuidado.

La diputada Diva Guzmán, de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, destacó que su país cuenta con licencias de paternidad, de lactancia materna, centros de educación inicial. También señaló que estas leyes reconocen a las mujeres que son cuidadoras y no trabajan, así como las que son cuidadoras y sí trabajan.

De la República de Guatemala, la diputada Elena Sofía Motta Kolleff, informó que están trabajando para crear la ley para sancionar y eliminar la violencia política contra las mujeres.

Del Parlamento de Uruguay, la diputada María Paula de Armas González, señaló que es un país garantista en esa materia ya que tienen el compromiso de avanzar y trabajar con mucha fuerza para que el sistema de cuidados tenga una protección jurídica y democrática.

En su participación, la senadora de Chile, Carmen Gloria Aravena, expuso que tienen un alto nivel de educación en las mujeres y a la vez no trabajan por el tema de cuidados ya que recae en ellas. En las ausencias en caso de enfermedad el tiempo es mínimo, tenemos mucho por avanzar.

Carolina Giraldo Botero, congresista de Colombia, expresó que su país no tiene ninguna ley sobre el derecho al cuidado, pero sí hay avances en la corte constitucional respecto a este derecho.

La diputada Yorel Kira Alcarraz Agüero, de la República del Perú, indicó que hay algunos proyectos como casa refugio que consisten en empoderar a las mujeres y darles el fortalecimiento y salir adelante.

La senadora paraguaya, Esperanza Martínez Lleida de Portillo, comentó que cuentan con un proyecto de ley para el sistema de cuidado, pero no ha tenido mucho éxito ya que se ha retrocedido. La estrategia es hacer un paneo de todas las acciones de cuidado, enfrentar el discurso feminista y explicar los esfuerzos positivos de la sociedad a lo largo de la vida de las personas.

Mercedes del Rosario Monzón Escobedo, diputada del Congreso de la República de Guatemala, aportó que han logrado avanzar en varios dictámenes de ley, como la de violencia sexual digital, ley de desarrollo económico y sistema de cuidados de Guatemala. “Nos preocupa tener un retroceso en todos los derechos que hemos ganado como mujeres”.

De la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Asia Villegas Poljak, dijo que tienen varios desafíos como los reglamentos de leyes en los que han avanzado, la ley de familias, ley de lenguaje con perspectiva de género y ley del sistema de cuidados para la vida.

La diputada de la República del Ecuador, Ledy Andrea Zúñiga Rocha comentó que cuentan con grandes avances como es la ley de cuidados, la licencia de paternidad y la licencia de cuidados en enfermedades graves; sin embargo, el tema económico no va acompañando ni sosteniendo a la política. “Somos un puño unido en favor de la igualdad”.

¡Compártelo!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias