22.6 C
Poza Rica de Hidalgo
sábado, agosto 2, 2025

Con exposición fotográfica, el Centro INAH Durango cuenta la historia de sus instalaciones

Más Leídas

¡Compártelo!

La representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Durango y el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario comparten una historia en común, ya que ambos están dentro de lo que fue el antiguo Internado Juana Villalobos.

Uno de los tres espacios del inmueble, el cual alberga la Sala de Exposiciones, se acondicionó para exhibir de manera permanente la historia del edificio, mediante la muestra fotográfica Memoria y patrimonio: relatos del Internado Juana Villalobos, que aborda los diversos usos que ha tenido.

La exhibición se compone de 22 fotografías, parte del acervo de la fototeca del Centro INAH Durango, las cuales abarcan de 1904 a 1948, informó el encargado del área de Museos y Exposiciones de la representación estatal del INAH, Adolfo Martínez Romero, al referir que el montaje revela la historia del lugar y de sus internos.

El inmueble histórico, que alberga al Centro INAH desde 1996, comenzó a construirse en 1899, con el fin de ser un hospital; sin embargo, para 1904, la obra se detuvo por falta de recursos. Cuatro años después, el gobierno estatal y algunos empresarios determinaron que el espacio fuera sede de la IV Feria Regional de Durango.

Leer también  Últimos días para inscribirse en el concurso de fotografía “Zacatecas vive en sus monumentos”

Durante la Revolución Mexicana, parte del edificio se acondicionó como cuartel de infantería y caballería, hasta 1916. En 1937, se creó la escuela “Hijos del Ejército”, para educar a los hijos de militares y, en 1940, el internado. Dos años después, cambió su nombre a “Juana Villalobos”, quedando a cargo del gobierno estatal.

El internado funcionó hasta 1996, año en que se instaló en el inmueble histórico el recién creado Instituto de Cultura del Estado de Durango y el Centro INAH Durango. Desde entonces, el recinto adquirió un carácter cultural. “Quisimos que las fotografías dijeran más de lo que pudieran decir los textos. Son solo 22 fotografías, pero explícitas sobre las diversas épocas de uso del edificio”, mencionó Martínez Romero.

Leer también  Restos óseos hallados en la colonia Guerrero corresponden al desaparecido panteón de Santa Paula

Por su parte, la responsable de la fototeca del Centro INAH Durango, Marcia Lazalde Nájera, mencionó que, en 2010, el inmueble se rehabilitó y se abrió la Sala de Exposiciones Temporales que, a raíz de esta exhibición, se nombró como Juana Villalobos, en honor a esta destacada profesora de Durango.

Dijo que, aunque Memoria y patrimonio es una muestra permanente, “estaremos constantemente actualizándola con los nuevos testimonios y fotografías que seguimos recibiendo de parte de donantes”.

Añadió que dicho espacio también alberga la exposición temporal Rostros y raíces. Mujeres de Durango, a través de la fotografía (1890-1960), conformada por 54 imágenes de la Colección María Rosa Fiscal y de la fototeca del Centro INAH Durango.

Para la instalación, Lazalde seleccionó las fotografías bajo la premisa de ofrecer a las y los visitantes una visión general de las actividades cotidianas de las mujeres, sus espacios y sus expresiones. De esta manera, se exhiben retratos de estudio formales, pero también otros con mayores pretensiones artísticas.

Leer también  Autoridades dialogan sobre el plan de gestión, conservación y salvaguardia de la Ruta Wixárika

“Hay fotografías de mujeres realizando diversas actividades cotidianas, como reuniones, en salones de clases, en paseos, con sus bebés o hijos pequeños, pero todas ellas sin la presencia de algún hombre”, mencionó.

La exposición permanecerá hasta noviembre de 2025, para dar pie a una muestra conjunta con la Universidad Juárez del Estado de Durango, que conmemorará los 70 años de su Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías.

Cabe recordar que el Centro INAH Durango también cuenta con una sala arqueológica, que exhibe 130 objetos de la cultura chalchihuites, la cual se estableció en el Valle del Guadiana entre los años 600 y 1350 d.C., donde construyó el sitio patrimonial hoy conocido como La Ferrería.

La sala de exposiciones del Centro INAH Durango se ubica en avenida 16 de Septiembre, No. 130, colonia Silvestre Dorador, en la capital del estado. Horario: lunes a domingo, de 9:00 a 16:00 horas. Entrada libre.

—oo0oo—

¡Compártelo!
- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias